|       
  
   
    | EUROPA/ESPAÑA - Aprobada ley de eutanasia
    en España: los misioneros testimonian el valor de la vida hasta el final  |  
    |   |  
    | Madrid (Agencia Fides) – El director
    nacional de las Obras Misionales Pontificias de España, padre
    José María Calderón, ante la aprobación, el pasado jueves 18 de marzo,
    de la Ley de Eutanasia en España, ha publicado una declaración, recibida
    también en la Agencia Fides en la que afirma:“La Iglesia, con sus misioneros, está cuidando en muchas ocasiones, de modo
    heroico a muchas personas que sufren enfermedades terribles, incurables,
    mortales. Las cuida con el cariño de quien tiene en sus manos la
    oportunidad de que ese enfermo, esa enferma, pueda saberse amado y, por
    ello mismo, valorado, digno. Estos misioneros nos enseñan que la vida vale
    la pena cuando se convierte en servicio, en preocupación, en entrega a los
    demás, especialmente a los más necesitados y desfavorecidos.
 Es una pena que, en nuestro mundo desarrollado, con muchos más medios
    materiales y sanitarios, la vida de la persona no merezca ser cuidada hasta
    el final, y se decida —como si nosotros tuviéramos la llave de la vida y de
    la muerte— cuándo la vida de un enfermo ya no tiene valor o sentido. Frente
    al enorme valor que se reconoce a la vida en muchas de las culturas en que
    realizan su labor nuestros misioneros, la ley que el Congreso español
    aprobó la semana pasada sobre la eutanasia y el suicidio asistido es una
    prueba más de que el hombre, para nuestra sociedad, tiene valor en la
    medida en que es útil, de manera que a quien sufre, en lugar de acompañarle
    y ayudarle a vivir esos momentos con paz y sintiéndose amado, se le puede
    quitar la vida”.
 El padre José María Calderón Castro, termina con estás palabras: “Damos
    gracias a la Iglesia y a los misioneros y misioneras que están en aquellos
    países lejanos, por darnos esa lección de humanidad y de caridad hacia
    aquellos a quienes lo único que podemos dar es amor; “lo único”, pero lo
    que todos más necesitamos”.
 (CE) (Agencia Fides 23/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/ZAMBIA- “Queridos jóvenes, usad las
    redes sociales de forma positiva, no para destruir a los demás” exhorta el
    Obispo de Solwezi  |  
    |   |  
    | Lusaka (Agencia Fides) – “Las redes
    sociales sirven para conocer y conectar con los demás; haz algo productivo
    y no las utilices para traumatizar o destruir a los demás, ¡no!”. Así, Su
    Exc. Mons. Charles Joseph Sampa Kasonde, obispo de Solwezi, ha instado a
    los jóvenes a utilizar los nuevos medios de comunicación de forma
    responsable y a evitar involucrarse en ciberdelitos.Dirigiéndose a los jóvenes en la misa de la Jornada de la Juventud, les ha
    instado a actuar con responsabilidad y a no caer en el pecado, sin dejarse
    abrumar por el torrente de información, a menudo inexacta cuando no
    desviada, que se encuentra en las redes sociales. Por el contrario, estos
    medios se pueden utilizar para encontrar sugerencias y estímulos útiles
    para fortalecer la fe y afrontar las dificultades de la vida.
 Mons. Kasonde también ha subrayado la necesidad de que los jóvenes se
    formen: “Lo que digo, mis queridos hijos, es que no desperdiciéis la
    oportunidad de educaros. Estudiar para que se os abra el mundo y diferentes
    oportunidades”.
 Por su parte, el presidente de los jóvenes de la diócesis católica de
    Solwezi, Prosper Meleki, ha instado a los jóvenes a desistir de ser
    utilizados como instrumentos de violencia por los políticos que sólo
    persiguen sus intereses y en lugar de ello, a perseguir una vida ejemplar
    como cristianos y católicos.
 “Las elecciones generales se celebrarán en nuestro país en 2021, aprovecho
    esta oportunidad para instarles a que desistan de participar en luchas
    políticas o de ser utilizados como instrumentos de violencia por políticos
    egoístas, antes, durante y después de las elecciones”, ha dicho Meleki.
 (L.M.) (Agencia Fides 23/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/MALAWI - “Sólo a través de la
    oración se puede discernir la voluntad de Dios y la propia vocación”.  |  
    |   |  
    | Lilongwe (Agencia Fides) – “Los jóvenes de la Iglesia y del
    país deberían elegir una vida de oración. Sólo a través de la oración
    podrán escuchar con atención hacia dónde les llama Dios y, a pesar de las
    muchas voces discordantes, podrán elegir sabiamente lo que quieren vivir el
    resto de sus vidas”, ha dicho Su Excelencia Monseñor John Chithonje, Obispo
    de Dedza, durante el lanzamiento nacional del Domingo de Preparación a las
    vocaciones.“También animo a todas las personas casadas a que se den cuenta de que el
    matrimonio es la base de todas las vocaciones. Por ello, los matrimonios
    deberían seguir el ejemplo de la Sagrada Familia de José, María y Jesús y
    ayudar a sus hijos a convertirse en cristianos y en ciudadanos responsables
    del país. De este modo, muchos jóvenes evitarán comportamientos erróneos
    como el abuso de drogas y los embarazos precoces”, ha añadido.
 De acuerdo con Mons. Chithonje, el director nacional de las OMP, el padre
    Vincent Mwakhwawa, ha pedido a todos los católicos del país que rezaran por
    las vocaciones en la Iglesia: “El domingo de las vocaciones es crucial, ya
    que es un momento en el que toda la Iglesia se centra en rezar por los
    jóvenes para que tomen buenas decisiones sobre su futuro. Por ello, la
    Iglesia también anima a todos los fieles católicos a ayudar a los jóvenes a
    tomar decisiones concretas mediante la oración, la enseñanza y las
    contribuciones monetarias para llenar los vacíos que hay en la Iglesia y la
    sociedad”.
 Ruth Kundiwa, una joven de la parroquia de Mtendere, ha dicho que la
    Iglesia, a través de las oraciones vocacionales, la ayudará a llevar una
    vida responsable. “Esto me ayudará a profundizar en mi vida de oración y
    animo a los jóvenes a unirse a varios grupos de la Iglesia que nos orientan
    y nos ayudan a tomar decisiones como futuros líderes”.
 Otro joven, Mike Banda, de la misma parroquia, ha dicho que la jornada
    vocacional le ha ayudado a darse cuenta de la importancia que tiene como
    joven en la Iglesia y en la sociedad.
 “Siempre pensé que, como joven, no soy tan importante en la Iglesia y en la
    sociedad, pero este día y todo el periodo de las vocaciones me hacen ver
    que son las decisiones que tomo ahora las que definirán lo importante que
    seré en el futuro. La Iglesia y la sociedad dependen de nosotros, por lo
    que insto a mis compañeros jóvenes a tomar decisiones sabias sobre sus
    vidas”.
 El Domingo Mundial de las Vocaciones de este año se celebrará el 25 de
    abril de 2021 bajo el lema “Una llamada al servicio siguiendo el ejemplo de
    San José”. El lanzamiento de los preparativos vocacionales nacionales ha
    tenido lugar en la parroquia de Mtendere, en la diócesis de Dedza.
 (S.Z.) (Agencia Fides 23/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/FILIPINAS - La emergencia sanitaria
    impide la celebración de los ritos de Semana Santa y Pascua también este
    año.  |  
    |   |  
    | Manila (Agencia Fides) - Debido a la emergencia Covid
    también este año los fieles católicos no podrán celebrar en presencia los
    ritos de la Semana Santa y la Pascua. Los contagios por Coronavirus siguen
    aumentando en particular en Manila y las provincias vecinas.Según la información recibida por la Agencia Fides, el 21 de marzo el
    gobierno filipino anunció la prohibición de todas las concentraciones en la
    capital y en las provincias de Bulacan, Cavite, Laguna y Rizal. Tal
    prohibición inició ayer, 22 de marzo, y terminará el 4 de abril, domingo de
    Pascua.
 El portavoz presidencial Harry Roque ha declarado que se han prohibido todo
    tipo de reuniones, incluidos los servicios de culto público. Las bodas,
    bautizos y funerales pueden celebrarse con un máximo de 10 personas.
 Ya antes del anuncio del gobierno, las tres diócesis de Novaliches, Cubao y
    Pasig habían suspendido voluntariamente las misas públicas durante dos
    semanas, instando a la gente a permanecer en casa al seguro y a limitar sus
    movimientos.
 En una carta enviada a la comunidad católica, Mons. Roberto Gaa, obispo de
    Novaliches, y Mons. Honesto Ongtioco, obispo de Cubao, han motivado esta
    decisión, además de animar a la población en estos tiempos difíciles.
 “Sé lo difícil que es aceptar esta decisión para muchos de nosotros, los
    católicos, ya que nuestras iglesias son los lugares a los que nuestra gente
    acude en busca de refugio, especialmente en esta época del año”, ha
    declarado monseñor Gaa. “Si no hacemos nada drástico y las cosas siguen
    como ahora, la situación podría empeorar también en otros lugares”. El
    obispo Gaa también ha pedido que se reduzca a la mitad la plantilla de las
    oficinas parroquiales y que se limiten los desplazamientos del personal
    únicamente a los edificios de la iglesia.
 “Es desgarrador cerrar nuestros lugares de culto en el momento más
    importante del año litúrgico”, ha dicho por su parte monseñor Ongtioco, “pero
    debemos estar atentos a esta situación que pone en riesgo a muchos de
    nuestros fieles”. “Esta es la temporada del gran amor. Para mí, amar a
    nuestros vecinos en este momento significa mantenerlos a salvo. Que llegue
    a todos el consuelo de que serán sólo las puertas de nuestra iglesia a
    estar cerradas”, ha añadido.
 Las diócesis afectadas han animado a los fieles a permanecer en casa,
    seguir los protocolos sanitarios y asistir a los servicios religiosos a
    través de las redes sociales, especialmente durante la Semana Santa.
 (SD) (Agencia Fides 23/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/INDONESIA - Hacia el Día de los
    Misioneros Mártires: Rufinus Tigau, joven catequista asesinado sin motivo  |  
    |   |  
    | Timika (Agencia Fides) - Rufinus Tigau, catequista y
    animador católico, fue asesinado sin motivo por las fuerzas de seguridad
    indonesias el 26 de octubre de 2020 en la provincia de Papúa (véase Fides
    11/11/2020; 17/11/2020). En vísperas de la “29 Jornada de oración y ayuno
    en memoria de los Misioneros Mártires”, del 24 de marzo (véase Fides
    16/3/2021), recordamos con él a las innumerables huestes de catequistas
    laicos, que sobre todo en tierras de misión, donde la presencia de
    sacerdotes es esporádica, mantienen viva la fe de las comunidades, asegurando
    la catequesis y la animación de las celebraciones. Rufinus Tigau pertenecía a la parroquia de Bilogai, Dekenat Moni-Puncak, en
    la diócesis de Timika. Según las declaraciones de los testigos de la aldea
    de Jalae, en el distrito de Sugapa, Rufinus fue asesinado a tiros por
    miembros del TNI (Tentara Nasional Indonesia - Ejército Nacional de
    Indonesia) en la aldea de Jalae tras responder a las preguntas de las
    fuerzas de seguridad.
 “Los miembros del aparato militar y policial combinado preguntaron, frente a
    la casa de Rufino, quién estaba en casa. Tras responder que en casa estaban
    su mujer, su hijo y su anciana madre, Rufino, desarmado y con las manos
    levantadas, recibió varios disparos de los militares”, tal y como informó
    el comunicado de la diócesis de Timika emitido el 1 de noviembre de 2020.
 Rufinus fue etiquetado como miembro del KKSB (Grupo Criminal Separatista
    Armado). El término KKSB es utilizado habitualmente por las fuerzas de
    seguridad para referirse al Ejército de Liberación Nacional de Papúa Occidental
    (TPNPB). Debido a que se le acusó de estar involucrado con el grupo KKSB,
    las fuerzas de seguridad, que allanaron la aldea de Jalae esa mañana, lo
    consideraron un “objetivo”.
 Los habitantes de Jalae niegan todo esto, para ellos Rufinus Tigau sólo era
    un miembro de la Iglesia, un catequista. Fue alcanzado por varias balas,
    sin razón alguna, después de responder a los militares y declarar su
    identidad. El cuerpo de Rufino fue enterrado cerca de su casa.
 El administrador diocesano de la diócesis de Timika, el padre Marthen
    Ekowaibi Kuayo, confirmó que Rufinus Tigau era catequista y no estaba
    implicado en las actividades del TPNPB. Sebby Sambon, portavoz del TPNPB,
    también negó la participación de Rufinus en el TPNPB.
 Procedente de una familia católica, Rufinus, tras terminar el bachillerato,
    había continuado sus estudios en Yakarta, en el campus del Politécnico de
    Finanzas del Estado STAN, seleccionado en el programa de méritos
    especiales. Durante su formación en el plan de estudios, fue calificado como
    un estudiante tranquilo y muy diligente.
 Además del campus, Rufinus también participó activamente en varias
    actividades religiosas extracurriculares, dentro de la OMK (Juventud
    Católica) y la Familia Estudiantil Católica PKN STAN (KMK), también era miembro
    del “Camino de la Cruz Viviente” en la Iglesia de San Mateo Evangelista,
    Bintaro.
 Tras terminar la universidad, optó por volver a casa en 2014. En su pueblo,
    el joven siempre fue activo en las actividades religiosas y en 2015 fue
    nombrado catequista por el párroco de San Miguel de Bilogai, el padre
    Yustinus Rahangiar, para sustituir al catequista Frans Wandagau, que había
    fallecido.
 Como catequista, Rufino ayudaba al párroco de la estación misionera de
    Jalae en todas las actividades pastorales, porque el párroco y otros
    sacerdotes de la parroquia no entendían la lengua local ni otros aspectos
    del contexto cultural local. Rufino también solía servir en la iglesia
    parroquial de Bilogai durante las celebraciones de Navidad y Pascua, con la
    tarea principal de traducir la homilía a la lengua local (migani). De este
    modo, los católicos que no sabían indonesio podían participar y entender
    las reflexiones del sacerdote.
 Además de este compromiso, Salomina Gobay, compañera de clase en STAN,
    señala que Rufino también ayudaba a los pobres de su pueblo. Según ella,
    Rufino era una persona muy inteligente y también entusiasta de la ayuda en
    su pueblo natal, “persona muy modesta y de rostro sonriente. Hombre de fe y
    caridad, siempre estaba con la gente”. Según la población local, Rufinus
    podría haberse convertido en un objetivo de los militares sólo por ser
    inteligente y tener conocimientos de tecnología.
 (MH/SL) (Agencia Fides 22/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/COREA DEL SUR - El cardenal Yeom y la
    Iglesia coreana junto a los jóvenes de Myanmar  |  
    |   |  
    | Seúl (Agencia Fides) – “Estaremos junto al pueblo de Myanmar
    hasta que alcance la plena democracia”: así lo ha declarado el cardenal
    Andrew Yeom Soo-jung, arzobispo de Seúl, en los últimos días al reunirse
    con estudiantes y trabajadores de Myanmar que viven en Corea y alentar el
    movimiento por la democracia. Según ha informado a la Agencia Fides la
    Oficina de Comunicaciones de la Archidiócesis de Seúl, en el encuentro, el
    Cardenal Yeom ha asegurado una ayuda real y solidaria al pueblo birmano en
    esta fase difícil para la historia nacional.Uno de los estudiantes birmanos, de nombre coreano Han Soo-min, ha descrito
    la situación actual en Myanmar, diciendo que “en realidad es mucho peor de
    lo que informan los medios de comunicación”. La Junta Militar de Myanmar ha
    cortado la conexión a Internet de los teléfonos móviles en la nación y ha
    desplegado tropas adicionales en todo el país para reprimir ferozmente las
    protestas. “Desde que la Junta decretó la plena ley marcial en Hlaing
    Tharyar y otros distritos de Yangon, los militares han empezado a disparar
    a la gente sin previo aviso. A pesar de la escalada de violencia militar,
    nosotros, el pueblo de Myanmar, consideramos que el movimiento por la
    democracia es la última oportunidad para conseguir la realización de la
    democracia en nuestra generación”, ha añadido Han.
 Otro estudiante también ha dicho: “Creo que la situación actual de Myanmar
    no es sólo una cuestión interna, sino que es una cuestión global que merece
    la atención y el apoyo inmediatos de la comunidad internacional. Por eso
    estoy hoy aquí, como ciudadano de Myanmar, para concienciar sobre este
    asunto y pedir vuestro apoyo a la resistencia pacífica en Myanmar”.
 El cardenal Yeom, en respuesta a estos mensajes, ha mostrado una profunda
    empatía con todos los presentes de Myanmar, señalando que Corea del Sur se
    ha enfrentado a retos y problemas similares en el pasado. El cardenal ha
    concluido el encuentro animando a los jóvenes con el discurso del Papa
    Francisco a los líderes de las diferentes religiones en la llanura de Ur,
    en Irak, el 6 de marzo de 2021: “La paz no requiere vencedores ni vencidos,
    sino hermanos y hermanas que, a pesar de todos los malentendidos y las
    heridas del pasado, están en camino del conflicto a la unidad”
 (PA) (Agencia Fides 23/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMÉRICA/CANADÁ - Nueva meta alcanzada en
    el compromiso misionero de las OMP: la revista Univers ya está en línea  |  
    |   |  
    | Toronto (Agencia Fides) - Las Obras
    Misionales Pontificias (OMP) del Canadá francófono han publicado el primer
    número de 2021 de la revista Univers, que recoge artículos sobre el trabajo
    de las OMP en este país y en el mundo. Entre ellos, encontramos “Pauline
    Jaricot, modelo para la Iglesia del siglo XXI”, que propone a la laica
    francesa como ejemplo de compromiso misionero en nuestros días. También,
    “La misión como acto de pura gratitud, un comentario del Prefecto de la
    Congregación para la Evangelización de los Pueblos” sobre el mensaje del
    Papa para la Jornada Misionera, y otros artículos.La novedad de esta publicación de las OMP es que ahora se puede leer
    también online. La revista está disponible en formato impreso y web y la
    suscripción es gratuita.
 Las OMP de Canadá escriben en su página web: “El carisma de las Obras
    Misionales Pontificias - que lleva adelante la primera idea de su fundadora,
    Pauline Jaricot - puede traducirse así: animar a todo el pueblo de Dios en
    un impulso hacia un estado de Misión permanente, es decir, hacerles tomar
    conciencia de su vocación a la solidaridad eclesial y a la caridad en el
    acto de evangelización, sin olvidar que la Iglesia, desde sus orígenes y
    por el impulso del Espíritu, es misionera y debe por tanto seguir siendo
    misionera”.
 La revista se puede visualizar en: https://missionfoi.ca/
 (CE) (Agencia Fides 23/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMÉRICA/BRASIL - El 28 de marzo, la
    Colecta Solidaria: un llamamiento especial en estos momentos en que muchas
    familias se ven afectadas por la pandemia  |  
    |   |  
    | Brasilia (Agencia Fides) - El 28 de marzo, Domingo de Ramos,
    tendrá lugar la Colecta de Solidaridad, un gesto concreto de caridad de la
    Cuaresma y de la Campaña de Fraternidad Ecuménica 2021 (CFE 2021). La
    Colecta, aprobada por el Episcopado Brasileño (CNBB), tendrá lugar en todo
    Brasil. Para motivar el gesto concreto de caridad y explicar las diferentes
    formas de donación como resultado de la oración y el amor a Cristo y a los
    demás, especialmente durante el tiempo de Cuaresma, la Oficina de
    Comunicación de la CNBB ha elaborado materiales para las redes sociales,
    para la Catholic Radio Network (RCR) y para los canales de televisión de
    inspiración católica.Según el Secretario Ejecutivo de las Campañas de la CNBB, el padre Patriky
    Samuel Batista, el primer gesto concreto es la transformación del corazón
    para que, a través de los ejercicios cuaresmales, se convierta en un
    corazón semejante al de Jesús. Por eso, el gesto fraterno se convierte en
    una ofrenda con carácter de conversión cuaresmal, condición para un nuevo
    tiempo marcado por el amor y el aprecio a la vida. “La colecta es un gesto
    concreto de fraternidad, de compartir y de solidaridad, realizado a nivel
    nacional, en todas las comunidades cristianas, parroquias y diócesis. Es
    parte integrante de la Campaña de Fraternidad promovida por el Episcopado
    brasileño”, explica el padre Batista, que destaca que este año el
    llamamiento a la caridad es aún más fuerte, “en un momento como éste, en el
    que muchas familias han visto su vida afectada por la pandemia, con la
    pérdida de puestos de trabajo y dificultades alimentarias”.
 Las ofrendas pueden entregarse el 28 de marzo, durante las celebraciones en
    las comunidades y parroquias donde la asistencia está autorizada por las
    autoridades sanitarias debido a la pandemia. Quienes no puedan llegar a la
    comunidad y quieran hacer una donación, pueden ponerse en contacto por
    correo electrónico con financeiro@cnbb.org.br.
 La cantidad total recaudada por la Colecta de Solidaridad es enviada por
    cada diócesis por un 40% al Fondo Nacional de Solidaridad (FNS), gestionado
    por la CNBB. La otra parte, el 60% restante, se queda en las diócesis para
    promover proyectos locales, a través de sus respectivos Fondos Diocesanos
    de Solidaridad (FDS). En 2019, el FNS distribuyó la cantidad de R $
    3.814.139.81, apoyando más de 238 proyectos. En 2020, debido a la pandemia,
    no hubo recogida. A partir del 10 de febrero de 2021, el portal de la CNBB
    difundirá una serie de artículos sobre cada uno de los proyectos
    subvencionados en 2019: www.fns.cnbb.org.br.
 (SL) (Agencia Fides 23/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | VATICANO - Venerables otras tres hermanas
    de los Pobres, misioneras en el Congo, que murieron de ébola.  |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Papa Francisco
    recibió el 17 de marzo en audiencia al Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto
    de la Congregación para las Causas de los Santos, y autorizó a la
    Congregación a promulgar los Decretos relativos a algunos nuevos
    Venerables, a los que se les han reconocido las virtudes heroicas. Entre
    ellos se encuentran tres religiosas italianas de la Congregación de las
    “Hermanas de los Pobres”, Instituto Palazzolo, que murieron en la República
    Democrática del Congo (entonces Zaire) en 1995, tras la epidemia del virus
    del Ébola. Se unen así a otras tres hermanas, que también murieron de ébola
    en el mismo lugar y en el mismo periodo, y cuyas virtudes heroicas fueron
    reconocidas por un decreto del 20 de febrero: Sor Floralba Rondi, Sor
    Clarangela Ghilardi y Sor Dinarosa Belleri (véase Fides 22/02/2021).Las nuevas Venerables son: La hermana Annelvira (Celeste) Ossoli, nacida el
    26 de agosto de 1936 en Orzivecchi, provincia de Brescia, y fallecida el 23
    de mayo de 1995 en Kikwit, República Democrática del Congo, donde trabajaba
    desde 1961 como comadrona y enfermera. Era Superiora Provincial de África
    cuando estalló la epidemia de ébola y no dudó en llegar a Kikwit desde
    Kinshasa, para ayudar a sus hermanas que habían enfermado y muerto una tras
    otra, hasta que ella también se contagio. La hermana Annelvira, al igual
    que las hermanas que murieron antes que ella, pidió que el plasma para las
    transfusiones se reservara para los niños que más lo necesitaran.
 La hermana Vitarosa Zorza nació el 9 de octubre de 1943 en Palosco,
    provincia de Bérgamo, y murió en Kikwit, República Democrática del Congo,
    el 28 de mayo de 1995. En 1981 se marchó a África, donde se dedicó sin
    descanso a los niños desnutridos, los ancianos, los enfermos mentales y los
    presos. Cuando se enteró de la trágica situación en el hospital de Kikwit,
    también pidió ir a ayudar a sus hermanas y a la superiora provincial, sor
    Annelvira, pero se contagió y murió pocos días después de la hermana
    Annelvira.
 La hermana Danielangela Sorti nació el 15 de junio de 1947 en Bérgamo y
    murió en Kikwit, en la República Democrática del Congo, el 11 de mayo de
    1995. Era enfermera profesional, en el Congo desde 1978, donde se trabajaba
    en el Centro Hospitalario de Mosango, además de a la asistencia en el
    barrio pobre de Kikimi, en las afueras de Kinshasa, y por último a la
    misión de Tumikia. Se ctagio cuando se ofreció a asistir a la hermana
    Floralba, que ya estaba enferma, para aliviar a sus cansadas hermanas.
 Para las seis hermanas de los Pobres, la causa de beatificación se había
    abierto en la catedral de Kikwit el 28 de abril de 2013. Las respectivas
    investigaciones en la diócesis de Bérgamo, donde las hermanas habían vivido
    parte de su vida, continuaron el 8 de junio de 2013 y concluyeron el 25 de
    enero de 2014. La clausura de la fase diocesana tuvo lugar en Kikwit el 23
    de febrero de 2014. A petición del obispo de Kikwit, sus restos mortales
    descansan delante de la catedral.
 (SL) (Agencia Fides 19/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/NIGERIA - Hacia el Día de los
    Misioneros Mártires: el seminarista Michael Nnadi, asesinado por invitar a
    sus secuestradores a convertirse  |  
    |   |  
    | Sokoto (Agencia Fides) - El 1 de febrero
    de 2020 el Excmo. Mons. Matthew Hassan Kukah, obispo de Sokoto (Nigeria),
    anunció el hallazgo del cuerpo de Michael Nnadi, el más joven (18 años) de
    los cuatro seminaristas que en la noche del 8 de enero habían sido
    secuestrados por hombres armados en el Seminario Mayor del Buen Pastor de
    Kaduna, en el noroeste de Nigeria. Los otros tres seminaristas habían sido
    liberados. El asesino, Mustapha Mohammed, detenido por la policía, confesó
    el homicidio porque el joven seminarista “seguía predicando el Evangelio de
    Jesucristo” a sus secuestradores (véase Fides 13/1/2020; 21/1/2020;
    3/2/2020; 4/5/2020). Proponemos su testimonio en vista de la “29 Jornada de
    oración y ayuno en memoria de los Misioneros Mártires”, que se celebra el
    24 de marzo (véase Fides 16/3/2021).El obispo de Sokoto, y obispo del seminarista, monseñor Matthew Hassan
    Kukah, recuerda a la Agencia Fides los acontecimientos relativos a la
    captura de los criminales. “El 25 de abril de 2020, recibí una llamada telefónica
    del padre Francis Agba, uno de los formadores del Seminario Mayor del Buen
    Pastor en Kaduna, en la que me informaba de que un destacamento de una
    brigada especial de la policía nigeriana procedente de la Jefatura de
    Policía de Abuja, acababa de llegar allí para anunciar la captura de los
    delincuentes. Contuve la respiración, sorprendido. La policía, dijo, había
    llegado con uno de los secuestradores, Mustapha Mohammed, un hombre de 26
    años, miembro de la banda de 45 secuestradores y bandidos que han estado
    robando, secuestrando, torturando y matando impunemente a muchas personas a
    lo largo de la carretera entre Kaduna y Abuja, la capital de Nigeria,
    durante los últimos cuatro años. Según Mahoma, habían matado a Michael
    porque no dejaba de pedirles que se arrepintieran y cambiaran de vida,
    dejando atrás sus malas costumbres. Dijo que lo que más les molestaba era
    que, aunque Michael sabía que eran musulmanes, seguía insistiendo en que se
    arrepintieran y dejaran su forma de vida. El valor del joven Michael es una
    página más del libro de los mártires de la antigüedad. La Sra. Bolanle
    Ataga, que había sido secuestrada junto con sus dos hijas, también fue
    asesinada con Michael por los mismos criminales. Según Muhammad, la señora
    Bolanle fue asesinada por el líder de su banda porque se negó a ser violada
    por él”.
 El obispo explica que la trágica historia de Michael y Bolanle es como una
    metáfora para comprender las profundas cicatrices que han dejado el
    colonialismo británico y los acontecimientos que han tenido lugar a lo
    largo de la historia, “cicatrices que han desfigurado el rostro de la
    religión en Nigeria y siguen exacerbando las tensiones entre cristianos y
    musulmanes”. Inspirados por su fe, Michael y Bolanle fueron mártires
    valientes que no tuvieron miedo, subrayó el obispo. Para los cristianos que
    lloran su muerte, ésta no es una pérdida. Después de que la sangre de Jesús
    fuera derramada en la tierra, se sembraron las semillas de nuestra
    redención.
 “Hoy la tumba de Michael es guardia y testigo a la entrada de su seminario,
    donde fue alumno -continúa Mons. Hassan Kukah- Sus compañeros pueden pasar
    por las puertas sabiendo que tienen un ángel de la guarda. Tanto él como
    Bolanle, así como Leah Sharibu, que se negó a renunciar a su fe cristiana y
    sigue en cautividad, son metáforas de la Iglesia que sufre en África. Su
    testimonio representa el oxígeno espiritual que tanto necesitan nuestros
    pulmones hoy en día. Junto con los mártires ugandeses, Santa Bakhita, el
    beato Isidoro Bakanja y muchos otros marcados por las cicatrices de la
    tortura por su fe, son portadores de la promesa y la esperanza para la
    Iglesia en nuestro continente. Su ejemplo debe servir de referencia para
    nuestros jóvenes, hombres y mujeres, en África”.
 Según la información enviada a la Agencia Fides por el p. Chris Omotosho,
    Director de Comunicaciones Sociales de la Diócesis de Sokoto, Michael
    Ikechukwu Nnadi y Raphael, su hermano gemelo, nacieron el 16 de febrero de
    2001 en Sokoto, después de otros tres hermanos. Fueron bautizados el 26 de
    mayo de 2001 en la Catedral de la Sagrada Familia de Sokoto. Perdieron a su
    padre y a su madre en 2003 y 2014 respectivamente. Desde entonces estaban
    al cuidado de su abuela materna. Después de su educación primaria, Michael
    fue al Seminario Menor de San José, en Zaria, Estado de Kaduna, para cursar
    su educación secundaria, al término de la cual expresó su deseo de ingresar
    en el Seminario Mayor. Tras un año de formación espiritual, en octubre de
    2019, Michael fue admitido en el Seminario Mayor del Buen Pastor, en
    Kaduna, para realizar sus estudios filosóficos.
 “Michael llevaba una vida humilde, se le conocía así desde la infancia
    -recuerda su hermano gemelo Rafael en un testimonio a la Agencia Fides-.
    Era un tipo sociable, el más ordenado en la escuela, le gustaba leer,
    escuchar música y me recordaba que debía rezar siempre. Era una persona
    devota y esto aumentó su deseo de ser sacerdote. Compartíamos mucho, a los
    dos nos gustaba viajar, ir de aventuras, siempre estábamos juntos como si
    fuera mi alma gemela. Echaremos de menos a Michael por su forma de vida,
    era humilde, hospitalario, siempre ponía a los demás por delante de sí
    mismo y mostraba verdadero amor. Siempre quise que se convirtiera realmente
    en el sacerdote que quería ser, no sólo un sacerdote, sino un buen
    sacerdote, un sacerdote con la gente y para la gente, que fuera un buen
    ejemplo para los demás”.
 (SL) (Agencia Fides 20/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario