|       
  
   
    | ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Cientos de personas
    evacuadas de Pemba, donde la situación es incierta; preocupación por los
    niños de la zona  |  
    |   |  
    | Maputo (Agencia Fides) - Continúan los
    esfuerzos para evacuar a las personas atrapadas en la ciudad de Palma, en
    el norte de Mozambique, a pesar de la tensa situación.El 24 de marzo, los combatientes rebeldes atacaron la ciudad en la
    provincia de Cabo Delgado, cerca de la frontera con Tanzania, matando a
    docenas de personas e hiriendo a otras tantas. Varias personas siguen
    desaparecidas. Una nota del ISIS, al que el grupo yihadista local dice
    estar afiliado, afirma que 55 soldados mozambiqueños han perdido la vida en
    los combates.
 Al menos 120 personas atrapadas en el hotel Amarula han sido rescatadas por
    helicópteros de una empresa militar privada sudafricana, mientras que otras
    intentaron escapar por mar y por tierra, pero acabaron en una emboscada de
    los rebeldes (véase Fides 29/3/2021). Los testimonios de los fugitivos y de
    los rescatadores son dramáticos, en las calles de Palma, yacen los cuerpos
    de decenas de personas, algunos de ellos decapitados.
 Fuentes militares informan de que con este ataque los rebeldes, definidos
    genéricamente como Shabaab (como los yihadistas somalíes con los que no
    parecen tener relación), que llevan sembrando el terror en la provincia de
    Cabo Delgado desde 2017, han dado un salto cualitativo. El asalto estuvo
    bien coordinado y los yihadistas utilizaron armas relativamente pesadas,
    como morteros y lanza granadas.
 Mientras la situación en Palma sigue siendo incierta, Unicef ha dado la voz
    de alarma sobre la situación de los niños en la provincia mozambiqueña.
    “Todavía no sabemos el impacto total que el ataque mortal de los militantes
    en Palma, en el norte de Mozambique, ha tenido en los niños, pero tememos
    que será terrible”, dice una nota recibida por la Agencia Fides. Palma ya
    albergaba a más de 35.000 personas desplazadas forzosamente de otras partes
    de la provincia como consecuencia de ataques anteriores”, subraya Unicef.
    “La mitad de ellos son niños. En los últimos meses, el distrito ha estado
    aislado debido a la inseguridad, con un mínimo de suministros y asistencia
    por aire y mar. Hasta que empezaron a llegar pequeñas cantidades de
    alimentos y otros suministros, gran parte del distrito, más allá de la
    capital de la provincia, era prácticamente inaccesible para los
    trabajadores humanitarios que se esforzaban por prestar asistencia. A día
    de hoy, las tres instalaciones sanitarias restantes ya no están operativas
    y el hospital principal ha sido destruido”.
 Pero no todos los crímenes de guerra y de lesa humanidad pueden atribuirse
    a los Shabaab. La población de Cabo Delgado está atrapada entre las fuerzas
    de seguridad de Mozambique, las milicias privadas que luchan junto al
    gobierno y el grupo armado de oposición conocido localmente como
    “Al-Shabaab”, ninguno de los cuales respeta su derecho a la vida ni las
    normas de la guerra”, afirma Deprose Muchena, director regional de Amnistía
    Internacional para África Oriental y Meridional.
 “Los tres han cometido crímenes de guerra, que han provocado la muerte de
    cientos de civiles. La comunidad internacional no ha abordado esta crisis,
    que se ha convertido en un conflicto armado a gran escala en los últimos
    tres años”.
 (L.M.) (Agencia Fides 30/3/2021)
 
 
 
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/MALAWI - Dos “semillas misioneras”,
    dedicadas al servicio incondicional de la evangelización  |  
    |   |  
    | Lunzu (Agencia Fides) – “Dos semillas misioneras depositadas
    en el cementerio de la catedral de Blantyre, dos signos de comunión entre
    las iglesias, dos signos de servicio incondicional a la causa misionera,
    dos testimonios fuertes. Así escribe desde Malawi a la Agencia Fides la
    misionera Anna Tommasi, de las Franciscanas Auxiliares Misioneras Laicas de
    la Inmaculada (F.A.L.M.I.) recordando a dos misioneros italianos fallecidos
    recientemente a causa de Covid-19. La hermana se refiere al padre Pino
    (Giuseppe) Giannini, misionero comboniano, y a Germana Munari, médica
    misionera, de 82 años, laica consagrada F.A.L.M.I., que fallecieron en la
    archidiócesis de Blantyre en febrero y marzo de 2021, en dos fechas
    especialmente significativas, y fueron enterrados uno al lado de la otra.“El primero en partir hacia la casa del Padre -cuenta- fue el p. Pino, que
    cayó fulminado por el virus del Covid 19 a los pocos días. Había llegado a
    Malawi como joven misionero comboniano y, tras una intensa actividad pastoral,
    fue llamado de nuevo a Italia y luego a Kenia para un servicio a la
    congregación realizado con la misma pasión. Pero nunca se olvidó del primer
    amor, y hace cuatro años el p. Pino regresó a Malawi, donde ejerció de
    vicepárroco en la parroquia de Lisungwi. Se preparaba para celebrar el 50º
    aniversario de su sacerdocio cuando le sobrevino el Covid 19 y los cuidados
    hospitalarios no pudieron salvarle de la muerte. Era el 2 de febrero de
    2021, solemnidad de la Presentación del Señor y Día de la Vida Consagrada”.
 “Poco más de un mes después, el 8 de marzo, Día de la Mujer, la doctora
    Germana Munari, que trabajó como médico misionera en Malawi durante 47
    años, falleció lenta y tranquilamente, como una vela consumida”, continúa
    Anna, que vivió con Germana estos últimos 15 años. “Había llegado aquí con
    la primera comunidad de F.A.L.M.I. en abril de 1974 para poner en marcha un
    hospital en las montañas de la frontera con Mozambique. Unos años más
    tarde, a petición del entonces arzobispo de Blantyre, monseñor James
    Chiona, bajaron a Blantyre, al hospital de Mlambe, donde Germana pasó los
    últimos 40 años de su vida, viviendo en la sencillez, la pobreza y el
    humilde servicio a los enfermos, gastando todas sus energías por ellos”.
 “Nuestra esperanza es que el sacrificio de estas dos figuras ejemplares
    sean dos semillas fecundas de nuevas vocaciones”, concluye Anna.
 (AT/AP) (30/3/2021 Agencia Fides)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/FILIPINAS - Semana Santa marcada por
    500 años de evangelización: se abre el Jubileo  |  
    |   |  
    | Manila (Agencia Fides) - La Pascua 2021 en Filipinas se
    vivirá y celebrará con el 500 aniversario de la llegada del cristianismo al
    país (1521). Para celebrar el importante evento, se están organizando
    diversos programas y celebraciones con un solo propósito, proclamado por la
    Iglesia: “Agradecer a Dios por el don de la fe que se ha cultivado durante
    los últimos cinco siglos de una generación a la siguiente”. Este concepto,
    que es el centro de las celebraciones, será vivido, celebrado y anunciado
    en Semana Santa y en el tiempo de Pascua.Los obispos católicos han elegido el tema “Gifted to Give” (Dotados para
    dar) para celebrar los 500 años de fe en el país. La Iglesia tiene previsto
    inaugurar la celebración del Jubileo el domingo de Pascua, 4 de abril, con
    la apertura de las “Puertas Santas” de las iglesias de todo el país: más de
    cien iglesias de todas las diócesis han sido designadas como “iglesias
    jubilares”.
 En una carta pastoral enviada a la Agencia Fides, el obispo Crispin Varquez
    de la ciudad de Borongan, capital de la provincia de Samar Oriental, donde
    desembarcaron los primeros pobladores que trajeron el Evangelio, ha dado
    las gracias a todos los padres de las generaciones de cinco siglos, por su
    inestimable contribución de transmisión de la fe a los niños, “por haber
    dado la belleza y la verdad de nuestra fe a los niños”, y ha animado a
    todos los fieles a llevar a cabo la misma misión. El Obispo también ha elogiado
    el esfuerzo “creativo y apasionado” de sacerdotes, religiosas, catequistas,
    laicos y mujeres y muchas organizaciones religiosas por la evangelización”,
    exhortándolas a “perseverar hasta el fin”. “Enseñamos la fe, gracias a
    quienes somos como personas, gracias a nuestras acciones. Nuestra fe es un
    tesoro salvador. Transmitirlo es tanto nuestra alegría como nuestra
    responsabilidad”, ha recordado el obispo.
 En una de las iniciativas del 500 aniversario, los católicos de la isla
    Homonhon, en el centro de Filipinas, han plantado 500 árboles para celebrar
    el 500 aniversario de la llegada del cristianismo. “De esta manera,
    animamos y recordamos a los cristianos a ser responsables y buenos
    administradores de la creación de Dios”, ha dicho el p. Christian Ofilan,
    quien ha dirigido la iniciativa de plantar árboles en el territorio de la
    parroquia de San Giovanni Battista, recordando que “la protección del medio
    ambiente es parte del mensaje cristiano”. La isla de Homonhon es el centro
    de las celebraciones de la diócesis de Borong, ya que es donde llegó el
    explorador portugués Fernando de Magallanes el 16 de marzo de 1521,
    marcando el comienzo de la fe cristiana en la nación asiática.
 La Iglesia Católica también conmemora el aniversario del primer bautismo,
    que tuvo lugar el 14 de abril de 2021, evento que será guiado por la
    arquidiócesis de Cebu, en el centro de Filipinas.
 En relación con los 500 años de fe, los obispos celebrarán el Congreso
    Misionero Internacional (IMC) y el II Congreso Misionero Nacional en abril
    de 2022. En los últimos años, la Conferencia Episcopal ha decidido
    organizar un ciclo preparatorio de nueve años (desde 2013 a 2021),
    asignando un tema particular a cada año, con el objetivo de profundizar y
    revitalizar el carácter misionero de la Iglesia filipina.
 El aniversario también será celebrado por los diez millones de inmigrantes
    filipinos de la diáspora que viven en casi un centenar de países de todo el
    mundo. Cerca de 10 millones de filipinos en el extranjero también son
    “portadores de la fe con ellos dondequiera que trabajen y vivan como
    migrantes”, subraya la Iglesia filipina, recordando que el Papa Francisco
    los ha definido como “contrabandistas de la fe”. De una población de más de
    108 millones de habitantes, en Filipinas hay más de 90 millones de
    católicos (86% de la población) repartidos en 86 diócesis.
 (SD-PA) (Agencia Fides 30/1/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/TAILANDIA - Curar la drogadicción con
    compasión  |  
    |   |  
    | Bangkok (Agencia Fides) – “Para Tailandia
    es imposible controlar, más allá de sus fronteras territoriales, el origen
    de los narcóticos y los cárteles que lideran el tráfico y que hacen todo lo
    posible para introducir la droga en el país. Las comunidades de los pueblos
    ven cómo se extiende el consumo y el comercio de drogas y cada vez más
    jóvenes tailandeses son víctimas del sufrimiento de la adicción. Se trata
    de varios tipos de drogas: anfetaminas, alcohol, heroína, inhalantes,
    metanfetamina, opio, marihuana, cocaína y mezclas de diferentes
    ingredientes”. El hermano Anurak Nidhibhadrabhorn, de la congregación de
    los Hermanos de San Gabriel, habla con la Agencia Fides de un problema que
    afecta a muchas personas en todo el sudeste asiático y que en Tailandia es,
    como en otros lugares, una grave cuestión social, a la que la Iglesia
    también intenta poner remedio.La Fundación de los Hermanos de San Gabriel y la Communal Life of Love and
    Unity of the Mountain People (Vida Comunitaria de Amor y Unidad de los
    Pueblos de la Montaña - CLUMP) han creado la “Casa de la Compasión”, una
    institución privada sin ánimo de lucro cuyo objetivo es rehabilitar a
    hombres de entre 14 y 55 años en la provincia tailandesa de Chiang Mai
    mediante un tratamiento contra la droga.
 Las modalidades de tratamiento hacen uso de comunidades terapéuticas,
    atención sanitaria holística y humanizada en un programa de rehabilitación
    que dura de 4 a 18 meses. Después de este periodo, tras pasar las
    evaluaciones sobre los efectos del programa, los adictos entran en un nuevo
    periodo de seguimiento de un año mediante un procedimiento de comunidad
    terapéutica. El programa toca las esferas de la espiritualidad, la
    psicología y la atención física y social a través de prácticas de formación
    orientadas a la reinserción social. En su último informe, la casa de la
    Compasión puede presumir de una tasa media de recuperación superior al 85%,
    con una mejora significativa en los últimos 4 años en comparación con los 5
    anteriores
 A la pregunta sobre cómo surgió la iniciativa y cómo se estructuró el
    camino de la Casa de la Compasión el Hermano Anurak, responde: “A pesar de
    sus esfuerzos diarios, las personas con adicciones necesitan servicios y
    cuidados adicionales para encontrarse a sí mismas como personas. Necesitan
    – añade -, una especie de plataforma compasiva para revivir sus vidas. En
    un momento dado, mi inspiración personal en la rehabilitación de
    drogodependientes se encontró providencialmente con un equipo de
    profesionales solidarios: estaban tan frustrados y hartos de los diversos
    vetos de la burocracia en un centro gubernamental de tratamiento de la
    drogodependencia que se dirigieron a mí para encontrar una forma
    alternativa de atender a los drogodependientes. Consultando con el padre
    John Murry, mi padre espiritual, nació la Casa de la Compasión o Compassion
    House”.
 El Hermano Anurak sabe que el camino es cuesta arriba: “Plenamente
    conscientes de nuestras limitaciones, los asistentes se dieron cuenta de
    las dificultades que entrañaba la creación y el funcionamiento de un
    Centro; pero desde entonces, el equipo ha gestionado la operación con
    profesionalidad y yo me he encargado también de la parte administrativa.
    Como la mayoría de nuestros pacientes carecen de medios económicos y los
    casos de tratamiento son cada vez más complejos, compartimos una postura
    común: hacer lo mejor posible, buscar donantes y dejar el resto al Señor.
    Ahora sentimos la necesidad de ampliar nuestros servicios a las mujeres
    drogadictas - concluye Anurak -, cuya demanda de rehabilitación va en
    aumento. Confiamos en nuestras modalidades de tratamiento para comenzar,
    por tanto, nuestra segunda década de actividad con la Casa de la Compasión
    II será para pacientes de sexo femenino”.
 (MG-PA) (Agencia Fides 30/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/INDONESIA - Líderes católicos, tras
    el atentado en Sulawesi: “Semana Santa con prudencia, vigilancia, unidad
    nacional”  |  
    |   |  
    | Yakarta (Agencia Fides) – “Ataques suicidas contra las
    iglesias ya se han producido en varias ocasiones. Uno se pregunta cuál es
    el diseño criminal. Estos incidentes no se producen sin el apoyo financiero
    o la ayuda de redes u organizaciones. Creo que ha llegado el momento de que
    los organismos de seguridad del Estado se muevan con decisión para combatir
    este tipo de actos terroristas”: así lo dice a la Agencia Fides Mons.
    Agustinus Agus, obispo de la archidiócesis de Pontianak, en la provincia de
    Kalimantan Occidental, comentando el atentado contra la iglesia de Makassar
    (en la provincia de Sulawesi del Sur) que conmocionó a la comunidad
    católica el Domingo de Ramos (véase Fides 29/3/2021). “Creo que es urgente
    actuar para poner fin a estos actos inhumanos. Cuando las personas pierden
    su conciencia moral y quitan la vida a otros mediante actos de terror,
    significa que nuestra humanidad se ha empañado y degenera en brutalidad.
    Está claro para cualquiera que ninguna enseñanza religiosa puede motivar a
    alguien a quitar la vida a otros”, ha añadido el obispo. “Quiero expresar
    mi agradecimiento a la administración civil que está tratando de abordar
    rápidamente este asunto y asistir a las víctimas”, ha concluidoEl padre Heri Wibowo, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interreligiosa de
    la Conferencia Episcopal de Indonesia, añade a la Agencia Fides: “Es
    necesario multiplicar las iniciativas para promover actos y actitudes que
    contrarresten los actos de terror y promuevan la paz y la tolerancia entre
    los indonesios. Este es un factor clave para frenar la ideología radical”,
    añade el padre Heri, sacerdote diocesano de la archidiócesis de Yakarta y
    abogado de profesión: “Si bien en la sociedad deben promoverse iniciativas
    de armonía, al mismo tiempo los organismos de seguridad del Estado deben
    tomar medidas estrictas para desradicalizar a los religiosos
    fundamentalistas que suelen difundir discursos de odio e incitar a la
    violencia contra otros grupos religiosos. Además – continúa explicando -,
    es importante que los máximos dirigentes del Estado emitan mensajes claros
    y contundentes. El Estado tiene la tarea de llevar ante la justicia a los
    responsables de sus actos dañinos, mientras que los dirigentes religiosos
    tienen la tarea de promover los valores de humanidad, tolerancia e
    inclusión”. Esto significa también promover el mensaje de la Encíclica
    ‘Hermanos todos’: “todo hombre es nuestro hermano, a pesar de las diversas
    diferencias. Esta es la llamada a poner en práctica nuestra fe”, dice el
    sacerdote.
 Entre las autoridades civiles, el católico Yohanes Bayu Samodro, Director
    General de la sección consultiva dedicada a la comunidad católica (Catholic
    community guidance), en el Ministerio de Asuntos Religiosos de Indonesia,
    explica a Fides: “Ninguna enseñanza religiosa motiva a sus seguidores a
    cometer actos de terror dañinos y violentos. Hay algo que no funciona en
    las mentes de esos extremistas que muestran odio hacia sus conciudadanos.
    Estamos llamados a asegurar y defender la base de nuestra convivencia, la
    Pancasila, y a proteger los valores de la humanidad en la sociedad”.
    “Indonesia – ha explicado - no es una nación basada en la ley religiosa,
    sino un país laico. Los líderes religiosos católicos deben mantener la
    calma, sin entrar en pánico. No es necesario cancelar todas las
    celebraciones.
 No hay que dar a los grupos terroristas la oportunidad de conseguir sus
    objetivos: como es el de infundir el pánico”. El director reconoce que
    “para los cristianos que van a celebrar la Pascua, al entrar en la Semana
    Santa, se acerca el misterio más importante de la fe: Cristo que, muriendo
    en la cruz, resucitó gloriosamente. Podemos vivir la Semana Santa
    permaneciendo tranquilos, prudentes y siempre vigilantes”, dice.
 Para tranquilizar a los fieles, Yohanes Bayu Samodro concluye: “El
    Ministerio de Asuntos Religiosos está trabajando, en coordinación con los
    organismos gubernamentales y las fuerzas del orden, para garantizar la
    protección y la seguridad de los lugares de culto, con vistas a la Semana
    Santa y al Ramadán. Estos esfuerzos deben ser apoyados por todos los
    ciudadanos indonesios, mostrando una actitud valiente que dé sensación de
    nación unida”.
 (MR-PA) (Agencia Fides 30/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/IRAQ - Medios de comunicación árabes:
    un “comité gubernamental” trabajará en las sugerencias afloradas durante la
    visita del Papa Francisco  |  
    |   |  
    | Bagdad (Agencia Fides) - El gobierno
    iraquí ha nombrado un comité inter-ministerial para trabajar en las sugerencias
    y propuestas que surgieron durante la reciente visita del Papa Francisco a
    Irak. Así lo informa el periódico árabe Al Araby Al Jadeed, citando de
    forma genérica y anónima “fuentes de alto nivel” del gobierno iraquí.Las “recomendaciones” contenidas en el dossier que está en el centro de los
    trabajos de la comisión gubernamental –refiere la fuente citada,
    refiriéndose también a las conversaciones del Papa Francisco con el
    presidente iraquí Barham Salih y el primer ministro Mustafa al Kadhimi durante
    la visita papal- tienen como objetivo sugerir soluciones a los problemas de
    seguridad, sostenibilidad económica y reconstrucción de posguerra que pesan
    en particular sobre la condición de las comunidades cristianas y otros
    componentes sociales especialmente en las gobernaciones de Nínive y Bagdad.
    La fuente gubernamental citada por el periódico con sede en el Reino Unido
    se refiere en particular a los problemas relativos a la seguridad y los
    atribuye a la persistencia de las milicias organizadas según un criterio
    confesional que siguen actuando en la gobernación de Nínive, zona en la que
    históricamente estaban arraigadas las comunidades cristianas autóctonas. El
    expediente que está estudiando la comisión gubernamental incluye la
    cuestión de los bienes inmuebles arrebatados ilegalmente en los últimos
    años a las familias cristianas obligadas por el conflicto y la violencia a
    trasladarse a otras zonas del país o a emigrar al extranjero.
 A principios de 2021, según informó la Agencia Fides (véase Fides 4/1/2021),
    el líder chiíta iraquí Muqtada al Sadr (jefe de la formación política
    sadrista que goza de una fuerte representación en el Parlamento de Bagdad)
    había ordenado la creación de un Comité ad hoc, encargado de recoger y
    verificar las informaciones y denuncias sobre los casos de expropiación
    indebida de bienes inmuebles sufridos en los últimos años por propietarios
    cristianos en diferentes regiones del país. La decisión se dio a conocer en
    un comunicado en el que se indicaban los nombres de los colaboradores de
    Muqtada al Sadr elegidos como miembros del Comité, así como las direcciones
    de correo electrónico y las cuentas de whatsapp a las que los cristianos
    podían enviar los documentos de propiedad relativos a los bienes inmuebles
    -casas y terrenos- apropiados ilegalmente en los últimos años por otras
    personas o grupos de personas.
 El objetivo de la operación auspiciada por el líder chiíta -dice el
    comunicado- era restablecer la justicia, poniendo fin a las violaciones de
    los derechos de propiedad de los “hermanos cristianos”, incluso cuando eran
    cometidas por miembros del propio movimiento sadrista. La petición de
    informar de los casos de expropiaciones ilegales sufridas se extendió
    también a las familias de los cristianos que han abandonado el país en los
    últimos años, con la solicitud de que enviaran a la comisión antes del
    final del próximo Ramadán los informes de las usurpaciones fraudulentas
    sufridas.
 El fenómeno del robo ilegal de las viviendas de los cristianos se ha podido
    extender gracias a la connivencia y la cobertura de funcionarios corruptos
    y deshonestos, que se ponen al servicio de impostores individuales y de
    grupos organizados de defraudadores (véase Fides 23/7/2015). El robo
    “legalizado” de las propiedades de las familias cristianas está estrechamente
    relacionado con el éxodo masivo de cristianos iraquíes, tras las
    intervenciones militares dirigidas por Estados Unidos para derrocar el
    régimen de Sadam Husein. Muchos defraudadores se apropiaron de casas y
    terrenos que quedaron desatendidos, contando con la fácil previsión de que
    ninguno de los propietarios volvería a reclamar sus propiedades.
 En este marco, por su parte, el sacerdote Albert Hisham, de la oficina de
    comunicaciones del Patriarcado caldeo, interpelado por Al Araby Al-Jadeed
    ha informado de que hasta ahora no se han dado noticias precisas y
    oficiales sobre la restitución a los legítimos propietarios de los bienes
    sustraídos ilegalmente a las familias cristianas iraquíes, y ni siquiera se
    han dado a conocer todavía los procedimientos y disposiciones puestos en
    marcha al respecto por el gobierno de Bagdad.
 (GV) Agencia Fides 30/3/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMERICA/MEXICO - El párroco de Cristo Rey
    en Dolores Hidalgo fue encontrado muerto con signos de violencia  |  
    |   |  
    | Celaya (Agencia Fides) - El padre Gumersindo Cortés
    González, director de la Casa de Retiros en Atotonilco durante muchos años
    y luego párroco de Asunción, en el distrito Zapote de Celaya (México), fue
    encontrado muerto. Actualmente era párroco de la parroquia Cristo Rey, en
    Dolores Hidalgo, Guanajuato. Como informa la diócesis de Celaya en una
    breve nota enviada a la Agencia Fides, el sacerdote diocesano nació el 13
    de enero de 1957 y fue ordenado sacerdote en Celaya, Guanajuato, hace 38
    años, el 9 de marzo de 1983.No se sabía nada del sacerdote desde el sábado 27 de marzo. Al día
    siguiente, la Fiscalía del Estado de Guanajuato informó del hallazgo del
    cadáver cerca de su automóvil, en el municipio de Dolores Hidalgo.
 Según la Policía, los restos mortales mostraban señales de violencia y
    disparos, elementos que llevan a pensar en un asesinato. El fiscal está
    investigando para aclarar los hechos y descubrir a los responsables.
 El padre Jesús Palacios Torres, portavoz de la diócesis de Celaya, dijo a
    la prensa local que el asesinato es el primero de un sacerdote en la
    diócesis en más de 25 años. También declaró que la Iglesia lamenta la
    muerte violenta del sacerdote, así como la muerte de tantos hombres,
    mujeres, amas de casa, comerciantes, estudiantes y profesionales que
    también han tenido que sufrir las consecuencias de la violencia que se ha
    desatado en la zona.
 La violencia en México se ha incrementado en casi todo el territorio, no
    solo como resultado de la lucha entre pandillas por el control del
    narcotráfico u otros, sino también por robos, chantajes y violencias que
    afectan cada vez con mayor frecuencia a familias con un nivel económico
    mediano.
 (CE) (Agencia Fides 30/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMÉRICA/COLOMBIA - “Grito por la paz” de
    los obispos de Chocó y Antioquia a los grupos criminales: cese al fuego por
    cien días  |  
    |   |  
    | Quibdó (Agencia Fides) - Al inicio de las celebraciones de
    la Semana Santa, los obispos de las diócesis de Quibdó, Istmina-Tadó y
    Apartadó hacen un llamamiento a los grupos armados y grupos de delincuentes
    para que hagan un cese al fuego durante cien días. “Ante la insoportable
    situación de violencia, ilegalidad y exclusión social que se viven en
    nuestro territorio, lanzamos un enésimo y angustiante grito por la paz y la
    dignidad – escriben en su mensaje -. Invitamos a los actores armados y a
    los grupos de delincuentes a un cese al fuego durante cien días que nos
    permita abrir espacios de reflexión y concretar acuerdos humanitarios que
    abran el horizonte hacia la paz integral que requerimos en la ciudad de
    Quibdó y en los demás municipios de los departamentos del Chocó y de
    Antioquia que hacen parte de nuestras Iglesias particulares”.Los obispos esperan que los grupos criminales acojan este llamado para que
    cesen los homicidios, los heridos, los desaparecidos, las extorsiones, los
    confinamientos, los desplazamientos, el reclutamiento de menores, las
    amenazas y la intranquilidad que afectan a las comunidades indígenas,
    afrodescendientes y mestizas. “Por otra parte – prosiguen - la
    institucionalidad debe responder de manera eficaz al clamor de la
    ciudadanía que exige derechos, seguridad y diálogo respetuoso. Igualmente,
    la sociedad civil debe renunciar a cualquier actitud de indiferencia y
    conformismo para que pueda aportar constructivamente a las soluciones
    requeridas”.
 En su mensaje para la Semana Santa del año 2021, los obispos exhortan a los
    católicos a “vivir con intensidad el Misterio Pascual”, mediante la
    participación presencial y a través de la virtualidad, a las celebraciones
    de la Pascua, para que se conviertan en “un espacio de oración, reflexión,
    conversión y compromiso que nos haga mejores personas, evangelizadores y
    ciudadanos”, acogiendo la propuesta del Papa Francisco para que en este año
    se profundice en la realidad de la Familia y en la figura de San José. Los
    obispos de Chocó y Antioquia invitan a los cristianos católicos, a los
    cristianos de otras denominaciones religiosas y a otros sectores de la
    sociedad civil a crecer en la armonía familiar, el respeto por las
    tradiciones religiosas y la observancia de los cuidados frente a la
    Pandemia del Covid 19. “Los desórdenes, los excesos, la corrupción y los
    abusos en la convivencia social no son coherentes con la fe cristiana y con
    otras expresiones de espiritualidad y de cultura ciudadana”.
 (SL) (Agencia Fides 30/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMERICA/EL SALVADOR - "La corrupción
    es un mal endémico" subraya el cardenal Rosa Chávez sobre el caso de
    las "plazas fantasmas"  |  
    |   |  
    | San Salvador (Agencia Fides) - La población salvadoreña
    sigue asombrada por los resultados de la investigación a la Asamblea
    Legislativa sobre las "plazas fantasmas", como la llama la prensa
    local. Casi un mes después de las elecciones de finales de febrero, el
    presidente de la Asamblea Legislativa pidió pagar los sueldos de los
    miembros de la Asamblea que habían trabajado durante todo el período
    anterior, incluidos los titulares de los llamados "puestos
    fantasma", es decir , personas que nunca han estado presentes en la
    Asamblea. Por lo tanto, se encontró que hay alrededor de mil salarios a
    pagar por estos "puestos fantasma".El cardenal Gregorio Rosa Chávez, auxiliar de San Salvador, también habló
    este domingo sobre las investigaciones en curso. Afirmó que este es un tema
    "muy delicado" y que "involucra mucha responsabilidad y
    mucha objetividad, porque da la sensación de tener el propósito de querer
    buscar o encontrar culpables en un momento" y que la población esté
    tranquila de que la investigación se lleva a cabo sin ulteriores motivos y
    con verdadera objetividad. “La impunidad y la evasión de la justicia para
    favorecer a los más poderosos duele mucho, porque los pobres son siempre
    los que pagan los platos rotos”, enfatizó.
 El cardenal Rosa Chávez cree que no solo en la Asamblea Legislativa hay
    "puestos fantasma", sino que también los hay en otras oficinas
    del estado, porque "la corrupción es un mal endémico, un mal muy
    antiguo ... Cuando hay gran discreción, estas cosas pasan, por tanto, hay
    que ser muy objetivo y también descubrir todo el universo de la corrupción,
    esté donde esté ”, concluyó el Cardenal.
 (CE) (Agencia Fides 30/03/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario