ASIA/LÍBANO - Caritas Líbano: “Vivimos en
una pesadilla, pero no nos rendimos y seguimos ayudando a los más
vulnerables”
|
|
Beirut (Agencia Fides) - Más de 300.000
personas desplazadas, miles de heridos y cientos de fallecidos, estas son
las cifras provisionales de la explosión que ocurrió el martes 4 de agosto
en el puerto de Beirut (véase Fides 5/8/2020). “Es una situación terrible y
desastrosa y ahora estamos en medio de una total confusión”, informa a
Caritas Internationalis Rita Rhayem, directora de Caritas Líbano, cuyo
personal ha tomado medidas de forma inmediata para ayudar a las personas
afectadas por la explosión.
“La situación es crítica y es la primera vez que nos enfrentamos a una
emergencia de esta magnitud, pero no nos detenemos y seguimos adelante para
ayudar a todas las personas en dificultad”, subraya. “Hay muchos muertos y
muchos heridos, y desde el punto de vista sanitario, la situación
probablemente empeorará rápidamente debido a los efectos de los gases
tóxicos. Caritas Líbano se está preparando para esta eventualidad, pero
nuestros centros de salud no tienen los medios para hacer frente a tal
eventualidad y las operaciones de rescate se hacen aún más difíciles por la
falta de electricidad”.
En la nota recibida en la Agencia Fides se lee que la sede de Caritas
Líbano también ha resultado gravemente dañada por la explosión. Según
fuentes locales, la oficina había cerrado poco antes de la explosión y, por
lo tanto, afortunadamente nadie de entre el personal resultó herido.
“El país se ha detenido y estamos viviendo una pesadilla - dice el
presidente de Caritas Líbano, el padre Michel Abboud - No tenemos nada para
ayudar a la población. Beirut está devastada y estamos totalmente abrumados
por la magnitud de los acontecimientos”.
“Nuestros voluntarios se han movilizado de inmediato para localizar y
ayudar a los heridos, que son llevados a nuestros centros de atención
primaria, aunque lamentablemente ya están desbordados e increíblemente
abarrotados, así como los hospitales. Falta de todo, incluida la comida
para sostener a la población afectada”, dice Rita Rhayem.
Las explosiones han causado otro daño más a un Líbano que ya estaba de
rodillas debido a la crisis económica y política, a la violencia, a la
pandemia de Covid-19 y a las consecuencias de las sanciones económicas
impuestas a Siria - subraya Aloysius John, secretario general de Caritas
Internationalis -. “No debemos olvidar cuánto han debilitado a este país
los efectos de las sanciones económicas y la violencia y están afectando
fuertemente al Líbano, que hoy también tiene que hacer frente a una grave
crisis alimentaria”. Aloysius John insta a “la comunidad internacional a
intervenir de manera urgente e incondicional para ayudar a la población, a
actuar con decisión para aliviar el sufrimiento de los libaneses,
eliminando de inmediato las sanciones económicas”.
(AP) (6/8/2020 Agencia Fides)
|
LINK
Para mas informacion sobre el pedido de Caritas -> https://www.caritas.org/donation/lebanon-appeal
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/PERU' - Los obispos sobre la
crisis política: "Este es el peor momento para causar una nueva
crisis"
|
|
Lima (Agencia Fides) - Desde las grandes
empresas privadas hasta los sindicatos y la Iglesia Católica, todos han
pedido al Ejecutivo y al Congreso de Perú que superen de inmediato la grave
crisis política que enfrenta el país después de que el Legislativo provocó
la caída del gabinete del primer ministro Pedro Cateriano el martes pasado.
.
El denominador común de todas las declaraciones durante el miércoles fue la
invocación para llegar a un consenso que evite el impacto de la epidemia de
COVID-19, que tiene al Perú como el séptimo país del mundo y el tercero de
América Latina con mayoria de los casos.
El martes 4 de agosto, el Congreso negó la confianza en el gabinete de
Catherine y lo obligó a dejar el cargo solo 19 días después de asumir el
cargo. Así, luego de escuchar la decisión legislativa, el presidente Martín
Vizcarra aseguró que los diputados tenían "pedidos especiales
particulares" prevalecidos, pero aceptó el hecho consumado y anunció
que formará un nuevo gabinete dentro del tiempo que permite la ley.
La Agencia Fides recibió el texto de la declaración de la Conferencia
Episcopal Peruana (CEP) al respecto, en la que también recordó que el país
"vive tiempos de sufrimiento y dolor por la pandemia" del
coronavirus, por lo que consideró urgente "promover la unidad
nacional". "Este es el peor momento para provocar una nueva
crisis", escribieron antes de asegurar que "la clase política debe
dejar de lado las diferencias que puedan tener y superar las circunstancias
actuales, favoreciendo la vida de los peruanos".
Finalmente, los obispos llamaron a las fuerzas políticas a "buscar
consensos", con un "programa prioritario" que proponga el
bienestar de todos los peruanos y así construir "sobre la base del
diálogo, la buena fe y la recta intención, siempre colocando el bien común
antes de cualquier interés grupal ".
La crisis política en el país ocurre cuando Perú ha superado las 20,000
muertes por COVID-19 y casi ha alcanzado las 440,000 infecciones
reportadas.
(CE) (Agencia Fides 6/08/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/BRASIL - Carta de 152 obispos para
criticar la gestión del gobierno
|
|
Brasilia (Agencia Fides) - Un grupo de 152 obispos de
Brasil, aproximadamente un tercio del total de miembros de la Conferencia
Episcopal de Brasil, ha publicado una "Carta al Pueblo de Dios",
en la que se hacen serias críticas al presidente Jair Bolsonaro por cómo
manejó la pandemia de la covid-19 pero también sobre la orientación
política del gobierno.
"Brasil atraviesa uno de los períodos más difíciles de su historia,
comparable a una 'tormenta perfecta' que, dolorosamente, no puede
posponerse. La causa de esta tormenta es la combinación de una crisis de
salud sin precedentes, con un colapso abrumador de la economía y con la
tensión que cae sobre los cimientos de la República, causada en gran medida
por el Presidente de la República y otros sectores de la sociedad, causando
una profunda crisis política y de gobernabilidad", afirma el
documento.
Según la nota enviada a Fides, la carta debía publicarse ya a fines de
julio, pero se detuvo para ser estudiada por el Consejo Permanente de la
Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB). Sin embargo, se difundió por las
redes sociales antes de contar con el consentimiento de la CNBB. Por lo
tanto, se considera responsabilidad de los firmantes.
"Somos obispos de la Iglesia Católica, de diversas regiones de Brasil,
en profunda comunión con el Papa Francisco y su magisterio y en plena
comunión con la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil, que en el
ejercicio de su misión evangelizadora, siempre se coloca en defensa de la
niñez, justicia y paz ”, se lee en la misiva.
"Es en este horizonte que nos posicionamos en relación a la realidad
actual de Brasil. No tenemos intereses políticos, partidistas, económicos,
ideológicos u otros. Nuestro único interés es el Reino de Dios, presente en
nuestra historia, a medida que avanzamos. en la construcción de una
sociedad estructuralmente justa, fraterna y solidaria, como una
civilización del amor ".
"Este escenario de puntos muertos peligrosos, que ponen a prueba a
nuestro país, requiere mucho más diálogo de sus instituciones, líderes y
organizaciones civiles que discursos ideológicos cerrados".
Los obispos sostienen que "el sistema de gobierno actual no se centra
en la persona humana y el bien de todos, sino en la defensa intransigente
de los intereses de una" economía que mata ".
Y en alusión directa a un tema que es responsabilidad de la Iglesia y como
otro punto directo para el presidente Bolsonaro, el documento agrega que
"la religión también se usa para manipular sentimientos y creencias,
provocar divisiones, difundir el odio, crear tensiones entre las iglesias y
sus líderes ", advirtiendo que" cualquier asociación entre
religión y poder en el estado secular es perniciosa, especialmente la
asociación entre grupos religiosos fundamentalistas y el mantenimiento del
poder autoritario ".
(CE) (Agencia Fides 6/08/2020)
|
top^
|
|
|
|
EUROPA/ITALIA - “Cada uno de nosotros
tiene una razón para seguir unidos al p. Gigi Maccalli”
|
|
Padua (Agencia Fides) – Las personas que continúan rezando y
esperando la liberación del Padre Gigi Maccalli, sacerdote de la Sociedad
de Misiones Africanas, secuestrado en Níger el 17 de septiembre de 2018 son
muchas. No faltan testimonios de afecto hacia el misionero, entre ellos con
motivo del cumplimiento del 22 mes desde su secuestro en la misión de
Bomoanga, está el de Silvia Sandon, consagrada al Ordo Virginum de Feriole,
en la provincia de Padua, quién ha enviado a Fides su experiencia de
amistad con él. “Desde el día del secuestro del p. Gigi – escribe -, a
menudo me encuentro pensando en nuestra última reunión, que fue a finales
de julio de 2018, cuando estaba de paso por Feriole. Gigi es el padre de la
SMA de mi infancia, de los años de secundaria y de la preparatoria, donde
algunas de las experiencias de retiro de con los animadores se vivían yendo
a la SMA o invitando a la parroquia a uno de ellos para dar se testimonio.
Siempre he podido verlo cuando estaba de paso por Feriole, muchas veces
eran sorpresas inesperadas. Recuerdo, ahora con emoción, algunas de
nuestras miradas, aquel 'tirarle' de la barba en señal de cariño, sonrisas,
oraciones, abrazos con lágrimas cuando era la última vez que nos veíamos,
antes de cada uno de sus regresos a África, pero siempre fueron un ‘hasta
pronto’”.
Con emoción, la consagrada sigue subrayando que “cada uno de nosotros tiene
un motivo para seguir unido al p. Gigi, nada ni nadie puede quitarnos este
vínculo, le queremos y eso nos hace esperar, rezar, creer que pronto lo
volveremos a ver. En mi corazón muchas veces sueño con este momento, no
como un pensamiento que se desvanece rápidamente, sino con la certeza de que
Dios hace maravillas por su consagrado y no abandona a ninguno de sus
hijos. Por eso vivo p. Gigi en mi vida diaria, sabiendo que está vivo y
creyendo que todos los días enfrenta su encarcelamiento con fuerza,
sintiendo toda nuestra cercanía, sabiendo que no está solo”.
“Cada uno de nosotros continúa unido a él por mil razones: fechas y
aniversarios, recuerdos de experiencias vividas, ofrendas de oraciones por
enfermedad y sufrimiento. Esto es lo que nos hace hermanos y hermanas entre
las Iglesias: con su tierra de misión, entre nosotros que deseamos su
liberación y que nos encomendamos a la misericordia infinita de Dios Padre,
pidiéndole que intervenga en el corazón de sus secuestradores. 'Coraje y
oración' son las dos últimas palabras que el p. Gigi me dejó en julio de
2018 en un mensaje privado en Facebook, y hoy nos lo dice nosotros, se los
ofrecemos al Señor, en esta ocasión del mes 22 de cautiverio, para que
pueda llegar al padre Gigi una caricia nuestra, su presencia amorosa que
alienta y sostiene. A partir de esa tarde del 17 de septiembre de 2018, la
oración - concluye Silvia -, nos une, nos da esperanza y fortaleza para
enfrentar la cotidianidad también por el p. Gigi”.
(SS/AP) (18/7/2020 Agencia Fides)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - La disputa por los
trabajos en Sulawesi reabren la herida de la discriminación contra las
minorías chinas
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - Las protestas contra la
contratación de mano de obra china por parte de algunas empresas que
trabajan en el sureste de la isla no disminuyen en Sulawesi, Indonesia. Las
protestas, que comenzaron en marzo, están asociadas a una atmósfera de
escaso respeto por las minorías que cuentan con una historia antigua en el
archipiélago pero que recientemente se ha visto agravada por la emergencia
Covid-19. La comunidad china, que representa una parte importante de la
diáspora en el extranjero en Asia, a menudo se ha visto en el centro de
campañas de marginación y discriminación en el archipiélago.
La disputa se refiere a la contratación de 500 trabajadores calificados que
serán traídos de China para la construcción de fundiciones, un proyecto
impulsado por la empresa minera china PT Virtue Dragon Nickel Industry, en
colaboración con PT Obsidian Stainless Steel. Sin embargo, de los 500
trabajadores solicitados, solo la mitad de ellos desembarcaron y las
protestas pusieron en riesgo no solo su trabajo sino también el de la
fuerza laboral indonesia empleada ya que, sin trabajadores calificados, los
nuevos trabajos en la planta no seguirían adelante. En abril y junio se
reanudaron las manifestaciones y también en los últimos días en el
aeropuerto de Kedari, cerca de la zona afectada por el importante proyecto
industrial.
Las manifestaciones habían logrado que el gobernador del sudeste de
Sulawesi, Ali Mazi, bloqueara la llegada de trabajadores extranjeros en
abril, admitidos después a mediados de junio y ahora en peligro nuevamente.
En esta situación incierta, la compañía VDNI trató de responder proponiendo
la contratación de 5 mil nuevos trabajadores indonesios, si los extranjeros
pueden trabajar en el proyecto.
Según los datos del mes de mayo, casi cien mil extranjeros están empleados
en Indonesia, menos del 0.1 por ciento de una fuerza laboral total de 124
millones. El grupo más grande de extranjeros, casi 36 mil personas,
proviene de la República Popular de China, que también es el segundo mayor
inversor extranjero en Indonesia. El año pasado, las empresas chinas
invirtieron $ 4.7 mil millones en el archipiélago. Sin embargo, la pandemia
de Covid-19 ha dificultado la vida de muchos y el miedo al desempleo y la
intolerancia se han asentado aún más.
De hecho, la discriminación contra las minorías étnicas y religiosas esta
presente en un país tan vasto y étnicamente diverso como Indonesia. En
particular, una clave sensible es la desconfianza hacia las minorías de
origen chino, que históricamente han sufrido hostilidad y violencia. Según
cifras no oficiales, más de 6 millones de personas de origen chino están en
Indonesia. El censo de 2000, sin embargo, solo reconoció al 1,2% de la
población como china, es decir alrededor de 1,9 millones de personas. Entre
ellos, los chinos nacidos en China mantienen viva la cultura y las
tradiciones chinas en Indonesia a través de los ritos domésticos,
celebrando las fiestas chinas y enseñando el idioma chino a sus hijos.
En un escenario de equilibrio frágil en las relaciones entre la población
mayoritaria y las minorías étnico-religiosas, los líderes religiosos
indonesios de diferentes religiones siempre son muy activos en la promoción
de la tolerancia, el respeto, la armonía social y religiosa, la inclusión,
la convivencia, recordando el lema nacional “unidad en la diversidad”.
(MG-PA) (Agencia Fides 18/7/2020)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario