| 
 
 
 
  
   
    | 
ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA- “La llegada de Peuls con
    millones de reses desestabiliza el sudeste”, explica monseñor Aguirre  |  
    | 
 |  
    | 
Bangui (Agencia Fides) - “Los señores de la guerra locales
    están facilitando la llegada los pastores Peuls en nuestra zona lo que está
    creando la alarma entre la población”, explica a Fides monseñor Juan José
    Aguirre, obispo de Bangassou.
 “Por todo el Sahel, los Peuls (o Fulani) con sus millones de reses están
    desestabilizando zonas enteras de Nigeria, Níger, Burkina Faso, Camerún,
    Chad y ahora la República Centroafricana, a causa de los conflictos que
    surgen entre esta población de pastores nómadas con los agricultores
    locales, sedentarios”, asegura monseñor Aguirre.
 
 “La causa de este movimiento es la desertificación que obliga a los Peuls a
    seguir buscando nuevos pastos y fuentes de agua. Los Peuls, que están bien
    armados, dejan en su viaje dejan un rastro de sangre mayor cada día”,
    lamenta el obispo. “Aquí ya han llegado a miles. Crearon un corredor que
    desciende de Chad y llega hasta Centroáfrica, al área de N'Délé, en el
    norte. Desde aquí descienden hacia Bangassou en el sureste a través de las
    misiones de Zémio, Boqui y Obo. Hay miles de hombres, mujeres y niños con
    sus rebaños que se dirigen a nuestra zona”.
 
 Monseñor Aguirre no oculta su preocupación porque “si los flujos continúan
    a este ritmo, en unos pocos años podríamos tener millones de Peuls en el
    sudeste de República Centroafricana. La población local está alarmada por
    su futuro porque se están abriendo grandes caminos para que los Peuls
    puedan entrar a por agua y a ocupar los pastos. Los señores de la guerra
    han pedido la transformación de una parte del área de la misión de Obo en
    un parque natural para expulsar a los agricultores y permitir el
    asentamiento de los Peuls con millones de cabezas ganado. Todo esto es
    también parte de la guerra que estamos sufriendo en este país”. “Uno de los
    caudillos vinculados a los Peuls es Ali Darassa, un Fulani (Peuls)
    nigeriano, y es el principal organizador de estos grandes pasillos”.
 
 “Entendemos el drama para los Peuls que son víctimas de la desertificación,
    pero nadie ha pedido permiso a la población centroafricana que ya vive en
    condiciones muy duras. Además, los Peuls son musulmanes y las poblaciones
    locales son cristianas, lo que agrava las tensiones interreligiosas ya
    presentes en el país”, añade monseñor Aguirre, quien, desde hace dos años,
    acoge a dos mil musulmanes en la catedral de Bangassou amenazados de muerte
    por bandas locales anti-Balaka (ver Fides 24/7/2017).
 
 Las tribus Peuls se extienden en otros países. “En febrero varios Peuls con
    sus rebaños cruzaron el río Bomu, asentándose en el bosque de Garamba, en
    el norte de la República Democrática del Congo, donde abundan los pastos.
    Pero el ejército congoleño los expulsó a República Centroafricana”, explica
    el obispo español.
 (L.M.) (Servicio Fides 5/23/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ASIA/FILIPINAS - La Iglesia en Filipinas: “No” a la
    restauración de la pena de muerte
     |  
    | 
 |  
    | 
Manila (Agencia Fides) - La Iglesia
    Católica en Filipinas se opone a la restauración de la pena de muerte. Es
    lo que asegura el líder católico laico, Rodolfo Diamante, miembro de la
    Comisión Episcopal de prisiones, en una conversación con la Agencia Fides.
    Destaca que “los legisladores no deberían aprobar leyes solo para complacer
    al presidente Rodrigo Duterte”. El debate sobre la posible reintroducción
    de la pena de muerte se ha reavivado después de que el presidente Duterte
    ganara las recientes elecciones de mitad de período: los candidatos aliados
    con el presidente en ejercicio obtuvieron 9 de los 12 escaños posibles
    (otros tres escaños fueron para candidatos independientes). “Los senadores
    son elegidos por el pueblo y deben trabajar para el bienestar de toda la
    nación, no para el presidente. Les instamos a que estudien la situación
    cuidadosamente para enfrentar los desafíos que enfrenta nuestro país”, dice
    Diamante.
 El presidente del Senado de Filipinas, Vicente Sotto III, aseguró que la
    reintroducción de la pena de muerte para algunos delitos graves es una
    posibilidad real. “dado que varios aliados de Duterte se formarán parte del
    Senado”. Con la llegada de nueve Senadores a favor de Duterte, ahora la
    asamblea, compuesta en su totalidad por 24 senadores, quedará bajo el
    control del presidente Duterte.
 
 Una de las propuestas más polémicas del presidente es reintroducir la pena
    de muerte. Filipinas declaró ilegal la pena de muerte en 1987, la restauró
    seis años después y luego la abolió nuevamente en 2006. Dos de los nuevos
    miembros elegidos por el Senado ya han expresado públicamente su apoyo a la
    pena de muerte. Uno de ellos es el parlamentario, Ramon Revilla, el otro es
    el nuevo senador Ronald de la Rosa, un ex oficial de policía que se mostró
    a favor de reintroducir la pena de muerte para los delitos relacionados con
    las drogas.
 
 Según Diamante, “la pena de muerte nunca ha sido y nunca será una solución
    o un impedimento para el crimen. Además, es una medida contra la vida,
    contra los pobres, que no tienen los medios adecuados para defenderse ante
    los tribunales, y no hará otra cosa que agudizar la cultura de violencia
    que ahora inunda nuestro país. La población filipina merece algo mejor”,
    concluye Diamante.
 (SD/PA) (Agencia Fides 23/5/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ASIA/SANTA TIERRA - Un pacto antiabusos a menores para las
    escuelas del Patriarcado Latino de Jerusalén  |  
    | 
 |  
    | 
Ramallah (Agencia Fides) - El 22 de mayo, el padre Iyad
    Twal, director de las escuelas del Patriarcado de Jerusalén de los Latinos,
    presentó un acuerdo marco sobre las políticas de protección a menores en
    las escuelas que pertenecen al Patriarcado. La presentación del acuerdo se
    llevó a cabo en el Ahliya College de Ramallah. El acuerdo se definió en
    colaboración con World Vision international, una organización humanitaria
    independiente de inspiración cristiana fundada en 1950 por el misionero
    bautista estadounidense Robert Pierce.
 En los últimos dos años, World Vision había mantenido varios encuentros y
    cursos de formación sobre políticas de protección infantil dirigidos a
    administradores escolares, trabajadores sociales y padres. Un trabajo que
    continuará en un futuro próximo para poder aplicar de manera orgánica los
    protocolos sobre la protección de menores en las escuelas del Patriarcado
    para el comienzo del próximo año académico.
 
 El padre Iyad, en su discurso, expresó su gratitud y satisfacción por esta
    iniciativa gracias a la cual las escuelas del Patriarcado Latino de
    Jerusalén se convertirán en la primera red de escuelas de la región con un
    código orgánico de medidas para prevenir y combatir el fenómeno del abuso
    infantil.
 
 El protocolo apunta a garantizar que las escuelas del Patriarcado sigan
    siendo un lugar seguro y acogedor, donde los estudiantes de todos los
    niveles puedan crecer protegidos de cualquier forma de abuso y
    discriminación. La iniciativa está dirigida a crear conciencia entre los
    padres y las familias involucrándolos en el compromiso común de proteger a
    los menores.
 (GV) (Agencia Fides 23/5/2019).
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMERICA/BOLIVIA - Continuidad del trabajo misionero: el
    Vicariato de Camiri celebra 100 años con la ordenación de su nuevo Pastor  |  
    | 
 |  
    | 
Camiri (Agencia Fides) – El Vicariato apostólico de Camiri
    celebra los cien años de su nacimiento. La fecha del 22 de mayo de hace un
    siglo marcó el comienzo de la presencia fija de grupos de misioneros que,
    cruzando los Andes, lograron iniciar una evangelización organizada de la
    población local.La Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) ha enviado a Fides una nota y material
    multimedia del aniversario, enfatizando que toda la Conferencia Episcopal
    participa y acompaña la celebración del Centenario, cuyo lema es
    "Memoria y profecía, vivamos el Evangelio con alegría".
 Para destacar el aniversario jubilar, en la fecha de nacimiento del
    Vicariato de Camiri, el 22 de mayo, se celebró la ordenación episcopal de
    su nuevo Pastor, Mons. Jesús Galeote Torno, OFM. Fue nombrado el 22 de
    febrero pasado (ver Fides 22/02/2019).
 En la tarde del 21 de mayo hubo una celebración en vísperas de la
    ordenación episcopal. El presidente del CEB, monseñor Ricardo Centellas,
    quien dirigió la oración, dijo: "El nuevo pastor tendrá que servir a
    esta comunidad imitando a la figura de Jesús, para llevar a las personas a
    la comunión y la unión, a fin de dar testimonio de la continuidad de la
    obra misionera, fundamento de la Iglesia ”.
 La solemne Eucaristía de la consagración episcopal se celebró el 22 de mayo
    en la Catedral del Vicariato, San Francisco de Asís, y fue presidida por el
    Arzobispo Angelo Accattino, nuncio apostólico en Bolivia, quien en su
    homilía dijo al nuevo Obispo: " ¡Tú serás el pastor! ¡Tendrás que
    invitar a la gente a seguir a Jesús en el camino de la vida! "
 Si bien Camiri se encuentra a 630 kilómetros de La Paz, para llegar allí
    tiene que viajar más de 1000 kilómetros en más de 16 horas en automóvil, si
    todo va bien y el tiempo lo permite. El Vicariato Apostólico fue erigido el
    22 de mayo de 1919 con el nombre de Chaco, confiado a los Franciscanos
    (OFM). El 8 de febrero de 1951 tomó el nombre de Cuevo y el 29 de marzo de
    2003, el actual. Según la Guía de Misiones Católicas, tiene una población
    de 152,600 habitantes de los cuales 126,700 son católicos. Las parroquias
    son 26, los sacerdotes diocesanos son 11 y los religiosos 12, los religiosos
    15 y los religiosos 39, los seminaristas mayores 5.
 (CE) (Agencia Fides 23/05/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMÉRICA/MÉXICO - Obispo Castro: la violencia en el estado de
    Morelos compromete el futuro de los jóvenes  |  
    | 
 |  
    | 
Ciudad de México (Agencia Fides) - En el ranking de 2019,
    entre las 10 ciudades más violentas del mundo, al tope de la lista se
    encuentran Acapulco y Tijuana; mientras que entre las 50 ciudades más
    violentas se hallan Ciudad Victoria, Tamaulipas, Ciudad Juárez, Chihuahua,
    Irapuato y Guanajuato. En una entrevista con la Agencia Fides, mons. Ramón
    Castro Castro Castro, obispo de la diócesis mexicana de Cuernavaca, habló
    de la violencia en el estado de Morelos: "En las estadísticas de
    delitos de alto impacto por cada cien mil habitantes, nuestro pequeño
    estado es uno de los principales y siempre ha estado entre los diez
    primeros en secuestros, delitos así como en la producción y distribución de
    drogas".
 Mons. Castro afirmó que entre los elementos que caracterizan la violencia
    dentro del estado se encuentran la impunidad y la corrupción. "Bandas
    criminales han dividido el territorio, obligando a casi el 75% de las
    empresas y negocios de Morelos a pagar impuestos fijos. Además, la
    corrupción de los últimos seis años de gobierno ha permitido que las bandas
    criminales operen libremente". "Entre estas pandillas figuran los
    'colombianos' -agregó el obispo-, grupo que se ha establecido en el
    oriental estado de Morelos, donde lavan dinero. Prestan dinero a los pobres
    y necesitados con altas tasas de interés y cuando la gente no paga sus
    deudas, los golpean o los matan".
 
 "Los proyectos de microcrimen también incluyen la contratación de
    jóvenes en busca de trabajo. La mayoría de las veces, los desempleados se
    ven obligados a participar, plagiados y amenazados de muerte a sus
    familias, si no siguen las órdenes impuestas. La Iglesia, en este contexto,
    trata de ponerse al servicio de las víctimas y de sus familias a través de
    la Pastoral de la Consolación y de los Centros de escucha, donde son
    atendidos y seguidos por profesionales especializados que les ayudan a
    afrontar sus sufrimientos y tragedias", comenta Castro.
 
 "El crimen organizado se está convirtiendo en un verdadero cáncer en
    todo el estado", explicó el obispo. Hace dos semanas, en la plaza
    principal de la ciudad, conocida como Zócalo, dos empresarios fueron
    asesinados entre la gente, a la luz del día, y dos personas más resultaron
    heridas. Fuera de nuestro seminario, tres personas fueron asesinadas, en
    Paloma de la Paz; y en los alrededores, dos peluqueros fueron asesinados.
    La mayoría de estos asesinatos se debieron al impago".
 
 "En cuanto a las actividades pastorales, este año también hemos
    organizado la marcha por la paz. Todos los días al mediodía rezamos al Ángelus
    invocando la paz en el corazón de las familias, el trabajo y una verdadera
    construcción de la paz en el Estado de Morelos y en toda la Iglesia. La
    próxima marcha será el sábado 1 de junio".
 
 El estado de Morelos es uno de los más afectados por el terremoto del 19 de
    septiembre de 2017. De los 320 lugares de culto dañados, 189 han sido
    reconstruidos, alrededor del 50%. Mons. Castro exhortó también a toda la
    Iglesia "a no permanecer indiferentes a las dolorosas situaciones de
    nuestros hermanos y hermanas, ya que todos los católicos son un solo
    cuerpo. Lo que le sucede a las extremidades afecta al cerebro y al corazón.
    Confiemos en la oración para alcanzar la paz y la justicia que
    necesitamos".
 (PM/AP) (23/5/2019 Agencia Fides).
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
AMÉRICA/BRASIL - Encuentro de diócesis fronterizas: la
    familia sigue siendo la institución fundamental de la sociedad  |  
    | 
 |  
    | 
Pelotas (Agencia Fides) - "Vivimos en un contexto
    social de fuertes cambios en las dinámicas sociales que han afectado
    especialmente a nuestras familias y a los jóvenes. En todos estos aspectos
    se pueden ver luces y sombras, pero sobre todo destacamos que la familia
    sigue siendo muy apreciada como un espacio de intimidad, afecto y
    reciprocidad entre generaciones". Esto es lo que se enfatizó en el
    comunicado final del 34º encuentro de las diócesis fronterizas, celebrado
    en Pelotas, Brasil, del 20 al 22 de mayo.
 Obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y laicos de las diócesis
    fronterizas de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay compartieron estas
    jornadas de reflexión fraterna y de intercambio, analizando "los
    escenarios ideológicos que impactan a la familia y a los jóvenes, para promover
    la cultura de la vida de nuestros pueblos".
 
 El comunicado recibido por Fides informa que durante el encuentro se
    tuvieron en cuenta "varios escenarios contradictorios, que reafirman
    la importancia que la familia sigue teniendo como institución fundamental
    en nuestras sociedades y como primera transmisora de valores y de fe".
    Además, se compartieron algunas experiencias de trabajo realizadas en
    diferentes países, en defensa de la vida de los más indefensos y
    vulnerables.
 
 Los participantes condenan todas las situaciones que amenazan el desarrollo
    humano integral y la libertad responsable como base de los proyectos de
    vida. "Particularmente negativas -continúan- son las tendencias hacia
    el individualismo, la competitividad desenfrenada, la cultura del consumismo
    o la relativización de la verdad y la ética".
 
 Convencidos de que "el amor vivido en familia es una fuerza constante
    para la vida de la Iglesia" (AL 88), los participantes en el encuentro
    fomentaron la promoción de "espacios y experiencias que susciten una
    mirada crítica sobre la cultura de lo temporal y lo efímero. Una visión que
    contribuya a promover la cultura de la vida y la dignidad de las personas
    para fortalecer a las familias en las cuales se vivan la igualdad, la
    afectividad, la responsabilidad, la hospitalidad, la entrega mutua y la
    atención a los más débiles. Una mirada que permita a las familias tener
    acceso al trabajo, al hogar, a la salud y a la educación completa de sus
    hijos".
 
 Al encuentro asistieron: por Argentina: las diócesis de Concordia,
    Corrientes, Formosa y Santo Tomé; por Brasil: diócesis de Bagé, Chapecó,
    Pelotas, Santo Ángel y Uruguaya; por Paraguay: diócesis de Encarnación; y
    por Uruguay: diócesis de Melo, Salto y Tacuarembó.
 (S.L.) (Agencia Fides 23/5/2019).
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Nombramiento del obispo de Malakal  |  
    | 
 |  
    | 
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo padre
    Francisco nombró obispo al padre Stephen Nyodho Ador Majwok, del clero de
    Malakal, actual vicario general de la misma diócesis, obispo de la diócesis
    de Malakal (Sudán del Sur).
 El padre Stephen Nyodho Ador Majwok nació el 1 de enero de 1973 en la aldea
    de Andong (diócesis de Malakal). Asistió a las escuelas primarias de Adong
    y Thawrat Malakal (1982-1989), y luego al Instituto St. Lwanga (1990-1997).
    Estudió Filosofía en el Seminario nacional mayor de San Pablo en Jartum, de
    1997 a 2000, y luego Teología, de 2000 a 2005. El 15 de mayo de 2005 fue
    ordenado sacerdote por la diócesis de Malakal. Después de su ordenación
    ocupó los siguientes cargos y realizó los siguientes estudios: vicario
    parroquial de la catedral Cristo Rey, Malakal (2005-2008); párroco interino
    de la catedral Cristo Rey, director del Centro diocesano de atención
    pastoral (2008-2009); párroco de la catedral, coordinador diocesano de los
    cursos pastorales, capellán de la juventud, miembro del Colegio de
    consultores diocesanos y miembro del Grupo de inversión diocesana
    (2009-2013); estudios en Roma en la Pontificia Universidad Urbaniana para
    obtener la licenciatura en Teología Moral (2013-2016); estudios en Roma en
    la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino para conseguir el doctorado
    en Teología moral (2016-2018); y vicario general de la Diócesis de Malakal
    desde 2019.
 (SL) (Agencia Fides 23/5/2019)
 |  
    |  |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
 |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario