martes, 22 de septiembre de 2015

San Lautón o Laudo de Coutances - San Emeramo de Ratisbona - Beato Otón de Freising 22092015

San Lautón o Laudo de Coutances

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día



En la Galia, en el territorio de Coutances, san Lautón o Laudo, obispo.



San Emeramo de Ratisbona

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


San Emeramo de Ratisbona, obispo y mártir
En Ratisbona, en Baviera, san Emeramo, obispo, martirizado por su fe en Cristo.
Este santo misionero predicó el Evangelio con celo infatigable en los alrededores de Poitiers y se afirma, aunque no hay pruebas, que llegó a ser obispo de aquella ciudad. Su nombre no aparece en las listas episcopales de esa sede o de otra cualquiera. Luego de haber trabajado ahí con gran éxito durante varios años, Emerano se sintió movido a compasión por la desdichada condición en que vivían muchos miles de idólatras en Alemania y más allá del Danubio, y se marchó a predicar el Evangelio en las regiones de Baviera. El duque Teodo lo detuvo en Ragensburg, en la misma forma como trató de detener, algún tiempo después, a san Corbiniano, para que ejerciera su ministerio entre sus súbditos. Emerano permaneció tres años en Ragensburg y conquistó para la Iglesia a numerosos infieles y pecadores. Después, emprendió una peregrinación a Roma, pero cuando había llegado a Kleinhelfendorf, entre Munich y el Tirol, fue nuevamente detenido por unos hombres que se hicieron pasar por los representantes del duque Teodo y que le trataron con brutalidad. Sin embargo, el santo pudo escapar y refugiarse en Feldkirchen, donde murió a poco de llegar, como consecuencia de las heridas que había recibido. Poco después, su cuerpo fue trasladado a Ragensburg. No se sabe que haya sido alguna vez obispo de aquella ciudad ni fundador del monasterio que lleva su nombre.

El motivo y las circunstancias del asesinato de san Emerano son un misterio (el Martirologio Romano dice, en base a suposiciones, que fue «martirizado por su fe en Cristo»). Menos de un siglo después, Aribo, obispo de Freising, escribió su biografía que no es tal, sino un ejemplo característico de las invenciones hagiográficas, llenas de agregados, exageraciones y fantasías, para la edificación popular. Se dice que antes de que Emerano partiese con rumbo a Italia, Oda, la hija del duque Teodo, le confió que estaba embarazada por causa de sus relaciones con un noble caballero de la corte del duque y que no se atrevía a decir nada por temor a la cólera de su padre y a lo que pudiera hacerle a ella y al caballero. Emerano la autorizó a decir que él mismo era el padre de la criatura por nacer. Sin duda que el piadoso Aribo esperaba que sus lectores quedasen admirados ante la magnanimidad y el espíritu de sacrificio de Emerano, pero el efecto es contraproducente puesto que, aparte de que el sacerdote aconsejaba que se dijese una mentira que seguramente habría de causar un gran escándalo, no había en ello otro beneficio que el de proteger al verdadero culpable. Sin embargo, Oda procedió tal como se lo habían aconsejado. En cuanto se descubrió su secreto, su hermano Lantberto, con varios de sus hombres, partió en persecución de Emerano. Cuando le dieron alcance, en Kleinhelfendorf, lo ataron de pies y manos a una escalera, le sacaron los ojos, le cortaron la lengua, le cercenaron los miembros y le dejaron a que se desangrara hasta morir, entre diversas manifestaciones maravillosas. Inmediatamente, el pueblo proclamó mártir a San Emerano.

Mucho es lo que se ha escrito sobre este santo (cuyo nombre correcto podría ser "Haimhramus"). Hay biografías escritas por el obispo Arbeo o Aribo, por Meginfrido de Magdeburgo y por Amoldo, quien pertenecía al monasterio que llevaba el nombre de Emerano. En la edición de la biografía de Aribo, hecha por Monumenta Germaniae Historica, Scriptores Merov, vol. IV, pp. 452-520, con anotaciones críticas, B. Krusch demuestra que el texto impreso por los bolandistas (en Acta Sanctorum, vol. VI, septiembre) representa substancialmente el escrito original de Aribo que fue escrito alrededor del año 772. Pero aun en su forma auténtica, los datos de Aribo no son dignos de confianza. Ver a A. Bigelmair, en Die Anfánge des Chnstentums in Bayren, en el Festgabe, a A. Knopfler (1907) y a J. A. Enders en el Romische Quartalschrift para 1894; para esto, véase especialmente a J. A. Enders en Beitrage zur Geschichte des M. A. Regensburgs (1924).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI


Beato Otón de Freising

image Saber más cosas a propósito de los Santos del día


Beato Otón de Freising , monje y obispo
En el monasterio cisterciense de Morimond, en la Galia, tránsito del beato Otón, obispo de Freising de Baviera, muerto con el hábito monacal, que nunca abandonó en todo el tiempo de su episcopado.
Otón era hijo del Margrave Leopoldo III de Austria, y de Inés, hija del emperador Enrique IV, y fue por ello tío de Federico Barbarroja. Fue prior de la abadía de Klosterneuburg hacia el 1126. Pronto marchó a estudiar a París, donde estuvo junto a Hugo de San Víctor, y se introdujo en la Escolástica y la literatura filosófico-teológica. En 1132 ingresó junto con otros 15 compañeros de estudio en el monasterio cisterciense de Morimond, actual Fresnoy-en-Bassigny; en 1138 llegó a ser abad, y ese mismo año fue nombrado obispo de Freising.

Se le considera como un nuevo fundador de la diócesis, a la que defendió de los esbirros de Wittelbach, que la expoliaban: recuperó las posesiones de la diócesis, reformó el Capítulo, fundó la escuela catedralicia, que se convirtió en un centro de irradiación intelectual, y adoptó en genral los principios de la reforma gregoriana. Trajo a los Canónigos Agustinos de Schlehdorf, uego convocó a los Premonstratenses de Schäftlarn, y fundó en Freising el monasterio Premonstratense de Neustift.

Aunque no fue formalmente beatificado nunca, su culto se extendió por la Orden Cisterciense, y el Martirologio Romano alaba la humildad del beato, al destacar que ni siquiera como obispo se quitó el hábito monacal, es decir, nunca abandonó la austeridad del claustro, en una época de obispos-príncipes.
fuente: Ökumenisches Heiligenlexikon




 
©Evangelizo.org 2001-2015

No hay comentarios:

Publicar un comentario