ÁFRICA/KENIA - Encuentro interreligioso
sobre cómo mantener la sociedad durante y después de la pandemia de Covid
19
|
|
Kericho (Agencia Fides) – “Para ayudar a
superar los efectos de la pandemia en África, necesitamos cambiar nuestra
actitud”. Así lo han subrayaron durante su primera serie de reuniones
virtuales internacionales destinadas a crear conciencia sobre el Covid-19,
los líderes de varias religiones, incluido el cristianismo, el islam y el
hinduismo. La iniciativa que los ve reunidos, nació de un proyecto conjunto
entre la Universidad Católica Tangaza University College (TUC), la
Universidad Umma, una institución islámica de educación superior y el
Harmony Institute cuyo objetivo común es promover la paz en el mundo y
contribuir a la coexistencia pacífica de los seguidores de diferentes
religiones, culturas, grupos étnicos y razas.
El tema de la sesión ‘Reflexiones sobre la pandemia del coronavirus: lo que
nos recomiendan las religiones en tiempos difíciles de crisis’ trata de
explicar cómo mantener la sociedad durante y después de la pandemia.
Entre los oradores de la videoconferencia se encuentran Mons. Alfred Rotich,
obispo de la diócesis de Kericho, quien ha instado a los presentes a
“cambiar la actitud, purificarnos, ser virtuosos, convertirse en personas
intactas, honestas y fieles”. El obispo ha subrayado los numerosos
conflictos, divergencias y disensiones que se han verificado durante este
período pandémico dentro de las familias.
“Es hora de que las personas fortalezcan su vida espiritual y abran las
puertas a la virtud, que abran los ojos del corazón para que puedan
reconocer a Dios en todo lo que hacen”, continúa Mons. Rotich en la nota
recibida por Fides. “A menudo descuidamos a nuestros jóvenes y no nos damos
cuenta o no nos ocupamos de los comportamientos ilegales”.
Según el director ejecutivo del Consejo Interreligioso de Kenia (IRCK), el
doc. Francis Kuria Kagema, quien también ha intervenido en la misma
ponencia, las religiones deberían inspirar a las personas y dar esperanza
recordando que “conseguiremos superar la pandemia”. Reflexionando después
sobre las medidas drásticas promulgadas para frenar la propagación del
coronavirus en el país, Kagema - que también es uno de los secretarios del
Consejo Inter-confesional recientemente formado para ayudar a desarrollar
'protocolos para la reapertura gradual de los lugares de culto' -, ha
señalado que tales protocolos deben ser cambiados. “Debemos apoyar a
aquellos que han sido afectados de otras maneras además de las acciones
drásticas implementadas para prevenir la propagación del virus”, dijo el
Dr. Kagema,
“Debemos aceptar, tomar precauciones, cambiar nuestra actitud y seguir
adelante”, ha dicho Sujata Kotamraju, secretaria general del Consejo Hindú
de Kenia (HCK), sobre las familias hindúes que tradicionalmente viven bajo
un mismo techo y donde los adultos juegan un papel clave en la formación de
los jóvenes. Pasan tiempo con ellos, comparten historias sobre cuestiones
de edad y circunstancias y planean matrimonios.
(AP) (Agencia Fides 3/8/2020 )
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Los obispos
enfatizaron que los "actos de terror" no intimidan a la iglesia
en Nicaragua
|
|
Managua (Agencia Fides) - La Conferencia Episcopal de
Nicaragua ha publicado y enviado a Fides un documento que condena el acto
terrorista con estas palabras: "La iglesia siempre será rechazada por
aquellos que no aceptan la Verdad que predica ... hacer uso de la violencia
para silenciar la voz profética de la Iglesia no significa que debemos
dejar de animar a nuestro pueblo a cumplir la misión evangelizadora que
Cristo mismo nos ha confiado ".
El mismo Santo Padre Francisco, ayer después de la oración del Ángelus,
recordó este terrible hecho: "Pienso en el pueblo de Nicaragua que
sufre el ataque a la Catedral de Managua, donde la imagen tan venerada de
Cristo ha sido muy dañada, casi destruida. Imagen que ha acompañado y
apoyado la vida de los fieles a lo largo de los siglos. Queridos amigos
nicaragüenses, estoy cerca de ustedes y oro por ustedes ".
El obispo auxiliar de Managua, Mons. Silvio Báez, enfatizó que "los
actos de terror" no intimidan a la iglesia de Cristo, en referencia al
ataque terrorista que un extraño perpetró el viernes pasado en la Catedral
de Managua. En la homilía de ayer, el obispo dijo que Jesús siente compasión
por el sufrimiento de las personas martirizadas por la opresión y la
injusticia. "La imagen de la Sangre de Cristo destruida por un acto
terrorista en la Catedral de Managua es para el país un recuerdo vivo y
conmovedor de un Dios que no solo llevó nuestros sufrimientos en la cruz,
sino que continúa sufriendo en nuestro pueblo oprimido, para al final
resucitarlo con libertad y justicia ".
Lo ocurrido en la catedral de la capital nicaragüense fue definido
inmediatamente por el cardenal arzobispo de la ciudad, Leopoldo Brenes,
"un acto terrorista" que hirió profundamente a la comunidad
católica nicaragüense. Para la arquidiócesis, la bomba lanzada por un
hombre encapuchado dentro de la iglesia, en la capilla de la Sangre de
Cristo, se ha definido como "un acto premeditado" (ver Fides
1/08/2020).
En los últimos meses, las iglesias de Nicaragua han sufrido varios tipos de
vandalismo. Los obispos del CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano,
expresaron solidaridad y denuncia de este hecho; así como las diversas
conferencias episcopales de los países latinoamericanos.
(CE)(Agencia Fides 3/08/2020)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SIERRA LEONA - Violencia en las
calles: la Iglesia llama a la paz en una nación polarizada
|
|
Makeni (Agencia Fides) - El pasado
reciente, hecho de guerra civil y atrocidades, hace que se encienda una
señal de alarma cada vez que se despiertan brotes de violencia en Sierra
Leona. Durante varias semanas, se han producido enfrentamientos en Makeni,
la capital de la provincia norteña, que han causado muertos y heridos. La
Iglesia de inmediato, ha llamado a todos a la calma y, a través de la voz
del Administrador Apostólico de Makeni, el Obispo Natale Paganelli, ha
expresado su preocupación, llamando a la reconciliación antes de que los
enfrentamientos se intensifiquen y degeneren en un conflicto social.
El padre Paul Morana Sandi, Secretario General de la Conferencia
Interterritorial de los Obispos de Gambia y Sierra Leona, contactado por la
Agencia Fides, nos ha explicado los últimos acontecimientos y la
intervención de la Iglesia: “El 17 y 18 de julio llegaron las primeras
noticias de incidentes graves entre las fuerzas de seguridad y los jóvenes
manifestantes. La razón de la revuelta era la transferencia de un generador
de energía de Makeni a Lungi. Situaciones similares han ocurrido en otras
áreas del país, como Lunsar y Tombo. En algunos casos, el contacto entre
las fuerzas policiales y los manifestantes ha provocado la muerte de varias
personas, muchos heridos y la pérdida de bienes. Algunas versiones hablan
de interferencia y explotación por diferentes facciones políticas: en una
sociedad altamente polarizada, es probable que se trate de esto. En
cualquier caso, la respuesta de las fuerzas de seguridad está bajo mira, al
igual que se ha subrayado la necesidad de que los jóvenes adopten actitudes
marcadas por una mayor moderación. En los últimos días, los grupos de la
sociedad civil han pedido una investigación independiente y medidas para
prevenir incidentes similares”.
La Iglesia Católica, siempre atenta al surgir de la violencia, ha dirigido
varios llamamientos a la población, pidiendo calma y prudencia. “Mons.
Natale Paganelli ha escrito dos Cartas Pastorales justo después de los
incidentes. Ha llamado a todos al diálogo y a la reconciliación, una opción
muy positiva en mi opinión si consideramos nuestro pasado reciente y
nuestra frágil democracia. La petición a todos los ciudadanos de Sierra
Leona es continuar buscando y viviendo la paz y la unidad, la única forma
de garantizar el desarrollo y la prosperidad del país. La Iglesia continúa
predicando la paz y la reconciliación en una sociedad fuertemente dividida
a nivel regional y político. A través de las iglesias y otras
instituciones, tratamos de crear conciencia sobre la necesidad de mantener
al país en el camino hacia la paz y el respeto del estado de derecho”.
Concluye el padre Paul Morana Sandi: “También nos parece absurdo que tales
accidentes ocurran en un momento en que estamos lidiando con la pandemia de
coronavirus. Como Iglesia, colaboramos con el Gobierno y nuestros socios
donantes internacionales en la lucha contra Covid-19 y alentamos a todos
los ciudadanos a respetar las normas y protocolos sanitarios para
garantizar la salud de ellos mismos y de los demás”.
(LA) (Agencia Fides 1/8/2020)
|
|
|
|
|
NEWS ANALYSIS - Niños de la calle en el
Congo R.D.: una misión para un futuro mejor
|
|
Kinshasa (Agencia
Fides) - Desde 2004, la misión “Ndako ya biso” - que significa “nuestra
casa” en lengua lingala - ha permitido a 2.500 niños de la calle volver a sus
familias de origen. Las dificultades económicas y sociales a menudo obligan
a estas familias a abandonar a sus hijos. Esta misión, en la que trabajan
40 educadores, ayuda a preparar el regreso de los niños a sus hogares y
ofrece un futuro mejor para ellos y sus familias.
La República
Democrática del Congo es el segundo país más grande de África y el más
poblado país de habla francesa. En 2016, todo el país sufrió una grave
crisis política tras el aplazamiento de las elecciones presidenciales el 20
de diciembre.
El objetivo del entonces presidente Joseph Kabila era permanecer en el
poder indefinidamente. Por ello, comenzaron las manifestaciones de protesta
en todo el país y la crisis política generó una crisis económica, con el
descenso de las inversiones, en particular las extranjeras.
Las consecuencias - visibles aún hoy - han sido acentuadas por la llegada
de la epidemia de coronavirus, que ha estrangulado ulteriormente la vida
económica del país, golpeando, en particular, a la clase media. Kinshasa,
la capital, se ha visto especialmente afectada por la crisis. Esta
megalópolis es la tercera ciudad más poblada de África y una de las
ciudades más pobladas del mundo, con sus 13,2 millones de habitantes. Aquí,
las cuestiones políticas y económicas están aún más vinculadas a nuevas
dinámicas sociales, específicas de los grandes núcleos, que conducen, en
particular, a la ruptura de las familias. En este contexto “se lucha cada
día por sobrevivir”, explica Jean-Pierre Godding, entrevistado por la
Agencia Fides. Jurista y sociólogo de origen belga, desde 2004 Jean-Pierre
Godding vive en la República Democrática del Congo, donde es responsable -
como miembro laico de la Comunidad “Chemin Neuf” - de la misión “Ndako ya
biso”, lugar de acogida para los niños de la calle de Kinshasa.
Lo que distingue “Ndako ya biso” de los otros refugios para niños es el
objetivo del proyecto: no tanto proporcionar un lugar para alojar a los
niños, sino más bien ayudarlos y reintegrarse en sus familias de origen.
Se estima que en Kinshasa viven en las calles entre 25 y 30 mil niños. Sin
embargo, la mayoría de ellos no son huérfanos. Después de huir o ser
expulsados de casa por diferentes razones, los educadores especializados de
la misión trabajan para localizar a sus familias de origen y restablecer un
vínculo.
Sobre este tema, Jean-Pierre Godding ha publicado recientemente un libro
titulado “Pequeños bandidos, pequeños ladrones, pequeños magos. Metodología
de apoyo y reconciliación de los niños de la calle en Kinshasa” (Cerf,
2019). La Agencia Fides lo ha entrevistado. (...) - continua
|
|
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Hacia la conferencia de
paz: en la agenda alto el fuego y federalismo
|
|
Naypyidaw (Agencia Fides) - Myanmar se
está preparando para los dos eventos más importantes del año que, a pesar
de las restricciones por el Covid-19, se llevarán a cabo con los tiempos y
métodos ya decididos, aunque con algunas limitaciones, es decir: la cuarta
sesión de la “Conferencia de paz de Panglong del siglo 21”, como se ha
llamado a la cumbre que se celebrará en la capital Naypyidaw a mediados de
agosto; y las elecciones legislativas, programadas para noviembre. La
Conferencia de Paz ha visto disminuir sustancialmente el número de
delegados, una medida aceptada por todos los participantes.
Todas las entidades, organizaciones y grupos que han luchado contra el
gobierno central y que se han unido en gran medida al proceso de paz están
invitados a la reunión, programada del 12 al 14 de agosto. También han
recibido la invitación los grupos que no se unieron o aceptaron, en línea
de principio, el acuerdo nacional de tregua (Nationwide Ceasefire
Agreement, NCA, firmado en 2015), pero sin firmar acuerdos. Entre los
invitados prominentes, no incluidos en el acuerdo, se encuentran, por
ejemplo, la Kachin Independence Organisation y el United Wa State Party,
que tienen un ala armada. Los temas de la agenda se refieren tanto a la
implementación del acuerdo de alto el fuego a nivel nacional como a
negociaciones ulteriores sobre los principios básicos para formar una unión
federal. Tales conversaciones continuarán también después de las
elecciones. Será la primera vez que el federalismo, hasta ahora palabra
tabú, entrará en la mesa de negociaciones. La última conferencia se celebró
entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre de 2016, cuando se instaló por
primera vez el gobierno civil, del que formaba parte el Premio Nobel Aung
San Suu Kyi. Esa conferencia terminó con un “plan” para la reconciliación
nacional y la paz, que incluye siete pasos, algunos de los cuales se han
quedado solo escritos en el papel.
Varios factores pesan sobre el proceso de paz: la fuerza de negociación de
las diversas partes, que pueden contar con la presión militar de sus
relativos ejércitos locales; la posición de China, capaz de controlar
varios grupos a lo largo de la frontera con Myanmar, y por último la guerra
en curso, especialmente en los estados de Chin y Rakhine, a la que
contribuyen los grupos armados excluidos de la negociación y, como en el
caso del Ejército Árabe, inscritos en la lista de grupos terroristas. Solo
en los últimos días, dos ataques aéreos del ejército birmano bombardearon
el área entre Kyauktaw y Mrauk U, a unos 150 kilómetros de Sittwe, la
capital del estado de Rakhine, para responder a un ataque del ejército
árabe. La sección Mrauk-U-Kyauktaw de la carretera Yangon-Sittwe estuvo
cerrada hasta la tarde.
La lucha tuvo lugar en los campos en el lado este de la carretera entre la
presa de Abaungtaw y la presa de Taungphyu. Todavía no hay informes de
víctimas, pero muchos residentes han huido del área. Se trata de una zona
de unos sesenta kilómetros en línea recta desde el territorio de Paletwa,
en Chin, donde cinco sacerdotes católicos están atrapados por los continuos
enfrentamientos armados con la población civil.
A mediados de julio, varios líderes religiosos birmanos de diversas
religiones, incluidos budistas, cristianos, musulmanes, hindúes y sijs, así
como redes y grupos interreligiosos que trabajan por la paz, compartieron
un llamamiento a todos los civiles, grupos armados, partidos políticos y
otros líderes religiosos para que todos trabajen por la paz, la armonía, la
unidad y la consolidación de la democracia en vista de las elecciones
generales y de la Conferencia de Panglong.
(MG-PA) (Agencia Fides 1/8/2020)
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Cardenal Brenes: el
incendio de la catedral es "un acto terrorista"
|
|
Managua (Agencia Fides) - "Un acto
terrorista", con estas palabras el cardenal nicaragüense Leopoldo
Brenes definió el incendio que devastó la capilla de la Catedral
Metropolitana de Managua, donde se encuentra el Cristo de Managua, el
viernes 31 de julio. El incendio causado por un dispositivo explosivo
lanzado por una persona quemó la imagen histórica de la Sangre de Cristo.
Imagen, de 382 años, que fue venerada por el Papa Juan Pablo II en 1996,
cuando se arrodilló y rezó a sus pies, durante su segunda visita al país,
principalmente católico. "En esta capilla, el Santísimo Sacramento
también está expuesto en su tabernáculo", dijo la arquidiócesis de
Managua en un comunicado enviado a Fides. "Es un acto, totalmente
condenable, de sacrilegio y profanación, por el cual debemos permanecer en
oración constante, para derrotar a las fuerzas del mal", agregó la
arquidiócesis en el texto difundido.
En una improvisada conferencia de prensa en el atrio de la Catedral, el
cardenal Brenes dijo que "hay indicios de que el incendio de uno de
los bienes más preciados de los católicos nicaragüenses se ha planeado con
mucha calma". El cardenal Brenes relacionó el incendio con otro evento
que ocurrió el 20 de julio, cuando un hombre en una camioneta destruyó las
puertas de la catedral, dañando parte de la cerca; Esa brecha sirvió como
una ruta de escape para quienes causaron el incendio. "Calcularon
todo, dónde entrar, cómo hacerlo y luego cómo y dónde escapar. Estaba
perfectamente planeado", dijo el Cardenal.
Por su parte, la vicepresidenta Rosario Murillo dijo que el incendio fue el
resultado de un accidente causado por los fieles. "Ese fuego comenzó,
por las velas de los fieles, por lo que se quemaron las cortinas y las
flores", dijo Murillo. Sin embargo, Brenes negó la versión oficial y
dijo: "No hay velas ni cortinas, por lo que no podemos pensar que el
fuego pueda ser el resultado de la caída de una vela. Fue un acto de
terrorismo incendiario". por una poderosa bomba ", subrayó el
cardenal.
Las relaciones entre la Iglesia Católica de Nicaragua y el presidente
Ortega se han cortado ya que la mayoría de los hombres religiosos
arriesgaron sus vidas para salvar las vidas de miles de personas
involucradas en protestas antigubernamentales en 2018 (ver Fides
22/10/2018) , que han dejado a cientos de prisioneros muertos o
desaparecidos, y más de 100,000 personas en el exilio.
El incendio ocurre cuando varias instituciones gubernamentales han
promovido actividades populares, como parte de las celebraciones de Santo
Domingo de Guzmán, patrón de la capital, pero que han sido suspendidas por
la archidiócesis (ver Fides 16/07/2020).
"Lo que sucedió fue una herida dolorosa en el corazón del pueblo
católico nicaragüense", escribió el obispo auxiliar de Managua,
monseñor Silvio Báez, exiliado desde 2019 después de recibir amenazas de
muerte, presumiblemente de grupos relacionados con el gobierno.
Según la prensa local, el ataque se une a otros "actos de vandalismo
que se han perpetrado contra templos católicos en otras ciudades del país
en los últimos días. Los hechos, se dice," representan una grave
persecución contra la Iglesia Católica, sus líderes y fiel, atacando la
libertad religiosa establecida por nuestra Constitución ".
(CE)(Agencia Fides 1/08/2020)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PARAGUAY - Jornada de la Infancia
Misionera: crecer en santidad a través de las experiencias diarias
|
|
Asunción (Agencia Fides) - El domingo 2 de agosto se celebra
en Paraguay la Jornada de la Infancia y Adolescencia Misionera, JONIAM2020,
con el tema “Hágase en mi según tu Palabra”. Como explica Laura Román,
Secretaria Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM) en
Paraguay, en una nota enviada a Fides, el lema de este año nos insta a
estar en comunión con los Obispos de Paraguay, quienes declararon el 2020
"Año de la Palabra de Dios", y nos motiva a difundir la Palabra
de Dios, anunciada por la Santísima Virgen María, la primera misionera, un
ejemplo de dedicación y santidad.
“Así viviremos el año dedicado a la santidad, como un camino para realizar
el don recibido en el Bautismo, siguiendo a Jesús –continúa la nota de la
IAM–. Como dice el Papa Francisco, la santidad no consiste en pretender
tener las cualidades del otro, sino en regocijarnos en nuestras cualidades
y en glorificar a Dios. Podemos forjarnos en la santidad a través de
experiencias cotidianas, como abstenerse de cotillear, escuchar a un
miembro de la familia que necesita ayuda o asistir y hablar con una persona
necesitada por la calle, ayudar con las tareas domésticas... Este tema
también nos ayudará a recuperar la dimensión de santidad presente en el
nombre de la Obra desde su fundación: el Obispo Charles de Forbin Janson,
de hecho, colocó la Obra bajo la protección de la Sagrada Infancia de
Jesús, Hijo de Dios, y siguiendo su ejemplo, los niños y adolescentes
pueden convertirse en discípulos misioneros. Hoy estamos llamados a vivir
la santidad en casa. Si el misionero está acostumbrado a salir a predicar,
los que más necesitan nuestras acciones están en casa: mamá, papá, abuelos,
tíos, primos y hermanos”.
En preparación para la Jornada Nacional del 2 de agosto, el IAM ha
propuesto una Semana de oración, del 27 de julio al 1 de agosto, dedicada
en particular a la oración por los niños y adolescentes que más sufren en
todo el mundo, especialmente aquellos que han perdido a un ser querido por
el coronavirus. La guía preparada para la ocasión invita a celebrar
reuniones con los propios padres en sus hogares, y contiene la intención para
cada día, un testimonio de los niños en misión en el continente por el cual
se rezan o un testimonio de la santidad de los niños tomado de los
Boletines de la POSI, una breve oración y un compromiso que los niños y
adolescentes pueden llevar a cabo para vivir su santidad diaria en casa.
Para la celebración de la Jornada, el 2 de agosto, los Animadores han
organizado una "Caravana de vehículos" para pasar frente a las
casas de los niños misioneros, que están llamados a preparar un pequeño
altar en la acera de sus casas, para que el Animador pueda hacer una breve
oración con el niño y sus padres, ya que las reuniones no son posibles
debido a las normas sanitarias. En las celebraciones litúrgicas serán los
animadores del IAM quienes participarán para animar la oración.
(SL) (Agencia Fides 1/8/2020)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PARAGUAY - Las hermanas de Don
Orione junto a los jóvenes para “ayudarles a salir del círculo vicioso de
las adicciones”
|
|
San Juan Bautista (Agencia Fides) – “Desde hace dos años,
cuando llegamos a la localidad de San Juan Bautista, trabajamos en diversos
sectores de la sociedad y de manera específica con los jóvenes: el objetivo
es la prevención y la recuperación en caso de alcoholismo y dependencia de
las drogas”. Lo comunica a la Agencia Fides sor Julia Álvarez,
perteneciente a la Congregación de las Pequeñas Hermanas Misioneras de la
Caridad, hijas de Don Orione (PSMC), hablando del compromiso que las
religiosas realizan en el programa de ayuda para combatir las adicciones,
fenómeno muy extendido en la sociedad paraguaya.
“Nuestra tarea - explica la misionera - es la de dar continuidad de
diversas maneras a la gracia concedida por nuestro fundador S. Luigi
Orione”. El carisma orionino lo ejercen hoy las Pequeñas Hermanas
Misioneras de la Caridad con múltiples actividades e iniciativas de
asistencia. “En nuestros centros educativos realizamos un servicio pastoral
con la finalidad de evangelizar a los jóvenes a través de una ‘síntesis’
entre Evangelio y cultura, para formar personalidades dotadas de espíritu
crítico y creativo, de capacidad de diálogo y de participación”.
En las últimas semanas la Comisión Lucha contra el narcotráfico de la
Cámara de Diputados del Paraguay, ha otorgado un reconocimiento especial a
las Pequeñas Hermanas Misioneras de la Caridad, por su compromiso en la
lucha contra las adicciones. “Un círculo vicioso - señala sor Julia - del
que es muy difícil salir, sobre todo porque se encuentran en una situación
de fragilidad y vulnerabilidad, y por lo tanto corren el riesgo más
fácilmente de caer en las redes de la delincuencia”.
Para responder a estas exigencias, las hermanas de Don Orione colaboran en
diversos ámbitos de la pastoral “junto al pueblo, junto con las pequeñas
comunidades, en las familias, en los servicios de catequesis a los niños y
a los muchachos - refiere la religiosa - nos ocupamos, además, de la
catequesis pre-sacramental de los adultos, de las celebraciones litúrgicas,
de los servicios de caridad y de formación de los diferentes ministerios.
En colaboración también con otros organismos o en otras instituciones -
concluye sor Julia - tratamos de responder concretamente a las necesidades
de mujeres, niños y muchachos, acompañándolos hacia un desarrollo humano e
integral completo”.
Según un informe de la Secretaría Nacional Anti-drogas del país
latinoamericano redactado en los últimos meses del 2019, los jóvenes
paraguayos se acercan a alcohol y a las drogas muy pronto: los consumidores
de cocaína y marihuana tienen entre 14 y 15 años de edad; los datos no son
mejores en cuanto al consumo de alcohol, el 60% es un bebedor habitual,
mientras que el 38% ha probado el tabaco. El 3,6% dice que consume
tranquilizantes y pastillas para adelgazar.
Las Hermanitas Misioneras de la Caridad se establecieron en San Juan
Bautista en marzo de 2018, en la parroquia de Nuestra Señora de la
Asunción. También están presentes en Paraguay con otras dos comunidades en
las ciudades de Lambaré y Mayor Martinez.
(ES) (Agencia Fides 1/8/2020)
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario