| 
 
 
 
  
   
    | 
VATICANO - El cardenal Filoni en la asamblea de las OMP: Mes
    Misionero Extraordinario, formación de catequistas y renovación  |  
    | 
 |  
    | 
Roma (Agencia Fides) - La celebración del Mes Misionero
    Extraordinario de octubre de 2019, la formación de catequistas en los
    territorios de misión, la necesidad de identificar nuevas formas de
    oración, animación misionera y recaudación de fondos para la missio ad
    gentes: estos son los tres temas elegidos por el cardenal Fernando Filoni,
    Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y
    Presidente del Comité Supremo de las Obras Misionales Pontificias, en su
    discurso ante la Asamblea General Anual de las OMP, celebrada en la
    Fraterna Domus de Sacrofano (Roma) hasta el 1 Junio (ver Fides 24/05/2019).
 El cardenal, que intervino ayer por la tarde, destacó ante todo la
    importancia de la Carta Apostólica Máximo Illud del Papa Benedicto XV, que inició
    la "fructífera renovación evangélica de la misión eclesial”, cuyo
    centenario el Papa Francisco ha querido celebrar con el Mes Misionero
    Extraordinario.
 
 Con su carta, el Papa Benedicto XV quería lograr esencialmente tres
    objetivos, recordó el cardenal Filoni: “En primer lugar, invitó a toda la
    Iglesia y a las Iglesias locales a hacerse cargo de la misión al no
    delegarla solo a instituciones y congregaciones religiosas. En segundo
    lugar, volver a recordar que evangélicamente la misión de la Iglesia tiene
    cpmo único objetivo proclamar el Evangelio, la fe y el testimonio de la
    caridad. El tercer aspecto consistió en la voluntad explícita del Papa de
    romper cualquier relación entre la fe y la misión con intereses coloniales
    y con ideologías nacionalistas eurocéntricas, muy fuertes en ese momento”.
 
 Para el Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
    el Papa Francisco al celebrar el centenario de esta Carta Apostólica desesa
    tres cosas: “primero, nos invita a renovar la misión como un compromiso
    bautismal de todos los fieles sin delegar en solo los institutos misioneros
    esta dimensión fundamental de la fe sino en todo el Pueblo de Dios; en
    segundo lugar, la misión debe convertirse en el paradigma de la vida
    ordinaria y de cada acción de la Iglesia; finalmente, a todos los
    cristianos en sus diócesis, parroquias, movimientos y grupos eclesiales les
    pide que se constituyan en un estado permanente de misión”.
 
 El cardenal subrayó la importancia fundamental de los catequistas en la
    vida de las iglesias jóvenes de los territorios de misión, definiéndolos
    como “la figura clave en el esfuerzo de evangelización, especialmente en
    entornos rurales y comunidades”. “Son responsables de muchas comunidades
    misioneras que les encomiendan los párrocos y los obispos, conducen la
    liturgia dominical de la Palabra muy a menudo con la distribución de la
    Eucaristía, son responsables de la oración y la caridad, viven con su
    familia en el medio a sus hermanos cristianos y no cristianos, miembros del
    mismo pueblo y comunidad civil, preparan a niños y adultos para los
    sacramentos...”. Cuando los catequistas están “seriamente comprometidos,
    bien valorados y bien entrenados, son verdaderos animadores y formadores de
    toda la comunidad cristiana junto con los obispos, presbíteros y diáconos
    permanentes”.
 
 En el contexto de los cambios sociales y eclesiales que también afectan a
    este ministerio, “es necesario descubrir siempre nuevas formas de ser y
    actuar como un catequista”, dijo el cardenal Filoni, quien indicó la oportunidad
    de confiar la catequesis no solo a un hombre. o para una mujer que está
    particularmente disponible y preparado, sino también a equipos compuestos
    por hombres, mujeres, familias, jóvenes, un diácono permanente, un
    religioso o una religiosa e incluso a niños. Sin embargo, es necesario
    entrenar a estos pequeños equipos de cuatro o cinco para que “puedan traer
    al mundo un verdadero testimonio de fe y de la Iglesia”.
 
 Para lograr este objetivo, las iglesias locales deben garantizar una
    adecuada formación inicial y continua de los catequistas, elegidos después
    de un cuidadoso discernimiento, cuidar de las estructuras de formación y
    elegir formadores capaces, que también resuelvan preguntas prácticas. “Los
    obispos locales con los presbíteros y los religiosos deben cuidar
    seriamente de estos colaboradores importantes y fundamentales en el trabajo
    de la misión de la Iglesia en los territorios que les han sido confiados”,
    aseguró el purpurado.
 
 El cardenal Filoni propuso una colaboración más estrecha con los obispos y
    las Iglesias locales: “Respetando las diferentes necesidades y realidades
    locales de cada país, las Direcciones Nacionales de las Iglesias
    particulares confiadas a la CEP, en colaboración con el Secretariado
    Internacional de la coordinación Pontificia Unión Misionera, pueden
    interactuar en el proceso de formación de los catequistas y, por lo tanto,
    llevar a cabo regularmente nuestro deber de animación misionera del Pueblo
    de Dios. De esta manera, su servicio de formación misionera alcanzaría el
    cuidado pastoral ordinario de sus iglesias. No se desarrollaría en
    paralelo, sino que interactuaría con las necesidades locales de formación
    eclesial para la misión. Los catequistas recibirían una adecuada formación
    misionera en su preparación”.
 
 El último tema tocado por el cardenal en su discurso se refirió a la
    necesidad de “repensar los métodos de oración, animación misionera y
    recaudación de fondos para la missio ad gentes del Papa junto con las
    Iglesias particulares”, en el contexto de “una auténtica y radical reforma
    de las OMP en el espíritu que nos indicó el Santo Padre en Evangelii
    Gaudium”. En este sentido, propuso desarrollar nuevas formas de presencia
    de las OMP tanto en los santuarios marianos como en otros lugares de
    interés para la devoción popular, así como en el mundo de las redes
    sociales que están al servicio de la oración y la formación de la fe. Pidió
    a las Secretarías Internacionales de las cuatro OMP que “comiencen un
    proceso unitario de discernimiento de sus propios métodos para un compromiso
    clave en la recaudación de fondos”: “La preocupante disminución de los
    fondos que las OMP recibeb y pueden distribuir, requiere una nueva
    perspectiva en los métodos de recaudación”, concluyó.
 (SL) (Agencia Fides 28/05/2019)
 |  
    |  |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ÁFRICA/BURKINA FASO - ¿Ataques dirigidos especialmente
    contra sacerdotes y catequistas?
     |  
    | 
 |  
    | 
Ouagadougou (Agencia Fides) - “Las
    víctimas de los ataques contra los católicos no son elegidas al azar. Se
    ataca a sacerdotes”. Es lo que aseguran a la Agencia Fides fuentes de la
    Iglesia en Burkina Faso, donde en un mes la comunidad católica ha sufrido tres
    ataques mortales. “Tomemos como ejemplo el asalto del domingo 12 de mayo en
    Dablo (ver Fides 13/5/2019). Los terroristas, después de haber rodeado la
    iglesia, pidieron al sacerdote y al catequista que salieran fuera. El
    párroco, Siméon Yampa, fue asesinado de inmediato. El catequista en cambio
    logró escapar. Los terroristas luego mataron a cinco fieles”.
 “Al día siguiente, 13 de mayo, en Singa, en el municipio de Zimtenga, en la
    misma zona del Sahel de Dablo, los terroristas atacaron a los fieles que regresaban
    de una procesión mariana (ver Fides 14/5/2019). También sacaron a cuatro
    personas de la multitud de fieles, de los cuales al menos tres no parecen
    haber sido elegidos al azar. Era una persona laica que ha sido durante
    mucho tiempo presidente de la comunidad católica local y dos personas que
    eran formadoras”, apuntan nuestras fuentes. “Nuestra impresión es que los
    atacantes se dirigieron a propósito contra los líderes comunitarios”, dicen
    estas fuentes que pidieron no ser citadas por razones de seguridad.
 
 “En el último asalto, que tuvo lugar el pasado domingo 26 de mayo en Toulfé
    (ver Fides 27/5/2019), los terroristas fueron en busca del catequista”.
    “Los autores de los ataques parecen tener el objetivo de desestabilizar a
    Burkina Faso, y con ello a los otros estados vecinos. Hasta ahora las
    diferentes religiones han vivido pacíficamente una junto a la otra. Los que
    cometen estos crímenes vienen de fuera”, concluyen las fuentes de Fides.
 
 El 28 de abril, una iglesia protestante en Silgadji fue atacada y su pastor
    asesinado. El 15 de febrero de 2019 en un ataque en un puesto de control en
    Nohao, en la frontera con Ghana, el padre Antonio César Fernández
    Fernández, un misionero salesiano español (ver Fides 16/2/2019), fue
    asesinado mientras que sigue sin haber noticias del padre Joël Yougbaré,
    párroco de Djibo, quien desapareció en el norte del país el domingo 17 de
    marzo (ver Fides 20/3 / 2019). Tampoco del padre Pier Luigi Maccalli, el
    misionero de la SMA secuestrado en el vecino Níger en la noche del 17 al 18
    de septiembre de 2018. La alarma por posibles ataques contra iglesias
    católicas se ha extendido a la vecina Ghana (ver Fides 24 / 5/2019).
 (L.M.) (Agencia Fides 05/28/2019
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ASIA/INDONESIA - El Director de las Obras Misionales
    Pontificias: “La democracia es sólida, el futuro es la convivencia
    civilizada”  |  
    | 
 |  
    | 
Roma (Agencia Fides) - “No nos preocupa la
    violencia postelectoral. La democracia en Indonesia es sólida y resistirá
    el impacto de aquellos que quieren cuestionarla con disturbios callejeros.
    La mayoría de la población indonesia acepta y acoge con satisfacción el
    resultado de las encuestas, respeta la Pancasila (los cinco principios que
    subyacen a la Constitución) y el estado de derecho”. Así se expresa para la
    Agencia Fides el padre Markus Nur Widipranoto, Director Nacional de las
    Obras Misionales Pontificias (OMP) en Indonesia, al hablar sobre la
    situación social y política en el archipiélago donde después de las
    recientes elecciones presidenciales, el candidato Prabowo Subianto rechazó
    el resultado de la votación, -confirmado por la Comisión Electoral-, y
    acusó al presidente electo Joko Widodo de fraude, presentando una apelación
    ante el Tribunal Supremo. A raíz de esta postura, en las calles de la
    capital, Yakarta se desató la violencia contra los partidarios de Subianto,
    que también tiene de su parte a islamistas que se oponen a la elección de
    Widodo.
 El padre Markus Nur Widipranoto explica a Fides por qué confía en un futuro
    justo y pacífico para la nación: “Está claro que la protesta es de una
    pequeña minoría porque la mayoría de la población respeta el veredicto de
    las urnas y el resultado favorable para Widodo. Además, el ejército y la
    policía están del lado del gobierno y han controlado los disturbios en todo
    el país. Esto le da estabilidad a la nación. También se debe tener en
    cuenta que las dos principales organizaciones del islam indonesio,
    Muhammadiyah y Nahdatul Ulama, promotoras de un islam tolerante y pacífico,
    han condenado la violencia y apoyado la democracia. Widodo también eligió a
    Ma'ruf Amin, líder musulmán, presidente del Consejo de Ulema de Indonesia
    como vicepresidente, negando a aquellos que querían retratarlo como
    antiislámico. Teniendo en cuenta estos elementos, podemos decir que la
    nación superará estas tensiones y que la vida política continuará en la
    línea de la convivencia civil, bajo el liderazgo del Presidente Widodo”.
 (PA) (Agencia Fides 05/28/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMERICA/BRASIL - Violencia y falta de acceso a la educación
    para los nativos: dos emergencias nacionales  |  
    | 
 |  
    | 
Brasilia (Agencia Fides) – La reunión del Consejo Episcopal
    para la Pastoral de la Conferencia de Obispos de Brasil (CNBB) comienza
    hoy, martes 28 de mayo. La agenda de la reunión incluye el análisis de la
    coyuntura, las deliberaciones sobre el calendario de reuniones de este año
    y la discusión sobre la Campaña de la Fraternidad, el Plan de Cuatro Años y
    las Comisiones Pastorales Episcopales. Los obispos también aprobarán las
    últimas decisiones de la Asamblea General. Además de estos temas, otros dos
    temas se abordarán con urgencia: la violencia y la falta de acceso a la
    educación pública en algunos sectores de la población.Estos dos temas se reflejan ampliamente en las noticias publicadas todos
    los días por los medios de comunicación. La situación de violencia afecta
    directamente el cuidado pastoral en las cárceles. Incluso hoy en día en las
    portadas de los periódicos está la noticia de las 55 muertes en la prisión
    de Manaus, el resultado de los enfrentamientos entre grupos en este centro
    que alberga a más de tres veces la población que debería recibir. Este es
    el Complejo Penitenciario fuera de la ciudad de Manaus, en el norte de
    Brasil. En el mismo centro en 2017, otras 56 personas murieron, nuevamente
    debido a choques entre grupos internos (ver Fides 09/01/2017; 16/01/2017).
 La segunda preocupación principal de la Pastoral en Brasil, según la nota
    enviada a la Agencia Fides por el Consejo Misionero Indígena (CIMI), es la
    falta de acceso a la educación pública que sufren los pueblos indígenas.
    CIMI informa que casi 18,000 nativos tendrán que quedarse en casa este año
    sin poder ir a la escuela.
 Los líderes de los pueblos Wapichana y Macuxi se encontraron en Brasilia
    para una audiencia con el Ministerio de Educación en la que presentaron su
    grave situación. La falta de servicios de educación pública, aparentemente,
    se debe a la falta de recursos del propio Ministerio de Educación.
 (CE) (Agencia Fides, 28/05/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMÉRICA/CUBA - Combatir el individualismo para construir la
    civilización del amor: la nueva campaña de Cáritas  |  
    | 
 |  
    | 
La Habana (Agencia Fides) - “Tu Padre que ve en lo escondido
    te recompensará” (Mt 6: 1) es el versículo del Evangelio que Cáritas de
    Cuba ha tomado como lema para su campaña anual que, por segundo año
    consecutivo, se extenderá de junio a septiembre. El objetivo es crear
    conciencia sobre los muchos problemas sociales que causan la marginación.
    “Queremos provocar una reflexión sobre la tendencia creciente en el mundo y
    en nuestra sociedad hacia el individualismo, y sobre la necesidad de
    construir una civilización del amor a partir de lo más íntimo de la
    persona”, explica Maritza Sánchez Abillud, directora de Cáritas, en la nota
    enviada a Fides.
 Las loterías, exposiciones y otras actividades servirán para educar y
    recaudar fondos en las comunidades cristianas de las once diócesis del país
    que pondrán en marcha diferentes programas, según las necesidades de los
    ciudadanos de cada zona. Aunque la situación económica de la mayoría de la
    población no es buena en 2018 más de 400 comunidades y 13 grupos de
    diferentes proyectos participaron en la recogida de fondos. El esfuerzo
    colectivo logró recaudar alrededor de 295.000 pesos destinados a los
    diversos servicios del programa para personas mayores.
 
 Maritza Sánchez Abillud destaca el compromiso de las Cáritas diocesanas, en
    especial de los voluntarios y colaboradores de las parroquias y las
    comunidades. Además, “el apoyo de nuestros pastores, obispos y sacerdotes,
    con sus cartas y homilías, fue fundamental no solo para el aspecto
    material, sino también, y no menos importante, para alcanzar los objetivos
    educativos de la campaña”.
 
 Aunque la campaña Cáritas tiene un carácter nacional, incluso aquellos que
    no residen en el país también pueden enviar su ayuda a través del sitio web
    de la organización de Friends of Cáritas Cuba: http://www.friendsofcaritascubana.org.
 (SL) (Agencia Fides 28/05/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario