| 
 
 
 
  
   
    | 
VATICANO - El cardenal Filoni en Sri Lanka, un mes después
    de los ataques terroristas de Pascua  |  
    | 
 |  
    | 
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Después de la visita
    pastoral a Tailandia para el 350 aniversario del Vicariato Apostólico de
    Siam, que marcó el inicio de la Iglesia Católica local, el cardenal
    Fernando Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los
    Pueblos, está visitando Sri Lanka desde hoy, 22 de mayo, durante los
    próximos tres días. Hace exactamente un mes, el 21 de abril, en la
    solemnidad de la Pascua Santa, Sri Lanka sufrió una serie de ataques
    terroristas: ocho explosiones causaron al menos 253 víctimas. La primera
    explosión devastó el santuario de San Antonio, después la iglesia de San
    Sebastián de Negombo, mientras que la tercera iglesia atacada fue la
    iglesia evangélica de Sion di Batticaloa. Tres hoteles en la capital también
    fueron golpeados por ataques. Según datos oficiales, la mayoría de las
    víctimas son fieles católicos.
 Esta mañana, el cardenal Filoni presidió la colocación de la primera piedra
    para la reconstrucción del santuario de San Antonio y conversó con la población
    y los responsables de las obras. También hoy se reunió con el Presidente de
    Sri Lanka y más tarde con los obispos de la nación, con quienes habló sobre
    la naturaleza misionera de la Iglesia y los temas pastorales más
    relevantes.
 
 Monseñor Norbert Andradi OMI, obispo Anuradhapura, presidente de la
    Comisión para los laicos de la Conferencia de Obispos de Sri Lanka, comenta
    la reunión a la Agencia Fides: “El cardenal Filoni nos expresó toda la
    cercanía y solidaridad del Papa Francisco. Es un estímulo importante para
    todos nosotros. Nos habló de la preocupación del Santo Padre por nuestros
    fieles afectados por los ataques de Pascua. Hoy, un mes después de esa
    tragedia, los fieles todavía están conmocionados y sacudidos, incluso
    tienen miedo de venir a la iglesia. Estamos tratando de restaurar las
    iglesias destruidas y, sobre todo, de reconstruir la esperanza en nuestros
    corazones. Damos las gracias al cardenal Filoni por su visita: es para
    todos nosotros una fuente de gran consuelo que nos ayuda a reanudar el
    viaje y a superar, con la gracia de Dios, el trauma sufrido por nuestra
    Iglesia con los ataques terroristas de la Pascua”.
 
 Mañana, 23 de mayo, el cardenal irá a la iglesia de San Sebastián de
    Negombo para mantener un encuentro con la población. Visitará después el
    cementerio de Negombo y presidirá la colocación de la primera piedra de la
    nueva capilla del cementerio. Más tarde se encontrará con algunas familias
    afectadas por los ataques. El viernes 24 habrá una reunión con sacerdotes y
    religiosos. En estos tres días también hay otras reuniones del cardenal con
    personalidades civiles y religiosas.
 (SL) (Agencia Fides 22/05/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Asesinado en Beira el sacerdote
    congoleño que dirigía el instituto para invidentes  |  
    | 
 |  
    | 
Beira (Agencia Fides) - “Ante la muerte de nuestro hermano
    Landry Ibil Ikwel, en el hospital de Beira (Mozambique) después de un
    ataque brutal en la casa de la comunidad en Beira, unimos nuestros
    corazones a los de nuestros hermanos y hermanas en África en el dolor, en
    la oración y en la confianza en el que murió violentamente en la cruz
    perdonando a sus agresores. Le pedimos al Señor que dondequiera que la
    muerte busque prevalecer, en lugar de eso, prevalezca la vida”. 
 Esta es la declaración de la Congregación de los Sagrados Corazones de
    Jesús y María enviada a la Agencia Fides sobre la trágica muerte del padre
    Landry Ibil Ikwel, de 34 años, asesinado el 19 de mayo en Beira. Según las
    primeras reconstrucciones, el sacerdote fue apuñalado en su comunidad, pero
    murió en el hospital a causa de la gravedad de sus heridas. Las
    investigaciones están en curso.
 
 De nacionalidad congoleña, el padre Landry ingresó al noviciado en 2008 y
    fue ordenado sacerdote hace tres años, el 7 de febrero de 2016, en
    Kinshasa, en la República Democrática del Congo. Fue director del Instituto
    de Invidentes en Beira (IDV-B), una estructura cuya misión es la formación,
    la rehabilitación, la educación y la integración social de niños, jóvenes y
    adultos ciegos de todo el país. Una educación adecuada de acuerdo con las
    habilidades individuales, y superar la marginación a la que la sociedad les
    relega.
 
 Presentando el Instituto, el padre Landry escribió: “Creemos que la
    Congregación ha tomado una excelente decisión al aceptar la gestión de
    IDV-B. Nuestra presencia responde a nuestro carisma, misión y
    espiritualidad. Es un testimonio elocuente de nuestra opción preferencial
    por los pobres. Trabajamos como parte de la promoción humana, de la
    inclusión social de los pobres. Molokai está en todas partes. La dinámica
    misionera de hoy nos invita a ir a las periferias. Creemos que el trabajo
    de la Congregación en IDV-B es una respuesta concreta a esta llamada. Este
    trabajo es un gran reto para la misión de hoy”.
 (S.L.) (Agencia Fides 5/21/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - “La hermana Inés, una mujer más
    que da su vida por Jesús al servicio de los pobres”, dice el Papa Francisco  |  
    | 
 |  
    | 
Bangui (Agencia Fides) - “No tengo ni idea. En nuestras
    zonas no se realizan asesinatos rituales”, asegura monseñor Juan José
    Aguirre, obispo de Bangassou, a quien Fides ha pedido más detalles sobre el
    asesinato de la hermana Inés Nieves Sancho, la monja española de 77 años de
    edad de la comunidad local de las Hijas de Jesús, asesinada en las primeras
    horas del 20 de mayo, en la aldea de Nola, cerca de Berberati, en el
    suroeste de la República Centroafricana, en la frontera con Camerún.
 “Estoy a mil millas de la Nola. Llamé al obispo del lugar y al Superior
    Provincial y no me dijeron mucho más de lo que ya se había publicado”,
    asegura monseñor Aguirre, a quien le preguntamos si creía la noticia de que
    los asesinos después de decapitar a la monja, habrían reservado parte del
    cuerpo para ritos tribales. “Nos dicen que en las zonas de la República
    Centroafricana en la frontera con Camerún, hay cameruneses que practican
    asesinatos rituales para extraer órganos que se usarán en ritos
    propiciatorios para obtener suerte en la búsqueda de diamantes, una de las
    riquezas de la zona”, explica monseñor Aguirre que reitera que “aquí en
    Bangassou esto no sucede”.
 
 La hermana Inés Nieves Sancho, a pesar de su edad, continuó sirviendo en
    Nola donde daba a las niñas lecciones de costura. Fue precisamente en una
    de esas salas de costura donde fue asesinada.
 
 Esta mañana de 22 de mayo, el Papa Francisco durante la audiencia general
    en la Plaza de San Pedro ha recordado a la misionera asesinada: “Quisiera
    recordar hoy a la hermana Ines, de 77 años, educadora de niñas pobres
    durante décadas, asesinada de manera bárbara en República Centroafricana,
    precisamente en el lugar donde enseñaba a coser, una mujer más que da su
    vida por Jesús al servicio de los pobres”, subrayó el Santo Padre.
 (L.M.) (Agencia Fides 22/5/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ASIA/INDONESIA - "Aceptar el resultado de la
    votación" dicen los obispos ante la confirmación de Joko Widodo como
    presidente  |  
    | 
 |  
    | 
Yakarta (Agencia Fides) - "Las recientes elecciones
    presidenciales y legislativas han resultado ser las más difíciles del país,
    ya que cientos de miembros de la comisión electoral han muerto a causa de
    su excesiva carga de trabajo. Ahora debemos aceptar la decisión de la
    Comisión Electoral: quien haya sido elegido por el pueblo y vaya a dirigir
    la nación, sin duda hará el interés común. Queremos invitar a los
    parlamentarios electos y a los representantes regionales electos a proteger
    siempre el bien común y la justicia social", dijo el arzobispo
    Agustino Agus, al frente de la Arquidiócesis de Pontianak, en la provincia
    de Kalimantán Occidental, en declaraciones a la Agencia Fides, el día
    después del anuncio de los resultados de la votación en la nación
    indonesia. 
 Ayer la Comisión Electoral indonesia anunció que el presidente Joko Widodo
    es el ganador de las elecciones, declarando oficialmente que Joko Widodo y
    su diputado Ma'ruf Amin obtuvieron el 55,5% de los votos, frente al 44,5%
    de Prabowo Subianto y su diputado Sandiaga S. Uno. Alrededor de 85,6
    millones de indonesios votaron a favor de Widodo de un total de 154
    millones de votantes. Así, el presidente "Jokowi", de 57 años,
    comienza oficialmente su segundo mandato.
 
 La proclamación de la Comisión requiere la aprobación de ambos candidatos.
    Sin embargo, Aziz Subekti, delegado del candidato Subianto, se negó a
    validar el resultado oficial, diciendo: "No nos rendiremos en nuestra
    lucha contra la injusticia, el fraude y el abuso. Se teme que se produzcan
    disturbios y disputas en todo el país, organizados ya hoy en Yakarta por el
    partido de Subianto, que ha anunciado un llamado al Tribunal Constitucional
    indonesio. Al día siguiente de la votación, el candidato de la oposición ya
    se había declarado vencedor, con un 62% de los votos, pero sin aportar
    ninguna "prueba jurídica" creíble que apoyara esta afirmación.
 
 Ya en 2014, Subianto, derrotado por Jokowi, presentó una apelación ante el
    Tribunal Constitucional de Indonesia, pero perdió su batalla legal. Ahora
    Subianto ha elegido la ruta de la protesta callejera. Entre los partidarios
    de Subianto también hay grupos que promueven la llamada "protesta
    yihadista", invitando al levantamiento popular. Las fuerzas de
    seguridad indonesias están vigilando la situación, sobre todo para evitar
    posibles ataques terroristas que podrían desestabilizar la nación.
 
 En las últimas semanas, la mayoría de los partidos políticos que habían
    apoyado a Subiantio en la campaña electoral -como el Partido Democrático
    (PD), presidido por el ex presidente indonesio Yudhoyono, el Partido del
    Mandato Nacional (PAD) y el Partido de la Justicia y la Prosperidad (PKS)-
    se han distanciado y no han compartido esta línea política, que deslegitima
    el resultado de la votación.
 (MH) (Agencia Fides 22/5/2019).
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ASIA/TIERRA SANTA - Los obispos católicos: la fórmula
    "dos pueblos-dos Estados" es ahora "retórica vacía"  |  
    | 
 |  
    | 
Jerusalén (Agencia Fides) - Los obispos católicos de Tierra
    Santa señalan que la propuesta de una solución política al conflicto
    israelo-palestino basada en la creación de dos estados separados para
    israelíes y palestinos "no ha llevado a ninguna parte", por lo
    que replantear el modelo es "inútil". También afirman que todos
    los discursos sobre la solución política de los conflictos que agitan
    Tierra Santa "parecen retórica vacía sobre la situación actual".
    La admisión pertinente está contenida en el mensaje firmado y distribuido
    por la Asamblea de obispos Ordinarios de Tierra Santa, y muestra una
    discontinuidad objetiva con respecto a las fórmulas y contenidos
    recurrentes en los pronunciamientos oficiales de los organismos católicos
    sobre la cuestión israelo-palestina. 
 En los últimos años, representantes individuales de las Iglesias de Oriente
    Medio habían anunciado en entrevistas e intervenciones de los medios de
    comunicación la vía muerta en la que ha caído la fórmula de los dos
    Estados, prevista como objetivo declarado del Proceso de Paz iniciado con
    los Acuerdos de Oslo y la Conferencia de Madrid: la creación negociada de
    dos Estados distintos, que ya existían en el plan de partición esbozado por
    las Naciones Unidas en 1947, también ha sido utilizada en los últimos
    tiempos con diferentes acentos por muchos sujetos, incluido el propio
    Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu. En noviembre de 2012, una
    resolución de la ONU también reconoció al Estado de Palestina. La Santa
    Sede reconoció el Estado de Palestina y el propio Papa Francisco, en sus
    declaraciones oficiales, se refirió a la fórmula de los dos Estados.
 
 Ahora, los obispos católicos ordinarios de Tierra Santa están promoviendo
    una nueva visión "para Jerusalén y toda la tierra, llamada Israel y
    Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo". Según esta
    visión – se lee en su declaración oficial - "todos en esta Tierra
    Santa tienen plena igualdad, la igualdad que corresponde a todos los
    hombres y mujeres creados iguales a imagen y semejanza de Dios. Creemos que
    la igualdad, cualesquiera que sean las soluciones políticas que puedan
    adoptarse, es una condición fundamental para una paz justa y
    duradera".
 
 Actualmente la Asamblea de los ordinarios católicos de Tierra Santa está
    presidida por Moussa al Hage, arzobispo maronita de Haifa. Entre los
    miembros de este cuerpo eclesial se encuentran el arzobispo Pierbattista
    Pizzaballa, administrador apostólico del Patriarcado Latino de Jerusalén, y
    el padre Francesco Patton, custodio de Tierra Santa.
 (GV) (Agencia Fides 22/5/2019).
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMÉRICA - CELAM: la crisis ética, política, económica y
    cultural ha crecido en toda América Latina y el Caribe  |  
    | 
 |  
    | 
Tegucigalpa (Agencia Fides) - "En toda América Latina y
    el Caribe hemos sido testigos del crecimiento de una crisis ética,
    política, económica y cultural, sobre cuya base hemos descubierto una
    fractura antropológica que se manifiesta de muchas maneras. Entre ellas,
    destacamos el machismo que atenta contra la dignidad de las mujeres y la
    migración causada por la pobreza y la violencia". Así se expresó el
    CELAM en su mensaje al pueblo de Dios publicado con ocasión de su 37ª
    Asamblea General, celebrada en Tegucigalpa (Honduras), del 13 al 18 de mayo
    (ver Fides 13/05/2019).
 Ante esta realidad, los obispos reafirman su compromiso de acoger a los
    migrantes y subrayan la necesidad de "fortalecernos en la fe y en la
    escucha de la Palabra de Dios para resistir a las ideologías
    deshumanizadoras que impiden la búsqueda del bien común, el ejercicio de
    las libertades y el reconocimiento de los derechos humanos. Estas
    ideologías a menudo sacrifican a los más pobres, favoreciendo un aumento de
    las desigualdades, que son inaceptables. Abrazamos el sufrimiento de los
    pueblos y las Iglesias que más padecen hoy: Venezuela, Nicaragua y
    Haití".
 
 En el mensaje, titulado "Caminando en la fe y la solidaridad
    fraterna", recibido por la Agencia Fides, los obispos reafirman
    "su comunión y adhesión filial al papa Francisco", respondiendo
    "con el anuncio del Evangelio a los nuevos desafíos que surgen en este
    cambio de época, tratando de promover una sociedad más justa y solidaria,
    con especial atención a los pobres, como Iglesia saliente, que camina hacia
    el Reino definitivo".
 
 Conscientes de su realidad de "discípulos misioneros", los
    obispos renuevan su compromiso de combatir la corrupción, que sin embargo
    también pasa por un cambio de mentalidad y de cuidar el medio ambiente,
    promoviendo una ecología integral.
 
 "Renovamos una disponibilidad radical para nuestro amado pueblo, en
    particular para los más pobres, para las mujeres y los jóvenes - escriben
    los obispos en la conclusión -. Estamos alegres y convencidos de que somos
    servidores del Evangelio de la vida, deseosos de reunirnos en nuestras
    comunidades de fe para fortalecernos en el amor de Dios y colaborar en la
    construcción de una sociedad más justa y solidaria que dé testimonio del
    Reino".
 (S.L.) (Agencia Fides 22/5/2019).
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMERICA/EL SALVADOR - El Arzobispo de San Salvador:
    "¡Ninguna ley debe cubrir los crímenes de lesa humanidad!"  |  
    | 
 |  
    | 
San Salvador (Agencia Fides) – La Iglesia Católica de El
    Salvador rechaza la Ley de Reconciliación Nacional recientemente discutida
    en la Asamblea Legislativa, denunciando que dejaría a los culpables de
    crímenes de lesa humanidad impunes durante la guerra civil salvadoreña
    (1980-1992). La Iglesia se opone a una posible amnistía y se solidariza con
    las víctimas que esperan justicia (ver Fides 18/03/2019)."Estamos muy preocupados porque quieren aprobar rápidamente una ley de
    reconciliación que sería, en la práctica, otra ley de amnistía injusta, una
    ley espuria y totalmente ilegítima que busca proteger a los autores",
    dijo el Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, en una
    rueda de prensa cuyo video fue enviado a la Fides.
 "Es triste que, después de tantos años, se esperara hasta 2016 para
    derogar una ley que tenía su base en la corrupción. ¡Ninguna ley debe
    cubrir los crímenes de lesa humanidad! Se debe hacer justicia, por respeto
    a las víctimas, de lo contrario es una herida que no sana. "Han pasado
    dos años desde este intento de hacer una ley, pero hacer tal cosa sería una
    burla para todos, especialmente para el pueblo de El Salvador",
    concluyó Mons. Escobar Alas.
 La Asamblea Legislativa debe preparar para julio una nueva ley de
    reconciliación nacional que garantice la verdad, la justicia y la
    reparación para las víctimas. La Comisión Interamericana de Derechos
    Humanos (CIDH) también expresó su "profunda preocupación" por el
    proyecto de ley que, según el coordinador de la comisión, Miguel Montenegro,
    está tratando de que se apruebe una amnistía que respalde los intereses de
    los sectores políticos en "protección de los verdugos" tanto
    militares como ex guerrilleros. El conflicto armado, entre 1980 y 1992,
    causó la muerte de más de 75.000 personas y 10.000 desaparecieron. Los
    responsables deben ser procesados y la ley no debe ser consensual, las
    víctimas deben ser escuchadas, reiteró la CIDH.
 (CE) (Agencia Fides, 21/05/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario