domingo, 26 de septiembre de 2021

Domingo XXVI TO Ciclo B (26.09.2021): Marcos 9,38-43. 45. 47-48 ¿Qué es estar con y hacer como Jesús de Nazaret? y CINCO MINUTOS con la Biblia entre las manos. Domingo 44º: 26.09.2021 - LOS MARIDOS DE LA SAMARITANA TIENEN NOMBRES PROPIOS

 

Treinta años son menos que una pizca

Corrían a su ritmo los días del año mil novecientos noventa y uno. Eran días del siglo pasado o, si se quiere ser más solemne en la antigüedad, eran días del milenio pasado. Recuerdo esto por la sencilla razón de que, por entonces, dejé escrita una página en la revista de La Salle llamada 'Educar hoy'. Esa página llevaba, y llevará siempre, un título provocativo. 

Personalmente, ese título lo he recordado tantas veces y lo he compartido otras tantas con quienes nos hemos atrevido a leer juntos algunas páginas de la Biblia. Después del tiempo pasado, un milenio, un siglo, tres décadas o, tan poquita cosa como una semana... me atrevo a escribirte ahora las vocales y consonantes de aquel titular de mi página de los 'Cinco minutos' en Educar hoy: Los maridos de la samaritana tienen nombres propios.

Seguramente, asiduo leyente de esta pantalla, conoces con precisión tales nombres o, si no es así, sabes perfectamente dónde encontrar esta información. Si no fuera este el caso, sigue leyendo, por favor, y sin prisas. Después de unos cuantos párrafos llegarás a encontrar la solución y podrás constatar que todo esto lo sabías, lo sabes y nunca se te ha olvidado. 

¿Tan importante es saber el dato de los cinco nombres de los cinco primeros maridos de la mujer samaritana del capítulo cuarto del Evangelio de Juan? Creo que sí es importante.

Creo que es tan importante como saber con cierta precisión 'qué es estar con Jesús de Nazaret y qué es hacer como Jesús de Nazaret'. Este es el título que se me despertó cuando acabé de escribir el comentario del relato evangélico de Marcos 9,38-48. Creo que 'estar con' y 'hacer como' aquel judío, laico y galileo llamado Jesús de Nazaret es importante para un elevadísimo número de hombres y mujeres que fueron, son y serán vivientes de este cosmos, de este mundo y de esta tierra.

Podría contar un buen puñado de anécdotas a propósito de esta ocasional ocurrencia de preguntarnos y dialogar sobre el nombre de aquellos cinco maridos primeros de aquella mujer samaritana a quien nadie conocía hasta que de ella nos escribió a finales del siglo primero el cuarto Evangelista. 

Desde aquellos tiempos del Evangelista Juan han transcurrido hasta hoy unos dos mil años contados con una pizca de exageración. ¿Qué son los treinta años de mi página de Educar hoy en comparación con los dos milenios de la iniciativa de Juan Evangelista? ¡Como para sacar pecho o tenerse por algo o alguien! 

La lucidez del Evangelista sí que mereció la pena. Por eso, tiene pleno sentido volver a aquel siglo primero y a la propia vida del galileo de Nazaret más significativo. 

No me alargo más en esta presentación y acabo señalando esto último. ¿Una guinda del pastel? Esta cuestión de los maridos de la samaritana tiene poquito que ver con los asuntos del matrimonio, el divorcio, el repudio o los temas de la familia. Parece ser que el asunto central que se ventila entre aquel galileo y aquella samaritana se refiere a la realidad de la altísima política internacional con todas sus repercusiones en el ámbito de las Religiones, los Poderes, las Culturas, las Ideologías, el Progreso... Y MÁS... Puntos suspensivos.

A continuación se encuentran los comentarios de los relatos evangélicos de este domingo día 26 de septiembre.

 

Domingo XXVI TO Ciclo B (26.09.2021): Marcos 9,38-43. 45. 47-48 ¿Qué es estar con y hacer como Jesús de Nazaret? Me lo pregunto CONTIGO,

Al comenzar este comentario quiero indicar una curiosidad. Si se ha mirado detenidamente la cita del texto bíblico que se nos leerá en este domingo se habrá caído en la cuenta de la ausencia de dos versículos, el 44 y el 46. El texto de ambos versículos sí existe en la Biblia llamada Vulgata. En cambio, tal texto no existe en los manuscritos de otras traducciones que suelen considerarse más autorizadas. Y completo la información si digo que el texto de estos dos versículos en la Vulgata dice exactamente lo mismo que el versículo 48: “donde su gusano no muere y el fuego no se apaga”. Las Biblias, algunas, lo suelen explicar en nota a pie de página.

Marcos 9,38-48 es el final del capítulo noveno de este Evangelio. Sabemos, lo recuerdo, que la mano narradora nos está llevando con su Jesús de Nazaret por la segunda etapa del camino de subida a Jerusalén. Es el camino del aprendizaje, o el del acompañamiento, o el de la experiencia de la convivencia, o de la enseñanza, o del compartir, o ... el camino de la comprensión del Reino Reinado de Dios.

Es probable que quedara ya muy claro que en este asunto del Reino Reinado de Dios importa mucho el asunto de ‘el más grande’, el mayor, la autoridad. Nos lo enseñamos y aprendimos en el relato del domingo pasado: servir siempre, no servirse. Pero habiendo entendido esto, ¿ómo es posible que uno de los DOCE, Juan, se atreva a afirmar increíblemente y sin pestañear lo que lleva en sus adentros como seguidor de Jesús:

“Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre y no viene con nosotros y hemos tratado de impedírselo porque no está con nosotros” (Marcos 9,38).

¿Con qué nombre bautizamos esta actitud (más bien dogma, de la religión y práctica) de Juan? ¿Religión única y verdadera? ¿Monopolio de la pastoral? ¿Autoritarismo evangelizador? ¿Exclusividad en nombre de lo divino? ¿Nacionalismo absoluto? ¿Patrimonialización de la sociedad religiosa? ¿Credo y dogma totalitarios? Este apóstol Juan, ¿puede un lector imaginarse que llegara a ser el escritor del llamado cuarto Evangelio?

Al Evangelista Mateo le debió de parecer inaceptable’ que fuera Juan el responsable de tal mentalidad. Pero sorprende más aún que directamente se lo haya atribuido por entero a Jesús de Nazaret, aunque se trate de un contexto muy distinto (Mateo 12,30). Y el tercer narrador sinóptico está del lado de Marcos y sitúa estos acontecimientos en el momento final y conclusivo de la evangelización de Jesús en Galilea (Lucas 9,49-50).

Se constata que este asunto del estar y hacer como aquel Jesús de Nazaret puede llegar a ser objeto de posturas religiosas enfrentadas. Y desde aquellos tiempos del Evangelio y del siglo primero hasta nuestros días, la historia nos dice que estas actitudes atribuidas a Juan, según el primero y el tercero de los Evangelistas, siguen teniendo peso específico y muchos defensores.

Y en el cuarto Evangelio, ¿se puede rastrear alguna lámpara encendida que ilumine el pensar y creer de quienes seguimos deseando estar con y hacer como Jesús? Para mí, sí. Y lo volveré a repetir una vez más. Aquella palabra escrita en Juan 13,35 será siempre lámpara encendida e inagotable: “Si os amáis unos a otros, sabrán todos que sois mis seguidores”. Y otra lámpara encendida por la mano narradora de este Evangelio es el relato del encuentro del judío laico y galileo con la mujer samaritana que se inicia con “dame de esa agua” (Jn 4,5-42). Carmelo B. H.

 

CINCO MINUTOS con la Biblia entre las manos. Domingo 44º: 26.09.2021. Después de comentar los cuatro Evangelios y Hechos ¡completos!... 

LOS MARIDOS DE LA SAMARITANA TIENEN NOMBRES PROPIOS

 “La mujer (samaritana) le dijo (a Jesús): Señor, dame agua de ésa; así no tendré más sed, ni tendré que venir aquí a sacarla. Él repuso: Ve a llamar a tu marido y vuelve acá. La mujer le contestó: No tengo marido. Jesús le dijo: Muy bien has dicho que no tienes marido, porque has tenido ya cinco, y el de ahora no es tu marido. En eso has dicho la ver­dad. La mujer le contestó: Señor, veo que eres un profeta. Nuestros pa­dres celebraban el culto en este monte...”  (Juan 4,15-20).

 

1. El diálogo de Jesús con la samaritana, según nos lo presenta Juan, es uno de los más logrados de la literatura bíblica. Primero dialo­gan sobre el tema del agua, luego sobre los maridos, después sobre el culto y el templo...

 

2. Jesús, buen conocedor de las personas y mejor especialista de los acontecimientos históricos, le dice a la mujer que «ha estado casada con cinco maridos» y «el que ahora vive con ella no es su marido». ¿De qué maridos se trata? ¿Quiénes son estos maridos? Lo digo pronto y cla­ro: Los maridos son «dioses» y la mujer samaritana es “el pueblo samaritano”. Por eso, el texto de Juan no se refiere a una mujer concreta, digámoslo naturalmente, de «vida alegre y fácil».

 

3. Sugiero que el lector lea en el segundo libro de los Reyes y en el capítulo 17 los versículos 24-41. Ahí se dice quiénes eran los cinco pri­meros maridos de la samaritana. Jesús, como profeta, no es alguien que conozca la «vida y milagros» de la samaritana, sino alguien que conoce la historia pasada. Y esta historia dice que los samaritanos se conquis­taron para ellos las tierras de Israel (como la antigua Rusia con Afga­nistán, los USA con Panamá, Irak con Kuwait...). Los muros de oposi­ción entre judíos y samaritanos eran muros de odio y de enemistad. Je­sús lo sabía y dio el primer paso para derribar esos muros. La mujer sa­maritana se extrañó de la acogida, la hospitalidad, la cercanía del judío Jesús.

 

4. El marido-dios actual de la mujer-pueblo samaritano es el dios que se venera en el monte Garizim; dios distinto al que veneran los ju­díos en Jerusalén. La samaritana y Jesús lo saben. Dioses distintos, pueblos enemigos. El Dios de Jesús, por el contrario, no es Dios enemigo, sino Padre de todos. Por eso, Jesús y el pueblo samaritano, judíos y sa­maritanos, no pueden ser pueblos enfrentados, sino hermanos. Entre ambos pueblos no puede existir muro de separación, de odio, de muer­te, sino puertas abiertas al diálogo, la hospitalidad y la cercanía. Esto es lo que ofrece Jesús. Esto es lo que acepta la samaritana, la liberación gozosa que experimenta la samaritana es inmensa. Jesús es el profeta, porque de la historia pasada actualiza acciones liberadoras nuevas según el proyecto de amor de Dios Padre, en quien sí cree.

 

5. Y tú, que lees con saboreo y en profundidad el texto, ¿verdad que esta acción de Jesús tiene muchísimas implicaciones políticas, so­ciales y religiosas? ¿Verdad que no se trata de una acción puramente dirigida a la «conversión» de una mujer de mala vida? ¿Verdad que se trata de una «conversión» de familias bloqueadas, de grupos cristianos enfrentados, de comunidades autónomas que sólo piden... (¿), de pue­blos enteros que se matan por defender fronteras de tierras, de...? Carmelo Bueno Heras. Educar hoy 26 (abril.1991).

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario