lunes, 22 de junio de 2020

Agencia Fides 22062020










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 22-06-2020






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


EUROPA/ITALIA - Será beatificada la hna. Maria Laura Mainetti, educadora de jóvenes asesinada mientras perdonaba a sus asesinas

Como (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco el 19 de junio, ha autorizado a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el Decreto sobre el martirio de la Sierva de Dios, la hermana Maria Laura Mainetti (conocida como Teresina Mainetti), una religiosa profesa de las Hermanas Hijas de la Cruz que nació en Colico (Italia) el 20 de agosto de 1939 y fue asesinada en Chiavenna (Italia), por odio a la Fe, el 6 de junio de 2000.
La noticia fue recibida por el repicar de las campanas en las comunidades de Villatico di Colico (LC), de donde era oriunda la hermana Mainetti, y en Chiavenna (SO), lugar de su martirio, mientras que el sábado 20 de junio, a las 12 del mediodía, todas las campanas de la iglesia de la diócesis de Como repicaron a fiesta.
Según la información publicada por la diócesis de Como, que “recibe con alegría la noticia de este importante reconocimiento de la Iglesia universal”, Teresina Mainetti fue asesinada el 6 de junio de 2000 (en el año de su cuadragésima profesión religiosa) en Chiavenna, al final de un ritual satánico (inspirado por esa fecha evocadora, el 6 del 6 del nuevo milenio). “¡Aquí estoy! Señor, perdónales»: esta fue la frase pronunciada por la hermana Laura mientras era golpeada.
A los 18 años, Teresina ingresó en la Congregación de las Hijas de la Cruz: en agosto de 1959 hizo sus primeros votos como hermana Maria Laura y en 1960 hizo su profesión perpetua en La Puye, la casa madre de la Congregación. Dedicó su vida a la misión entre niños, jóvenes y familias, en Vasto (Chieti), Roma, Parma, hasta llegar a Chiavenna en 1984: allí, en 1987, también fue superiora de la comunidad. Las hermanas la describen como “incansable y serena, siempre lista para ayudar cuando descubría cualquier situación difícil”. La hermana María Laura siempre tuvo una sensibilidad particular por los jóvenes. En uno de sus escritos decía así: “los jóvenes son pobres ... Sí, porque a menudo están desorientados, desarraigados, plagiados, sofocan un grito de vida tácito... Siento la urgencia de acompañarlos y pedir ayuda a Jesús, porque no tienen puntos de referencia”.
En la noche del 6 de junio del 2000, salió rápidamente del convento para ir a prestar ayuda a tres chicas menores de edad que la habían llamado. Sin embargo, las chicas la atrajeron a una trampa para matarla. Murió rezando y perdonándolas. (SL) (Agencia Fides 22/6/2020)



ÁFRICA/KENIA - Somos custodios de nuestros hermanos: “El derecho de los niños y la vida de las personas de color importan”

Nairobi (Agencia Fides) – “En África continúa aumentando la violencia de género, el abuso sexual, el embarazo precoz y el matrimonio, el trabajo forzado, el tráfico de niños, la mutilación genital femenina, y especialmente en este período de pandemia, debemos ser custodios de nuestros hermanos, sobre todo de los niños que no tienen la posibilidad de expresarse”. Ashley Kitisya, secretaria general del Nature Nurture Club de la Universidad Católica de África Oriental (CUEA), lanzó esta advertencia en una videoconferencia celebrada con motivo del Día Internacional del Niño Africano que se ha celebrado el pasado 16 de junio.
Kitisya instó a los participantes a informar sobre los abusos y el sufrimiento de los niños: “debido al Covid no van a la escuela y, lamentablemente, muchos de ellos son víctimas de abusos basados ​​en prácticas ancestrales tradicionales que socavan su dignidad” se lee en la nota de los obispos keniatas recibida en la Agencia Fides.
“Debemos aprender a valorar las culturas recíprocas, pero también a sanar los males e injusticias que se cometen contra las personas marginadas y vulnerables”, dijo Steven Kezamutima, Responsable del Justice Peace and Integrity of Creation Franciscans Africa (JPICFA), subrayando que las directrices para las celebraciones de este año son las enseñanzas de la encíclica del Papa Francisco Laudato Sì. “Reconocemos el valor y la dignidad de todas las personas de color, especialmente los niños; debemos ser conscientes de que los habitantes de diferentes países y culturas, especialmente en el hemisferio sur, pueden ofrecer soluciones a la crisis ambiental que todos estamos experimentando, de ahí la necesidad de aprender unos de otros”, agregó Kezamutima, organizador y moderador del evento: ‘Children’s Right and Black Lives Matter’ (El derecho de los niños y la vida de las personas de color importan).
“Reconocer las raíces africanas de adultos y niños, independientemente de dónde se encuentren en el mundo, es particularmente importante en este día internacional. Debemos hacer todo lo posible para cuidar la salud física, mental y espiritual de los pequeños en África”.
Los obispos también destacaron, entre los eventos organizados, la visita a dos casas para menores que acogen a niños de la calle por parte de CUEA, JPICFA y Global Catholic Climate Movement (GCCM) África.
“La visita a estas estructuras también ha tocado el tema interreligioso ya que algunos musulmanes han contribuido al programa”, agregó el gerente del programa JPICFA, quien concluyó diciendo que “todos debemos trabajar juntos para encontrar formas nuevas y creativas para reunir a personas de diferentes orígenes y trabajar por objetivos comunes de salud, bienestar, sostenibilidad, educación, paz y celebración de culturas”.
Más de 70 personas de África, Europa y América asistieron a la vídeo-conferencia, que se centró en el interés mutuo hacia el prójimo y en particular hacia los niños durante la pandemia de Covid-19.
(AP) (22/6/2020 Agencia Fides)



ASIA/MYANMAR - El Cardenal Bo: incluir a migrantes y personas desplazadas en la respuesta a la crisis de Covid-19

Yangon (Agencia Fides) - Los migrantes y las personas desplazadas en Myanmar y en toda Asia se enfrentan a situaciones cada vez más difíciles: “A menudo viven huyendo, en lugares superpoblados y con una atención sanitaria inadecuada”, ha dicho el cardenal Charles Maung Bo, Arzobispo de Yangon y presidente de la Federación de Conferencias episcopales de Asia (FABC). Los conflictos siguen siendo la causa principal de la migración forzada en Asia, ha señalado en un mensaje enviado a la Agencia Fides, agregando que “en la guerra de Myanmar, las tensiones interétnicas, las elecciones políticas provocan el movimiento de miles de personas que ahora están muriendo de hambre en el norte del país, en el estado de Rakhine y en otros estados como Chin”. El cardenal ha lanzado un llamamiento, con la esperanza de que “cualquier conflicto que cause sufrimiento a las personas se resuelva mediante el diálogo y una búsqueda constructiva de la paz”.
Refiriéndose al contexto birmano y a todo el continente, ha continuado explicando: “Se debe dar prioridad a los principios reconocidos del derecho internacional, propios de los países civiles, en lo que respecta a la protección de las personas desplazadas”, recordando que “los migrantes y las personas desplazadas en Asia no deben afrontar discriminaciones causadas por la crisis pandémica de Covid-19”. “Es urgente incluir las necesidades de los refugiados, los solicitantes de asilo y los desplazados internos en todas las políticas de respuesta al Covid-19, desde el socorro hasta la ayuda económica para la supervivencia”, ha afirmado.
“Si la humanidad está dividida, la crisis pandémica no podrá superarse. Si no se excluye a nadie, es posible curar un planeta. Por el bien de todos, cuidemos a los refugiados. Si las personas continúan viéndose obligadas a abandonar sus hogares, seguiremos siendo un mundo en crisis”, ha dicho el Cardenal, reflexionando sobre las causas del fenómeno.
“Para poner fin a la crisis sanitaria, aliviar el hambre y la pobreza provocados por la pandemia y prevenir la erradicación de las personas como refugiados y desplazados internos - ha señalado -, debemos abordar las causas reales de los conflictos, detener las ofensivas militares y permitir que las personas desplazadas regresen a sus pueblos”, ha dicho el cardenal.
Por último, el arzobispo de Yangon ha lanzado una sincera advertencia a los líderes políticos y religiosos de Asia para que “presten una atención especial a la difícil situación de los inmigrantes indocumentados, refugiados y solicitantes de asilo, y los ayuden con todo el apoyo que necesitan”. (SD-PA) (Agencia Fides 22/6/2020)



ASIA/IRAQ - Incursiones turcas en aldeas iraquíes. El Patriarca caldeo Sako: “¿Qué quiere Erdogan”

Bagdad (Agencia Fides) - Aviones turcos han bombardeado entre el sábado 20 y el domingo 21 de junio, el área cerca de Zakho, una ciudad del Kurdistán iraquí en la frontera con Turquía, históricamente caracterizada por ser una zona donde tienen sus raíces las comunidades cristianas caldea, siria y asiria. El objetivo declarado de las redadas turcas ha sido el de golpear las bases del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en territorio iraquí.
Zakho, actualmente habitada por menos de 200 mil habitantes, en su mayoría cristianos kurdos y caldeos, surge a orillas del Pequeño Khabur (afluente izquierdo del Tigris), y es la ciudad natal del actual Patriarca caldeo, el cardenal Louis Raphael Sako. “La situación”, informa el Patriarca en una conversación con la Agencia Fides, “es tensa y confusa. Se habla de al menos 5 muertes de civiles y también de muchas personas desplazadas. No se sabe qué quiere Erdogan. Y el gobierno iraquí no tiene posibilidades de hacer frnete a una posible guerra con Turquía. Nos encontramos teniendo que afrontar problemas cada vez más graves, uno tras otro, en una espiral que deja sin aliento y aplasta a todas las personas bajo el peso de la fatiga y la preocupación”.
Precisamente en la zona de Zakho, considerada estratégica, en los años noventa del siglo pasado y en la década siguiente, se instalaron bases militares tanto de Estados Unidos como de Turquía. Los ataques aéreos en áreas de la gobernación iraquí de Dahuk, similares a los llevados a cabo en el pasado por la aviación militar turca, se han reanudado desde mediados de junio y por ahora solo han provocado una reacción verbal dura por parte del ministerio de exteriores iraquí, que en una nota los ha calificado como violaciones de las normas internacionales relativas a la soberanía territorial.
Las incursiones turcas en territorio iraquí, junto con las recientes campañas militares llevadas a cabo por Ankara en los escenarios sirio y libio, confirman el crecimiento exponencial del activismo geopolítico-militar de Turquía, que en los últimos años se ha convertido en un factor importante para descifrar las convulsiones y conflictos que continuar agitando toda la región de Oriente Medio.
(GV) (Agencia Fides 22/6/2020).



AMERICA/NICARAGUA - Hace dos años, los obispos fueron a Masaya para estar cerca de la gente y evitar otra masacre.

Managua (Agencia Fides) - "No temas a los que matan el cuerpo" (Mt 10,28). Hace dos años, el 21 de junio de 2018, los obispos fueron a la ciudad de Masaya para estar cerca de la gente, rezar con la gente y evitar otra masacre por parte de las fuerzas violentas del régimen ", con este mensaje escrito ayer en su cuenta de Twitter. Silvio José Báez, obispo auxiliar de Managua, que aún vive en Roma por razones de seguridad, recuerda lo que el pueblo de Nicaragua experimentó hace dos años.
Las campanas de las iglesias de la ciudad de Masaya sonaron sin parar, no para advertir sobre la llegada de los escuadrones de la muerte, formados por policías y paramilitares, esta vez con un motivo de esperanza: la llegada de algunos miembros de la Conferencia Episcopal y de la El nuncio apostólico, que después de enterarse de que Masaya había sido atacado una vez más desde las 5 de la mañana, llegó casi de inmediato al lugar, para detener la masacre (ver Fides 22/06/2018).
"Fue muy arriesgado, pero al ver a los obispos caminando por la calle, toda la población salió de sus casas y se unió a ellos. Eran creyentes, católicos y no católicos, pero todos juntos, en silencio, se aseguraron de que la policía saliera corriendo de las calles ", esta es la historia de la fuente de Fides que se publicó hace dos años. La situación en Masaya era realmente tensa y se temía lo peor en algún momento.
Como se ve en las imágenesy fotos de estos hechos, estaban todos: el cardenal Leopoldo Brenes, el nuncio apostólico, algunos obispos y sacerdotes de Managua.
"En la puerta de la iglesia de Masaya, frente a una gran multitud de personas, Mons. Báez, obispo auxiliar de Managua, recordó a la población que "hay un mandamiento de Dios para todos: no matar ". El Nuncio también se dirigió pidiéndole a la gente que rezara el Padre Nuestro, y finalmente dijo: "El Santo Padre está informado de lo que está sucediendo aquí en Nicaragua". Luego pidió a la gente de Masaya que no usara la violencia, instando a todos a creer en Dios como medio para vencer la violencia ".
Después de dos años, la situación no ha cambiado mucho, el Diálogo se ha detenido en varias ocasiones y muchos líderes se han convertido en presos políticos. La Iglesia ha informado a los organismos internacionales para que puedan seguir de cerca y hacer cumplir los derechos humanos en un país que permanece estancado no por la pandemia, sino por la falta de democracia que no existe en la realidad nicaragüense.
La Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) había invitado al régimen y la oposición de Daniel Ortega a crear un consenso frente a la pandemia de Covid-19 el 23 de mayo, para evitar una "catástrofe humana importante", en un país caracterizado por una aguda polarización política
(CE)(Agencia Fides 22/06/2020)



AMERICA/BOLIVIA - También la iglesia en la "cruzada por la vida", que ayuda a familias vulnerables y migrantes

Santa Cruz (Agencia Fides) - Desde la Basílica menor de San Lorenzo Mártir, Catedral de la Arquidiócesis de Santa Cruz (Bolivia), ayer domingo 21 de junio, Mons. Sergio Gualberti presidió la Misa concelebrada por Mons. René Leigue, Obispo auxiliar, P. Hugo Ara, Rector de la Catedral y Vicario de Comunicaciones, y el P. Mario Ortuño, Capellán de Palmasola.
En su homilía, el arzobispo dijo que Jesús, por experiencia personal, sabe bien que la misión puede causar resistencia y persecución, por lo tanto, repite tres veces a los discípulos: "No tengan miedo".
"La esperanza de gozar un día de la vida eterna, no implica desentendernos de nuestra vida terrenal, don de Dios que debemos cuidar con mucha solicitud, particularmente en este trance de propagación exponencial del COVID. Es una grave amenaza para la vida de todo, en especial, para los sectores más vulnerables, entre ellos los migrantes y los refugiados, como nos lo ha recordado ayer la celebración del Día mundial del Refugiado. Estos hermanos, entre ellos familias con niños, presentes también en nuestra ciudad, sufren en grado más elevado la situación de desamparo de los sectores pobres de nuestra sociedad, por la falta de trabajo, de atención sanitaria, de alimentos de primera necesidad y por la inseguridad del alojamiento porque no pueden pagar el alquiler, corriendo el riesgo de mayor contagio.

En respuesta a este agravarse de la situación sanitaria y social en nuestra ciudad y departamento, nuestras autoridades, con la adhesión de varios sectores e instituciones, han puesto en marcha la “cruzada por la vida”, una medida extraordinaria para contrarrestar este morbo mortal. Un número importante de brigadas, con todas las medidas de seguridad, visitarán nuestras casas para identificar y brindar ayuda a las personas afectadas y a sus familias. Respondamos a esta iniciativa dando buena acogida a las brigadas y que jóvenes y adultos no tengan miedo de unirse como voluntarios al personal sanitario y de seguridad que las conforman".
(CE) (Agencia Fides 22/06/2020)



ASIA/TAILANDIA - Nombramiento del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, p. Paul Trairong Multree

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El cardenal Luis Antonio G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el 18 de abril de 2020, ha nombrado Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Tailandia, por un período de cinco años (2020- 2025), al p. Paul Trairong Multree, del clero diocesano de Ratchaburi, miembro de la Thai Missionary Society.
El nuevo Director Nacional nació en Tailandia el 7 de septiembre de 1976 y fue ordenado sacerdote el 9 de junio de 2007 para la diócesis de Ratchaburi, y es miembro de la Thai Missionary Society. Estudió filosofía y teología en el Saengtham College. Obtuvo su licencia en Teología, con especialización en liturgia pastoral, en el Instituto de Liturgia Pastoral Santa Giustina (Italia) y un Diploma en Formación Profesional en la Pontificia Universidad Salesiana. Entre sus experiencias pastorales ha sido párroco y vice párroco, en Tailandia e Irlanda, luego durante 5 años misionero en Camboya. Desde 2019 es Rector del Seminario Misionero Tailandés y profesor en el Saengtham College. (SL) (Agencia Fides 22/6/2020)



EUROPA/ITALIA - Misioneras Scalabrinianas: números sin precedentes de desplazamientos forzosos, y aún no se ven respuestas

Roma (Agencia Fides) – Actualmente en el mundo hay 70,8 millones de personas obligadas a huir, víctimas de conflictos, persecuciones, violencia o desastres naturales. De estos, 25,9 millones son refugiados reconocidos. Cifras cuya complejidad atestigua que “los desplazamientos forzados han alcanzado un nivel sin precedentes y las respuestas aún no son suficientes para ofrecer soluciones a las personas de modo que puedan reconstruir sus vidas”. La hermana Neusa de Fátima Mariano, superiora general de las Hermanas Misioneras de San Carlo Borromeo - Scalabrinianas, lo explica a la Agencia Fides en un mensaje enviado con motivo del Día Internacional de los Refugiados que se celebra el 20 de junio.
El Papa Francisco, continúa la hermana Neusa, nos recuerda que “Jesús está presente en cada persona refugiada, obligada a huir, como en el tiempo de Herodes, para salvarse. En sus rostros estamos llamados a reconocer el rostro de Cristo”. “Las tres cuartas partes de los refugiados del mundo y muchos migrantes viven en países en vías de desarrollo, donde las estructuras responsables de la atención médica están sobrecargadas y, con la pandemia de Covid-19, se han colapsado - continúa la Superiora General -. Muchos refugiados viven en campamentos superpoblados, refugios improvisados ​​o centros de recepción donde no pueden acceder a los servicios sanitarios, higiénicos o incluso usar el agua potable. Muchos de ellos están en centros de detención reconocidos o informales, en condiciones de aislamiento y de higiene particularmente preocupantes”.
La hermana Neusa de Fátima Mariano, que guía esta congregación religiosa que trabaja a favor del mundo de la migración desde su fundación, continúa: “Los migrantes y los refugiados están expuestos de forma desproporcionada a la vulnerabilidad de la exclusión, del estigma y de la discriminación, especialmente cuando se encuentran en una situación irregular. El pensamiento de la Iglesia se centra en la experiencia de Jesús, desplazado y refugiado junto con sus padres. ‘No son números, sino personas, conociendo sus historias podremos entenderlos’, escribió el Pontífice en su mensaje para el Día Mundial de los Migrantes y Refugiados. Cuando los refugiados se convierten en números, la humanidad se convierte en inhumanidad”, subraya la hermana Neusa.
La Superiora General concluye pidiendo, en nombre de las Hermanas Scalabrinianas, al mundo de la política, a los líderes locales, nacionales e internacionales, “que no presencien pasivamente la destrucción de muchas vidas amenazadas. Es urgente encontrar soluciones apropiadas, medios humanos y dignos para garantizar que las personas no pongan en peligro sus vidas y la de sus familias, recurriendo a traficantes sin escrúpulos o utilizando embarcaciones frágiles, tratando de llegar a lugares donde poder encontrar seguridad”.
(SL) (Agencia Fides 20/6/2020)



ÁFRICA/BURUNDI - “Presidente, denos paz, búsquela con todo su ser”: el Arzobispo de Gitega en el juramento del nuevo Jefe de Estado

Bujumbura (Agencia Fides) - El nuevo presidente de Burundi, Evariste Ndayishimiye, prestó juramento el 18 de junio en Gitega, en presencia de las principales autoridades civiles y religiosas del país. Antes de prestar juramento, el moderador de la ceremonia, el general de brigada Gaspard Baratuza, invitó a los 8 obispos católicos y otros representantes de las confesiones religiosas a ponerse en el centro del estadio. Después de formar un círculo, el presidente electo se arrodilló dentro. En su oración antes del juramento, el Arzobispo de Gitega, Su Exc. Mons. Simon Ntamwana, invitó al nuevo Presidente a pasar página: “Este siempre preparado para recibir la sabiduría del Señor como Salomón”, dijo.
Mons. Ntamwana insistió en la necesidad de encontrar la paz: “¡Bienaventurados los que traen la paz, porque serán llamados hijos de Dios! Asegúrese de ser un hijo de Dios, capaz de traer paz a los burundeses, usted sabe cuánto lo necesitamos, denos paz, búsquela con todo tu ser ...”. “Usted que ama al Señor odie el mal, sabemos que ama al Señor”. “Que el Señor la ilumine para que pueda hacer el bien en Burundi, que fortalezca el amor entre los burundeses. Trabaje para la repatriación de los refugiados, para que estas inteligencias que están en el extranjero puedan ayudarnos a luchar contra la miseria en la que ha caído Burundi, para que pongan su genio al servicio del desarrollo”.
Las palabras del arzobispo de Gitega expresan las esperanzas de la población de este país sacudido por años de inestabilidad después de que el fallecido presidente Pierre Nkurunziza (véase Fides 10/6/2020) modificase la Constitución para obtener un tercer mandato (véase Fides 7/3/2015).
(L.M.) (Agencia Fides 20/6/2020)



NEWS ANALYSIS - Pakistán: la Comisión para las minorías y el respeto de los derechos humanos

Karachi (Agencia Fides) - Los principios establecidos por la Convención de la ONU en París, adoptada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, afirman que, en la formación de los organismos destinados a proteger los derechos humanos, los gobiernos y sus instituciones deben permanecer en un posición consultiva y no entrar en el proceso de toma de decisiones: todo para promover la independencia real y el pluralismo de las Comisiones establecidas, que deberían estar compuestas por líderes de organizaciones no gubernamentales y en cualquier caso recibir el mandato del Parlamento.
Estos principios y protecciones no han sido respetados por el gobierno pakistaní al crear la nueva “Comisión Nacional de Minorías” (NCM) en Pakistán.
Los principios de la Convención de París de la ONU indican algunos puntos a respetar en la creación de instituciones nacionales de derechos humanos:
- proteger los derechos humanos, también mediante la recepción, investigación y resolución de denuncias, mediación de conflictos y actividades de monitoreo;
- Promover los derechos humanos, a través de la educación, la sensibilización, los medios de comunicación, las publicaciones, la formación y el desarrollo de las capacidades, así como brindando asesoramiento y asistencia al gobierno.
Además, hay 6 puntos que deben cumplirse: mandato amplio, basado en normas y estándares universales de derechos humanos; autonomía del gobierno; independencia garantizada por un estatuto o la constitución; pluralismo; recursos adecuados; poderes de investigación adecuados.
En referencia a estos estándares necesarios, las organizaciones de la sociedad civil solicitan una comisión neutral e independiente que pueda proponer nuevas leyes y políticas basadas en estándares internacionales de derechos humanos.
Ahora las organizaciones de la sociedad civil están pidiendo al gobierno que revise la decisión, a través de un proceso de consulta con los organismos involucrados (...) - continúa
LINK
Continúa leyendo la News analysis en el sitio web de "Omnis Terra" -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/142



AMERICA/ARGENTINA -Los obispos: una mirada a aquellos que han perdido su pan, su techo y sus trabajos, incluso si son migrantes

Buenos Aires (Agencia Fides) - La Comisión Episcopal para los Migrantes e Itinerantes (CEMI) ha expresado su deseo de hacer visible la situación vulnerable de los refugiados y migrantes, en un mensaje para el Día Mundial de los Refugiados que se celebra el 20 de junio. Los obispos que integran esta Comisión invitaron a las personas, las asociaciones sociales, las empresas y el sector gubernamental a "mirar esta realidad y tomar medidas a favor de esta población, ahora y en la fase posterior a la pandemia".
En relación con el período "después" de la crisis de salud, enfatizaron que los migrantes y refugiados "necesitarán todo nuestro apoyo para reconstruir una vida digna, especialmente en términos económicos y laborales, especialmente para aquellos que han perdido el pan y el techo y el trabajo ".
Argentina durante muchos años, a pesar de la inestable situación económica, se ha convertido en el destino de muchos trabajadores bolivianos y agricultores paraguayos y brasileños. Actualmente, los migrantes latinoamericanos son un número considerable en este país y desafortunadamente también son una población vulnerable. Según datos de agencias internacionales en Argentina, hay aproximadamente 2,300,000 migrantes, lo que equivale a casi el 5% de la población de este país.
(CE)(Agencia Fides 20/06/2020)



AMÉRICA/BRASIL - ¿Vale más la libertad de circulación de bienes que de las personas?

Brasilia (Agencia Fides) - La Iglesia en Brasil ha celebrado la Jornada Mundial de los Refugiados con una serie de programas y debates sobre la situación de las personas obligadas a abandonar su tierra y e propio país, como evento de clausura de la “Semana del Migrante”.
“¿Dónde está tu hermano, tu hermana?” es la pregunta que constituye el tema de la 35 edición de la Semana del Migrante, celebrada en Brasil del 14 al 21 de junio, para promover la aceptación, integración y defensa de los derechos de los migrantes (véase Fides 15/6/2020).
Según los datos publicados por el Comité Nacional de Refugiados (CONARE), en la cuarta edición del informe “Refúgio em Numbers”, Brasil ha reconocido, en 2018, solo 1.086 refugiados de diferentes nacionalidades. Así, el país alcanza el número de 11.231 personas reconocidas como refugiados por el estado brasileño. De este total, los sirios representan el 36% de la población de refugiados, seguidos por los congoleños, con el 15%, y los angoleños, con el 9%.
Como destaca la información publicada por la Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB), el 2018 fue el año con el mayor número de solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, como consecuencia del aumento en el flujo de desplazamiento de venezolanos. El año pasado hubo más de 80.000 solicitudes, incluidas 61.681 de venezolanos. En segundo lugar, se encuentra Haití, con 7 mil solicitudes. Seguidos por los cubanos (2.749), los chinos (1.450) y los bengalíes (947). Los estados con el mayor número de solicitudes en 2018 fueron Roraima (50,770), Amazonas (10,500) y San Paolo (9,977).
El arzobispo de Belo Horizonte y presidente de la CNBB, Walmor Oliveira de Azevedo, en su mensaje afirma que cuando se mira a cada migrante y refugiado es necesario ver en él a un hermano y una hermana que han venido de otro lugar con diferentes hábitos y costumbres. Los refugiados, según el Arzobispo, se integran y forman la familia de la humanidad.
El presidente de la CNBB llama la atención sobre el hecho de que la libertad para el movimiento de bienes está creciendo mientras las persecuciones de migrantes y refugiados se multiplican: “Los objetos y bienes se valoran más que las personas. Falta solidaridad hacia quienes necesitan abandonar sus países debido a la miseria, las guerras, las persecuciones religiosas y muchas otras formas de violencia”. (SL) (Agencia Fides 20/6/2020)






Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org







No hay comentarios:

Publicar un comentario