| 
 
 
 
  
   
    | 
ÁFRICA/KENIA - El obispo de Kakamega advierte del aumento de
    casos de abusos y violencia contra los niños  |  
    | 
 |  
    | 
Nairobi (Agencia Fides) – “El abuso y el maltrato infantil
    han aumentado en las familias, las instituciones y la sociedad”. Es la
    alerta que lanza monseñor Joseph Obanyi, obispo de Kakamega y Administrador
    Apostólico de Bungoma.
 Hablando con motivo de la jornada por la educación católica de la diócesis
    en Archbishop Njenga Girls High School en la parroquia Chekalini, el obispo
    Obanyi invitó a los maestros y a todos aquellos a los que se les confía
    menores a garantizar que todos los niños estén protegidos en todos los
    aspectos de sus vidas.
 
 Monseñor Obanyi, como Presidente de la Comisión de Asuntos Sociales de la
    Conferencia Episcopal de Kenia (KCCB), recordó que es necesario aplicar la
    tolerancia cero contra el abuso infantil y que se debe crear un ambiente de
    amor para los niños.
 
 Monseñor Obanyi pidió a los maestros que se informen sobre la política de
    protección infantil de la diócesis y se comprometió a fortalecer la
    colaboración de la diócesis con las autoridades gubernamentales y otras
    estructuras para garantizar el bienestar infantil. Según un informe
    elaborado en 2017 por la ONG World Visions, 150.000 son víctimas de abuso
    sexual cada año en Kenia.
 (L.M.) (Agencia Fides 29/5/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ÁFRICA/RD CONGO - En marcha la petición lanzada por las
    confesiones religiosas de cara a las elecciones locales  |  
    | 
 |  
    | 
Kinshasa (Agencia Fides) - “Las elecciones
    locales son fundamentales para el ejercicio de la democracia y la
    descentralización sancionadas por la Constitución de la República
    Democrática del Congo”, asegura una declaración conjunta de la Conferencia
    Episcopal del Congo (CENCO) y la Église Du Christ au Congo (ECC) que
    lanzaron una petición ayer, 28 de mayo, para exigir la celebración de elecciones
    locales a finales de diciembre de este año.
 Las dos denominaciones religiosas, que han enviado a sus propios
    observadores electorales para las elecciones presidenciales y legislativas
    del 30 de diciembre, subrayan que desde la promulgación de la Constitución
    del 18 de febrero de 2006, la República Democrática del Congo nunca ha
    visto un ciclo completo de elecciones y esto supone una violación de la
    misma Constitución.
 
 Después de recordar que el plazo establecido en el calendario electoral
    publicado por la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI) - que
    estipulaba que las elecciones locales debían celebrarse el 18 de marzo de
    2019 no se respetó -, la declaración indica que el sistema actual de
    nombramiento de los dirigentes de las entidades territoriales
    descentralizadas “es contrario a la Constitución y favorece el amiguismo,
    la corrupción, la apropiación indebida de los ingresos e impuestos locales
    y, en consecuencia, la falta de prestación de servicios en beneficio de la
    población”.
 
 “Invitamos a toda la población congoleña. hombres y mujeres de buena
    voluntad, preocupados por el desarrollo de nuestras instituciones, a firmar
    la petición que les presentarán los animadores locales en vecindarios,
    parroquias, escuelas y mercados, para solicitar la organización de
    elecciones locales antes de finales de 2019”, concluye el mensaje.
 (L.M.) (Agencia Fides 29/5/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ASIA/PAKISTÁN - Los obispos: “El aumento de la violencia
    contra las minorías religiosas es alarmante. Que el gobierno proteja sus
    derechos”  |  
    | 
 |  
    | 
Lahore (Agencia Fides) – “En las últimas semanas ha habido
    un aumento alarmante de los episodios de violencia dirigidos contra las
    minorías religiosas. Condenamos enérgicamente la agresión contra las
    minorías por su fe. Estos ataques son intolerables: el estado debe brindar
    protección y seguridad a todos los ciudadanos”. Es lo que afirma una
    declaración enviada a la Agencia Fides por la Comisión Nacional Justicia y
    Paz (NCJP) de la Conferencia Episcopal de Pakistán.
 Entre los incidentes mencionados, se encuentra la profanación de cruces en
    las tumbas en un pueblo cristiano (Antonioabad) cerca de la ciudad de Okara.
    También el 14 de mayo, un cristiano de 36 años, Javed Masih, fue asesinado
    por su empleador musulmán en la aldea de Chak 7, cerca de Faisalabad. El
    cristiano había decidido cambiar de trabajo. El 27 de mayo de 2019, un
    médico hindú, Ramesh Kumar, fue acusado de presunta blasfemia después de
    que un hombre afirmara que había suministrado medicamentos envueltos en un
    papel que en el que “había impreso versos del Corán”. El médico fue
    detenido por la policía para que no fuera linchado por la multitud.
 
 Hablando sobre la situación, la Comisión Justicia y Paz pide al gobierno
    que “adopte inmediatamente medidas para garantizar la seguridad de las
    minorías en conformidad con el artículo 36 de la Constitución de Pakistán”.
    “El gobierno debe garantizar que los autores de estas violaciones sean
    procesados y aplicar la decisión de la Corte Suprema de 2014 en la que se
    ordena al ejecutivo que promueva y proteja los derechos legítimos de las
    minorías religiosas”, dice la declaración. El texto exige una atención especial
    “a la seguridad de las propiedades de las minorías y los lugares de culto”.
 
 El arzobispo Joseph Arshad, presidente de la Conferencia Episcopal de
    Pakistán, condena los episodios de violencia y afirma en la declaración:
    “Rezo por las víctimas en especial por el alma de Javed Masih y su familia.
    Insto al gobierno a tomar las medidas necesarias para garantizar la
    seguridad y capturar a los responsables de tales incidentes”.
 
 “Este tipo de ataques no son aceptables y representan una seria amenaza
    para la supervivencia de las minorías en Pakistán. Hacemos un llamamiento a
    la implementación del Plan Nacional de Acción para los Derechos Humanos
    para salvaguardar los derechos de todos los ciudadanos de Pakistán de
    cualquier credo”, señala el padre Emmanuel Yousaf, Director Nacional de la
    NCJP.
 
 Cecil Shane Chaudhry, director ejecutivo de la Comisión, añade: “Los
    miembros de las minorías religiosas todavía son considerados como
    ciudadanos de segunda clase en Pakistán. Todavía luchan por sus derechos
    fundamentales que aún deben ser garantizados por el estado”.
 (PA) (Agencia Fides 29/5/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMERICA/NICARAGUA - El obispo de Estelí en Washington se
    reunirá con el vicepresidente Pence  |  
    | 
 |  
    | 
Washington (Agencia Fides) – "Mons. Abelardo Mata será
    recibido este miércoles (29 de mayo) por el vicepresidente de los Estados
    Unidos, Mike Pence, para informar sobre la crisis sociopolítica que vive
    Nicaragua. El obispo Mata también tendrá reuniones con senadores en
    Washington" La noticia viene de una fuente de la Agencia Fides. Mons.
    Juan Abelardo Mata Guevara, S.D.B., Obispo de la Diócesis de Estelí
    (Nicaragua) está de hecho en los Estados Unidos. En su paso por la ciudad
    de Miami, se reunió con algunos nicaragüenses con quienes comentó sobre la
    situación en el país: los nicaragüenses aún esperan la liberación de los
    presos políticos y cuentan con la voluntad de los representantes de la
    Alianza Nacional para continuar el diálogo que termine con la crisis, pero
    esta disponibilidad no aparece en los representantes del gobierno.Mons. Mata, entre otros gestos de apoyo a la comunidad católica, dentro y
    fuera de Nicaragua, recordó la carta que envió en el aniversario del
    "primer aniversario de la lucha cívica", como él mismo la llama:
    "Desde hace un año hemos estado viviendo un proceso de lucha
    cívico-pacífica cargada de esperanza ... a pesar del dolor de los
    asesinados, los prisioneros y la inseguridad, hemos aprendido a
    organizarnos, dentro y fuera del país ... Debemos hacer todo lo posible
    para aliviar el sufrimiento de nuestro pueblo y detener la
    injusticia", escribió en su carta enviada a Fides y publicada en las
    redes sociales del país.
 La reunión de hoy en Washington será una confirmación internacional del
    interés de Estados Unidos en la crisis nicaragüense. Hace un año, el mismo
    vicepresidente Mike Pence, había comentado una intervención del presidente
    Ortega en la prensa estadounidense con estas palabras: "La violencia
    patrocinada por el estado en Nicaragua es innegable, la propaganda de
    Ortega no engaña a nadie y no cambia nada, son más de 350 los muertos a
    manos del régimen. Estados Unidos insta al gobierno de Ortega a poner fin a
    la violencia de inmediato y convocar a las elecciones ". Así escribió
    Pence en su cuenta oficial de Twitter, donde agregó una advertencia a
    Ortega: "El mundo está mirando".
 (CE) (Agencia Fides, 29/05/2019)9
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMÉRICA/CHILE - Una “Iglesia en salida” requiere
    “catequistas en salida”: ideas para una catequesis misionera  |  
    | 
 |  
    | 
Santiago (Agencia Fides) - Después de
    muchos siglos de evangelización, “es urgente poner la catequesis en el
    camino hacia una profunda renovación. Mientras el Papa Francisco habla de
    la “Iglesia en salida”, podemos decir que hoy es necesaria también una
    “catequesis en salida”, escribe Eduardo Valenzuela Magaña, Director de la
    Comisión Nacional para la Catequesis de Chile, presentando la Jornada del
    Catequista del 1 Junio que, inspirada por el Mes Misionero Extraordinario
    de octubre de 2019, tendrá como tema “Catequistas en misión”.
 El material para la celebración está disponible en el sitio web de la
    Conferencia Episcopal de Chile. Además del saludo del Presidente de la
    Comisión Nacional de Catequesis, el Arzobispo de Antofagasta, monseñor
    Ignacio Ducasse Medina, y la introducción de Valenzuela Magaña, hay
    indicaciones para la celebración de la Misa, para un retiro espiritual,
    para la lectio divina, así como algunos testimonios de catequistas.
 
 “El objetivo final de la catequesis no es enseñar contenidos en un sentido
    conceptual/doctrinal, sino ponerlos en comunión con Jesucristo”, escribe
    Valenzuela Magaña. La enseñanza de los pastores de la Iglesia en los
    últimos años ha acentuado el hecho de que la fe no surge de la adhesión a
    las ideas, normas o ética, sino que la fe nace del encuentro con la persona
    de Jesucristo. Si nos colocamos en esta perspectiva, entenderemos que la
    catequesis es en cierto sentido “misionera” porque busca favorecer el
    encuentro entre Jesucristo y el catequizado donde sea que se encuentre. Los
    proyectos catequéticos deben abandonar la idea de estructurarse a sí mismos
    según la lógica de los contenidos de forma enciclopédica, para descubrir la
    vitalidad de la fe y su progreso natural”, indica.
 
 La Iglesia confía esta misión al catequista, que no solo debe transmitir un
    contenido de fe, sino que el catequista es testigo de lo que cree,
    testimonia su encuentro y el seguimiento de Jesús. Nadie inicia a los demás
    en la experiencia del encuentro con Jesús si esta experiencia no pasa por
    la vida de uno. “El catequista es un testigo, un discípulo misionero, una
    mujer o un hombre que confía en el amor y que desea fielmente vivir el
    anuncio de la salvación que ha recibido”.
 
 Al proponer algunos puntos de reflexión para llevar a cabo una “catequesis
    misionera”, Valenzuela Magaña subraya que los temas que pueden tratarse
    durante las catequesis son muchos, pero el catequista no debe olvidar que
    “el Kerigma es el mensaje que todo catequista debe compartir en cada
    encuentro: Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y ahora está vivo
    a tu lado todos los días, para iluminarte, para fortalecerte, para
    liberarte (EG 164). Este mensaje debe repetirse durante la catequesis y en
    cada etapa y momento”.
 
 Para una “catequesis en salida”, es necesario en primer lugar “reconocer en
    qué lugares la catequesis no ofrece todavía respuestas adecuadas a las
    necesidades de la comunidad. No se trata de pensar única o principalmente
    en la catequesis sacramental, sino de situaciones de vida a las que hoy día
    no ofrecemos un itinerario catequético adecuado: lugares y entornos que
    requieran con urgencia asistencia pastoral catequética, como los ancianos,
    los niños, los preadolescentes, los adultos que están lejos de la Iglesia,
    las parejas jóvenes, los mineros, el mundo carcelario...”.
 
 Los medios de comunicación y las redes sociales pueden ofrecer un soporte
    válido para este tipo de catequesis. “Seguimos pensando que los únicos
    medios son los libros impresos. Hoy, si alguien no sabe algo, lo busca en
    Internet o en las redes sociales (donde los miembros de la Iglesia no
    tienen suficiente presencia activa). Este es un aeropago al que no podemos
    renunciar y que debe ser evangelizado. Aquí está casi todo por hacerse.
    También hay muchas estaciones de radio diocesanas que tienen un enorme
    potencial catequético”. “Seguramente, estas tareas nos sacan de nuestras
    zonas de comfort pero es necesario hacerlo para poner la catequesis donde
    debe estar y navegar hacia nuevos puertos donde el Evangelio del Señor aún
    no ha llegado”.
 (SL) (Agencia Fides 29/5/2019)
 
 
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
EUROPA/ALEMANIA MÓNACO - Confirmación del Director nacional
    de las OMP, monseñor Wolfgang Huber  |  
    | 
 |  
    | 
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El cardenal Fernando
    Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
    a fecha de 7 de marzo 2019, ha confirmado como Director nacional de las
    Obras Misionales Pontificias (OMP) en Alemania-Mónaco para otro quinquenio
    (2019-2024), a monseñor Wolfgang Huber, del clero de la archidiócesis de
    Mónaco. El nombramiento se hizo efectivo el pasado 1 de mayo. (SL) (Agencia Fides 29/05/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ÁFRICA/NIGERIA - “La creciente disparidad económica pone al
    país en riesgo”, advierte el cardenal Onaiyekan  |  
    | 
 |  
    | 
Abuja (Agencia Fides) - “Para que haya un cambio positivo,
    todos debemos estar listos para un cambio sincero de corazón, desde el
    nivel más bajo al más alto, pero sobre todo en los niveles más altos”,
    aseguró el cardenal John Onaiyekan, arzobispo de Abuja, durante el servicio
    litúrgico interconfesional de la ceremonia de inauguración presidencial
    celebrada el domingo 26 de mayo en el National Christian Center di Abuja.
 Hablando ante el presidente Muhammadu Buhari, reelegido por la votación del
    23 de febrero, el cardenal Onaiyekan insistió en la necesidad de decir la
    verdad sobre el estado de la nación, señalando las desigualdades económicas
    que socavan el tejido social del país. “Las filas de pobres crecen día a
    día, sin esperanza y sin poder, mientras miran con frustración la riqueza
    de muy pocos que viven en un mundo aparte. Tal disparidad económica y
    social genera enfado, tensión, violencia y crimen. Pero no todo está
    perdido”, dijo el cardenal, quien acusó a los políticos de manipular
    diferentes grupos étnicos y religiones para obtener poder.
 
 “Nuestra diversidad étnica es voluntad y don de Dios, que debemos apreciar
    y celebrar”, subrayó. “Debemos vigilar a aquellos que tratan de manipular
    estas diferencias en un juego de división y dominación, por intereses
    egoístas”. El cardenal añadió: “En nuestro mundo global debemos confiar en
    nuestra larga experiencia de convivencia a través de líneas étnicas, y no
    debemos permitirnos quedarnos atrás en el mundo moderno en rápido
    desarrollo”. “Aquellos que manipulan la religión por sus intereses
    políticos terminan destruyendo la religión y dañando a la nación”,
    advirtió. “Nuestra Constitución no es perfecta pero sus disposiciones
    básicas sobre la libertad de religión son válidas y deben ser respetadas
    escrupulosamente por todos, especialmente por aquellos que controlan los
    instrumentos estatales de coerción”, concluyó el purpurado.
 (L.M.) (Agencia Fides 05/28/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario