Beato Juan Juvenal Ancina, obispo
fecha: 30 de agosto
n.: 1545 - †: 1604 - país: Italia
canonización: B: Leeón XIII beat. 9 feb 1890
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
canonización: B: Leeón XIII beat. 9 feb 1890
hagiografía: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
Elogio: En Saluzzo, en el Piamonte, beato
Juan Juvenal Ancina, obispo, que, anteriormente médico, fue uno de los primeros
en entrar en el Oratorio de san Felipe Neri.
El 19 de octubre de 1545, nació en
Fossano, del Piamonte, el hijo primogénito de Durando Ancina y de su esposa
Lucía. Durando Ancina pertencía a una distinguida familia española. El niño
recibió en el bautismo el nombre de Juvenal, en honor de san Juvenal de Narni,
patrono de Fossano. Aunque era muy piadoso, Juvenal tenía el proyecto de hacer
carrera en el mundo. Su padre le envió, pues, a estudiar medicina en la
Universidad de Montpellier, a los catorce años de edad. De ahí pasó el joven a
la escuela de Mondovi, en la Saboya y, después de la muerte de su padre, a la
Universidad de Padua. Era un estudiante muy brillante. A los veinticuatro años
aproximadamente, obtuvo el grado de doctor en filosofía y medicina en Turín. En
1569, obtuvo la cátedra de medicina de la misma Universidad. Sus pacientes eran
muy numerosos, sobre todo Io pobres, pues los asistía gratuitamente. Se dice
que Juvenal no frecuentaba los juegos y diversiones públicos; sus pasatiempos
favoritos eran el ajedrez y la composición de versos latinos e italianos. Con
frecuencia hablaba en ellos de los principales acontecimentos de la historia
eclesiástica y civil. En 1572, declamó en público una oda que había compuesto
con ocasión de la muerte de san Pío V. Toda su vida escribió versos e himnos y
compuso dos epigramas en honor de santo Tomás Moro. Alrededor de 1572, un día
en que asistió a una misa de requiem en una iglesia de Savigliano, se sintió
profundamente impresionado por el canto del «Dies irae» (la secuencia de
difundos). Sin duda que lo había oído cantar muchas veces y su profesión de
médico no le permitía olvidar la muerte, pero entonces comprendió, de una
manera inusitada, lo que significaba el juicio que nos espera después de la
muerte. Hasta entonces había llevado una vida irreprochable, pero se dio cuenta
de que ello no bastaba y que Dios quería de él algo más. No sabiendo
exactamente qué era, se dedicó con ahinco a la oración y contemplación, procuró
despegarse de los bienes temporales y aprovechó la primera oportunidad que se
le presentó para renunciar a su cátedra. La oportunidad se le ofreció cuando el
conde Federico Marucci, embajador del duque de Saboya ante la Santa Sede, le
pidió que la acompañase como médico de cámara. Juvenal llegó a Roma en 1575. Se
alojó cerca de la iglesia de Ara Coeli. El sitio le atraía porque «estaba cerca
de las prisiones, del hospital, de la cárcel de delincuentes jóvenes y había
ahí muchos pobres». Como su trabajo en casa del conde no le llevaba mucho
tiempo, Juvenal empezó a estudiar seriamente la teología, bajo la dirección de san Roberto
Belarmino. Don César Baronio le presentó a san Felipe Neri,
de suerte que empezó pronto a frecuentar a los hombres más cultos y santos de
Roma. Así vivió tres años. Ya se sentía llamado a la vida religiosa, pero no
acertaba a decidirse por una orden en particular. Había recibido ya las órdenes
menores, asistía regularmente a los ejercicios de piedad del oratorio y tenía
por director espiritual a san Felipe Neri. Por consejo del santo, aceptó un
beneficio en Cherasco del Piamonte; pero muy pronto algunas personas trataron
de quitárselo mediante un proceso y entonces, Juvenal cedió sin más trámites el
beneficio. En aquella época, el beato se hallaba muy impresionado por el
ejemplo de un abogado de Turín que se había hecho cartujo en un monasterio de
Pavía y pensó que Dios le llamaba a seguir ese ejemplo. Juan Mateo, el hermano
de Juvenal, con quien éste había sostenido una correspondencia íntima desde
Roma, estaba de acuerdo con él. Finalmente, ambos decidieron consultar a san
Felipe Neri, quien dijo claramente a Juvenal que no estaba llamado a la
Cartuja, pero recomendó a ambos hermanos la congregación del Oratorio,
recientemente fundada, que él mismo dirigía. Juvenal vaciló algún tiempo, pues
deseaba mayor austeridad y soledad; pero acabó por plegarse a la opinión de san
Felipe. Así pues, los dos hermanos ingresaron en la congregación del Oratorio
el 1 de octubre de 1578. Baronio comentó que ese día el oratorio había abierto
las puertas a «un segundo san Basilio».
El beato Juvenal recibió la ordenación
sacerdotal cuatro años después. En 1586, fue enviado al oratorio de Nápoles, la
primera casa de la congregación fuera de Roma. Inmediatamente se dedicó a
predicar y escribió poco después a su hermano: «Los napolitanos exigen sermones
hermosos y sustanciales. Los sermones mediocres no sirven de nada aquí, pues
hasta los zapateros presumen de ser buenos oradores. Tiene uno que vigilarse
mucho». Pero el beato consiguió deslumbrar a los difíciles napolitanos, quienes
empezaron a repetir el sobrenombre que le había dado un ingenioso romano: «hijo
del trueno». Juvenal escribía: «Por la gracia de Dios, las gentes están
satisfechas conmigo». Una de las conversiones más sonadas que logró fue la de
Giovannella Sanchia. Era ésta una cantante conocida con el apodo de «la
sirena», que no sólo aludía a su voz... Giovannella quedó tan impresionada al
oír hablar al beato acerca de la belleza de la santidad, que prometió no volver
a entonar canciones profanas, y dedicarse al canto sagrado. El beato Juvenal
era muy amante de la música. Se dice que «quería que las Vísperas se cantasen
con la mejor música posible, o por lo menos en el mejor estilo gregoriano»,
aunque tal vez no todos los lectores estén de acuerdo con esta distinción. Así
pues, se preocupó mucho por la música del oratorio de Nápoles, no sólo por el
decoro del culto cristiano y la gloria debida a Dios, sino porque estaba
convencido de que la buena música hacía bien a las almas. Solía escribir letras
piadosas para las tonadas más populares (aunque los biógrafos no precisan si
permitía o no que se cantasen en la iglesia del oratorio) y publicó un libro de
himnos, titulado «Templo de armonía». El P. Borla, uno de los oratorianos, se
estableció en el Hospital de Incurables, que había estado mucho tiempo
abandonado. El beato Juvenal le ayudó en la empresa y organizó la cofradía de
las buenas señoras entre las damas más distinguidas de la ciudad. Para que no
perdiesen de vista el fin para el que había sido fundada la cofradía, quiso el
beato que la sede no fuese la iglesia del oratorio, sino el propio hospital. La
caridad del P. Juvenal era ilimitada y se manifestaba en las formas más
originales; por ejemplo, tenía cuenta abierta con un barbero, a quien solía
enviar a cuantos pobres encontraba con el cabello o la barba descuidados. Por
su parte, el barbero tenía instrucciones de emplear toda su habilidad para
enviar de nuevo al P. Juvenal a tales clientes. Nada muestra mejor el cariño y
respeto que los napolitanos profesaban al P. Juvenal que una carta que éste
escribió a san Felipe Neri cuando se hallaba convalesciente de una grave enfermedad.
El beato aceptó de buen grado las pequeñas comodidades que le procuraron sus
hermanos durante la convalescencia y aun se alegró razonablemente de ellas.
Hacia 1595, cuando llevaba ya cerca de
diez años en Nápoles, el beato se vio acosado de un gran deseo de vida
contemplativa. Por otra parte, se sentía desanimado a la vista de la miseria
material y moral que le rodeaba y que no podía remediar. Pero, en 1596, Baronio
fue elevado al cardenalato y los padres del oratorio de Roma pidieron al beato
Juvenal que fuese a suplirle. Aunque temeroso de que en la Ciudad Eterna le
esperase algún cargo de responsabilidad, el beato obedeció al punto, con gran
pena de los napolitanos. Un año después, tres sedes quedaron vacantes al mismo
tiempo. El beato Juvenal tenía buenas razones para sospechar que se trataría de
nombrarle obispo. Así pues, salió un día del oratorio sin decir nada y se
escondió en la ciudad. Poco después partió de Roma y anduvo errante durante
cinco meses. En San Severino recibió la orden terminante de regresar a Roma. Al
llegar, respiró a sus anchas al ver que por el momento había pasado el peligro
de que le hiciesen obispo. Los cuatro años siguientes trabajó infatigablemente
por ayudar a los piamonteses, y en esa época conoció y se hizo amigo íntimo de san Francisco de
Sales. En 1602, el duque de Saboya pidió a Clemente VIII que
nombrase obispo para las dos sedes vacantes de sus dominios, y el Papa rogó
personalmente al beato Juvenal que aceptase una de las diócesis. El beato
asintió, diciendo: «Es tiempo de obedecer y no de huir». El 19 de septiembre
fue consagrado obispo de Saluzzo por el cardenal Borghese. Las dificultades no
se hicieron esperar. Cuando el beato llegó a tomar posesión de su sede,
comprendió que, debido a ciertos manejos del duque de Saboya, sólo podía
hacerlo rompiendo con él o comprometiendo los derechos de la Santa Sede. Así
pues, se retiró a Fossano, desde donde escribió una carta pastoral a su grey y
se entregó a las obras de misericordia en su pueblo natal.
Las gentes le atribuían toda clase de
milagros y dones sobrenaturales, como ya había sucedido en otras partes. Cuatro
meses después, pudo tomar posesión de su catedral. Uno de sus primeros actos
fue la celebración de las «Cuarenta Horas», práctica hasta entonces desconocida
en el Piamonte. A fines de 1603, emprendió la visita de su diócesis. Las
curaciones y profecías del beato empezaron a multiplicarse. Según se dice,
poseía el don desconcertante de predecir correctamente las muertes próximas.
Antes de emprender la visita, había predicho su propia muerte, que tuvo lugar
en Saluzzo pocas semanas después del fin de la visita a la diócesis. Había en
dicha ciudad un fraile mezclado en intrigas amorosas con una monja. Cuando el
beato lo supo, mandó llamar a los dos culpables, los amonestó bondadosamente y
les previno que tomaría medidas más severas si continuaban. El día de la fiesta
de San Bernardo fue a oficiar en la iglesia de los conventuales franciscanos,
por ser la fiesta titular del santuario y se quedó a comer con ellos. El
malvado fraile a quien el beato había reprendido, aprovechó la oportunidad para
envenenar la copa de vino del obispo. Antes de vísperas, el varón de Dios se
sintió enfermo y cuatro días más tarde, tuvo que guardar cama. Falleció al
amanecer del 31 de agosto. Un cartujo escribió: «Murió por la causa de la
virtud, de la religión y de Cristo y, por consiguiente, fue mártir». Como san
Juan Bautista, el beato Juvenal «conquistó la palma del martirio por no haber
tenido miedo de clamar la verdad». Los milagros se multiplicaron durante sus
funerales. En vez de la misa de requiem, se celebró la misa del Espíritu Santo.
La causa de beatificación se introdujo en 1624 y, tras algunos incidentes y
dilaciones, llegó a feliz término en 1869, cuando el Concilio Vaticano I
acababa de reunirse; aunque no está beatificado como mártir.
El P. Carlos Bowden publicó en 1891 Life
of Bd John Juvenal Ancina; se trata de una biografía muy completa, con un
admirable retrato del beato. El autor menciona en el prefacio la biografía
escrita por el P. Bacci (1671), en la que se basó principalmente. En un
artículo de Analecta Bollandiana, vol. XXVIII (1909), p. 243, acerca de la obra
del P. Duver, se hace notar que los biógrafos del beato han dejado de lado
hasta ahora ciertas fuentes, en particular los apuntes biográficos del P. B.
Scaraggi, que fueron revisados por G. M. Ancina, hermano del santo obispo.
fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003
accedida 1235 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso
cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que
el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y
adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio
(El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3116
can.: B: Juan Pablo II 16 oct 1994
país: España - n.: 1781 - †: 1853
país: España - n.: 1781 - †: 1853
En Zaragoza, en
España, beata María Ráfols, virgen, que cerca del hospital de esta ciudad fundó
la Congregación de Hermanas de la Caridad de Santa Ana y la dirigió con
fortaleza de ánimo por entre muchas dificultades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario