domingo, 4 de julio de 2021

Agencia Fides 02072021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 02-07-2021

 

 

 

 

 

 

 

News

 

 

EUROPA/POLONIA - Los animadores de las OMP son “las manos, el corazón y la mente del Papa”: Escuela de Animadores Misioneros 2021

 

Varsovia (Agencia Fides) - 70 personas participaron en el primer curso de la Escuela online para animadores misioneros promovida, según una larga tradición, por la Dirección Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) de Polonia. Los participantes eran de 33 diócesis y entre ellos había 5 sacerdotes y 6 religiosas. El resto eran laicos.
La misa de apertura, según la nota enviada a la Agencia Fides por la Dirección Nacional de las OMP, se celebró en la capilla de la oficina de las OMP, presidida por el padre Maciej Będziński, Director Nacional, quien de joven había participado en este curso. Durante la homilía, recordó que la tradición de la Escuela de Animadores Misioneros en Polonia tiene casi un cuarto de siglo: “Seguimos necesitando personas formadas y comprometidas con la animación misionera”.
A continuación, subrayó que las OMP son las manos, la mente y el corazón del Papa: “Manos que ayudan con el corazón, para que las OMP vivan la naturaleza misionera de la Iglesia, y con la mente, las iniciativas y proyectos deben estar siempre en línea con las iniciativas de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos”. Agradeciendo la presencia de los participantes, subrayó la importancia de los animadores misioneros: “Tenemos gran necesidad de vuestra colaboración. Cristo llama a cada uno de vosotros como animador: catequista, padre, sacerdote o religiosa”.
La primera conferencia, a cargo del padre Maciej Będzinski, trató sobre la Obra Pontificia de la Propagación de la Fe. Al final, los que tienen experiencia en la animación misionera, compartieron sus conocimientos e ideas. La Coronilla a la Divina Misericordia, dirigida por la hermana Monika Juszka RMI, secretaria nacional de la Obra Pontificia de la Infancia Misionera, abrió los trabajos de la segunda parte de la jornada, en la que intervino el padre Simeón Stacher, OFM, misionero en Marruecos y director nacional de las OMP, que compartió su amplia experiencia de trabajo misionero. “Cuando surgen oportunidades para ampliar la experiencia misionera, siempre hay que aprovecharlas. Las misiones son una gran sinfonía, y hay que utilizar todos los instrumentos”, dijo animando a los participantes.
La tarde estuvo dedicada al tema “Juventud y Misión”. El orador invitado fue Mons. Tomasz Atłas, Director Nacional en Polonia de 2010 a 2020, que actualmente trabaja en la Secretaría General de la Obra Pontificia de San Pedro Apóstol, en Roma. “Esta reunión de hoy es la base para organizar el trabajo de animación para todo el año. Sin hombres concretos que vivan el espíritu de las OMP, no habrá actividades concretas”, subrayó. La mesa redonda “Jóvenes para las misiones” estuvo marcada por el tema de la implicación de los jóvenes en la labor misionera a través del voluntariado misionero, que adopta diferentes formas, como atestiguan algunas experiencias de jóvenes implicados.
El segundo día de la Escuela comenzó con la presentación de los miembros del equipo de la Dirección Nacional de las OMP y los proyectos futuros. A continuación, la hermana Monika Juszka RMI, presentó la Obra Pontificia de la Infancia Misionera, de la que es secretaria nacional, ilustrando su historia, actividades y material disponible. La hermana Monika también presentó el Sínodo Misionero de los Niños previsto para septiembre de 2022. A continuación, el Padre Luca Bovio IMC, Secretario Nacional de la Pontificia Unión Misionera (PUM), explicó la naturaleza y el objetivo de la PUM.
Los talleres son una parte permanente de la Escuela de Animadores Misioneros. Este año, Karolina y Karol Fromont hablaron sobre los métodos de evangelización. El padre Marcin Zaguła, de los Misioneros de África, durante mucho tiempo en Burkina Faso, compartió su rica experiencia.
El último momento de la Escuela de Animadores Misioneros 2021 fue el acto de entrega de todos los participantes y de todos los animadores misioneros a la Virgen, y su envío misionero, durante la oración celebrada en la capilla de los Misioneros de la Consolata en Kiełpin.
(AS/SL) (Agencia Fides 02/07/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN - Seminario católico abierto a estudiantes que no son seminaristas

 

Tombura-Yambio (Agencia Fides) - Ofrecer una oportunidad a los numerosos estudiantes que, de otro modo, no tendrían la posibilidad de estudiar debido a la falta de instituciones de enseñanza superior en el país, es el objetivo de la diócesis católica de Tombura-Yambio, que ha abierto sus puertas a los estudiantes no seminaristas que deseen seguir cursos de filosofía.
Eduardo Hiiboro Kussala, obispo de Tombura-Yambio, lo explica a la Agencia Fides: “Este año, queriendo crear una sinergia entre las instituciones de educación superior dentro de la diócesis, decidí ofrecer la oportunidad a los estudiantes laicos que quieran estudiar filosofía de asistir a cursos en la sede de la Escuela de Filosofía San Juan Pablo II. La iniciativa ha sido bien recibida por la comunidad de la diócesis, especialmente por los jóvenes que ahora sienten que tienen la oportunidad de ampliar sus conocimientos en este ámbito.
“Se trata de una experiencia única. Es la primera oportunidad en todo el país. Además, los que han hecho el curso pueden, a su vez, ser profesores en seminarios u otras instituciones en el futuro”, explica el Obispo. Los estudiantes laicos asisten a las clases durante el día y luego regresan a sus respectivos hogares, mientras que los seminaristas permanecen en el seminario, según la tradición.
El Seminario Mayor de Filosofía San Juan Pablo II existe desde 2016 y ha formado a un buen número de sacerdotes. Hasta ahora ha acogido a estudiantes de otras diócesis además de Tombura Yambio. Está afiliado al Centro de Filosofía de la Consolata de Nairobi, que a su vez está asociado a la Universidad Urbaniana de Roma. Los estudiantes que siguen el programa de filosofía en San Juan Pablo II de Yambio terminan su cuarto año de filosofía en la Consolata de Nairobi y se examinan del diploma en la Universidad Urbaniana.
(AP/CS) (Agencia Fides 02/07/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/LÍBANO - Padre Rouphael Zgheib, Director de las OMP: día de la oración por el Líbano, con muchas ideas para recomenzar

 

Jounieh (Agencia Fides) - Ni victimismo, ni atrincheramiento. La jornada de oración y reflexión sobre el Líbano que reunió al Papa Francisco en Roma con los responsables de las Iglesias y Comunidades Eclesiales presentes en el País de los Cedros, no ha sido un pretexto para recaer en los fracasos y alimentar la sensación de incertidumbre. Por el contrario, aparece lleno de ideas que pueden ayudar a los cristianos del Líbano a ofrecer una nueva contribución para salir de la crisis que atenaza a la nación, reconociendo los errores pero también las riquezas humanas y espirituales que hay que atesorar, al servicio de todos, Esta es la convicción del sacerdote maronita Rouphael Zgheib, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) del Líbano.
“Como primera cosa”, subraya el padre Zgheib comentando para la Agencia Fides la jornada de oración y reflexión por el Líbano celebrada el jueves 1 de julio en el Vaticano, “me llamó la atención que el discurso pronunciado por el Papa Francisco al final de la jornada no se abriera con remordimientos y lamentos dirigidos a los demás, sino con una petición de perdón por la falta de testimonio cristiano por nuestra parte. La tendencia a echar siempre toda la culpa de los males del país a los demás, empezando por los políticos, puede convertirse en una coartada para el ensimismamiento y para no dejarse cuestionar sobre cómo estamos llamados a confesar nuestra fe en las circunstancias y condiciones en las que nos encontramos”.
“En la reunión de Roma”, señala el sacerdote maronita, “nadie se sacó de la chistera soluciones mágicas con la presunción de resolver en un santiamén la crisis mortal que atraviesa el país, tal vez recurriendo a la ayuda o a ‘protectores’ del exterior. Los pasajes en los que el Papa nos invitaba a mirar a las mujeres, a los jóvenes y a los lazos que hay que preservar con los libaneses de la diáspora, dispersos por el mundo, me parecieron importantes”, añade el padre Zgheib, “así como: Khalil Gibran, el poeta mencionado dos veces por el Papa, estaba íntimamente ligado a su identidad libanesa, a pesar de haber vivido la mayor parte de su vida en los Estados Unidos. En lo que se refiere a las mujeres y los jóvenes, se les toma debidamente en serio no sólo en la vida política, sino también en la eclesial. Para muchos chicos y chicas de familias cristianas, la relación vital con la fe en Cristo ya no parece evidente, a pesar de tantos discursos retóricos de quienes siguen repitiendo que los jóvenes son nuestro futuro, sin mirar al presente”.
El sistema institucional libanés, con todas sus limitaciones, sigue siendo utilizado para administrar y gestionar la “coexistencia de personas diferentes” que caracteriza la pluralidad libanesa. “En el discurso del Papa Francisco -subraya el padre Rouphael- no hay referencias directas a cuestiones institucionales, entre otras cosas porque cuando se entra en el terreno de las opciones políticas, las opiniones pueden ser divergentes incluso entre los jefes de las Iglesias cristianas. El Papa ni siquiera se refirió a la cuestión de los números y a las cambiantes ‘relaciones de fuerza’ existentes entre las diferentes comunidades desde el punto de vista demográfico. Lo que me parece claro es que el Papa tampoco señaló como cuestión prioritaria la de ‘defender’ espacios de poder y agilidad política reservados a los cristianos. El destino de las comunidades cristianas libanesas sigue siendo compartido con nuestros conciudadanos musulmanes, chiitas y sunitas. Y también las obras de caridad, de asistencia y de salud animadas por los cristianos deben ser salvaguardadas como un bien precioso precisamente porque representan una poderosa contribución de los cristianos a toda la comunidad libanesa, en el horizonte del bien común recordado varias veces también en el discurso del Papa”.
(GV) (Agencia Fides 2/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - “Día de la India Cristiana” en la fiesta de Santo Tomás Apóstol

 

Nueva Delhi (Agencia Fides) - Por primera vez, el 3 de julio, los cristianos indios celebrarán el “Día de la India Cristiana” (Yeshu Bhakti Divas), en la fiesta de Santo Tomás Apóstol, uno de los doce apóstoles de Jesús, evangelizador del subcontinente. El apóstol Tomás llegó a la India hacia el año 52 y fue martirizado cerca de Chennai, en Tamil Nadu, al sur de la India, en el año 72. Su martirio se conmemora el 3 de julio. Este año, por primera vez, los cristianos de todas las Iglesias de la India (y también los que viven en otras partes del mundo) se reunirán para celebrar esta jornada especial también a nivel ecuménico, invitando a los fieles de otras comunidades.
La declaración preparada por los representantes de las distintas Iglesias explica: “La proclamación del 3 de julio de 2021 como Día de la India Cristiana es para los seguidores del Señor Jesucristo, de origen indio, un momento para celebrar la persona y el mensaje de Jesucristo traído a la India en el año 52 d.C. por el Apóstol Santo Tomás”. “A partir de hoy, cada año, los seguidores del Señor Jesús, que también conservamos nuestra identidad dentro del patrimonio cultural indio, nos uniremos a todos los hombres y mujeres de buena voluntad que deseen celebrarlo, independientemente de su lengua, costumbres, credo u origen”.
El Día de la India Cristiana es importante por varios motivos: en primer lugar, porque es una iniciativa promovida por un grupo de laicos de diferentes confesiones; es apolítica, y reúne a cristianos de varias Iglesias de la India para servir y amar a Cristo en su propia nación. La iniciativa pretende destacar, reconocer y celebrar la influencia y la contribución de la fe cristiana a la India. La Jornada contará con una serie de actos, tanto a nivel local (en iglesias, organizaciones, zonas, distritos e incluso en la propia familia) como a nivel nacional, y un acto mundial. El sitio web www.indianchristianday.com ofrece la oportunidad de acceder a información importante y participar en esta iniciativa.
Los organizadores señalan que los cristianos indios han contribuido significativamente al país: han sido parte integrante de la lucha por la libertad de la India y también miembros de la Asamblea Constituyente. Han sido ministros del gobierno central y de los estados, gobernadores de estados, miembros del poder judicial y de otros órganos constitucionales de la nación.
“La contribución de los cristianos en el ámbito de la educación sanitaria es bien conocida. Numerosas instituciones educativas de excelencia, centros académicos y de investigación, están dirigidas por cristianos. Lo mismo ocurre con los hospitales e instituciones sanitarias. En el servicio social, los cristianos trabajan desinteresadamente para ayudar a los pobres, marginados, excluidos y explotados, tribales y dalits. Fieles a la Constitución, han defendido los derechos humanos”, señala a Fides el jesuita indio Cedric Prakash.
“Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la desinformación sobre la historicidad del mensaje de Jesús en la India; además, desde algunos sectores se intenta desacreditar a los cristianos con falsedades”, señala el padre Prakash. La narrativa errónea afirma que el mensaje cristiano fue introducido en la India por las potencias coloniales europeas y que Cristo es ajeno al ethos cultural y al pueblo indio. “El Día de la India Cristiana”, señala Prakash, “también pretende contrarrestar los intentos de promover una historia revisionista, ofreciendo en cambio un mensaje de solidaridad, esperanza y unidad”.
“El 3 de julio de 2021, los cristianos indios están llamados de manera muy especial a celebrar en unidad su fe, que significa: amar a Dios y servir a los demás; dar y hacer el bien en la sociedad; ser testigos de la justicia, la paz y la verdad, tal y como habría hecho Jesús”, concluye el p. Prakash.
Según el censo indio de 2011, de una población de 1.300 millones, la población hindú es de 966 millones (80%). Los musulmanes son 172 millones (14%), mientras que los cristianos suman 29 millones (2,3%).
(SD-PA) (Agencia Fides 2/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MALASIA - Una mujer al frente del semanario católico Herald

 

Kuala Lumpur (Agencia Fides) - Los obispos de Malasia han nombrado a la primera mujer como directora del semanario católico “Herald”: se trata de Patricia Pereira, que ha asumido la responsabilidad de la revista a partir del 1 de julio. Pereira ha sido durante cuatro años responsable de las relaciones con los medios de comunicación en la archidiócesis de Kuala Lumpur. Empezó a trabajar como redactora del Herald desde 1996 hasta 2006, y luego dejó el periódico para dedicarse a la comunicación en el mundo empresarial. Ahora vuelve a dirigir el histórico e importante semanario de la Iglesia católica en Malasia.
Al presentar a la laica católica Pereira al frente del semanario, monseñor Sebastian Francis, obispo de Penang, monseñor Julian Leow, arzobispo de Kuala Lumpur, y monseñor Bernard Paul, obispo de Malacca-Johore, han declarado: “Pereira trae consigo años de experiencia en el ámbito de los medios de comunicación y de la comunicación, tanto en la Iglesia como en el sector privado. Confiamos en que desempeñará las funciones de director por el bien de la Iglesia y de la comunidad”.
El padre jesuita Lawrence Andrew, director saliente, que inició las publicaciones y ha servido al Herald durante 27 años, dice a la Agencia Fides: “En 2020, afectado por la pandemia, este medio impreso se transformó en un periódico electrónico que actualmente circula en Malasia y más allá. Patricia Pereira trae consigo la aportación femenina que pondrá de relieve la ternura que el Papa Francisco exige a la Iglesia”. Desde su creación, el 8 de septiembre de 1994, en la archidiócesis de Kuala Lumpur, el padre Andrew ha ampliado la distribución del Herald a toda la Malasia peninsular y, también, a los estados malayos de Sabah y Sarawak, convirtiéndolo en un instrumento no sólo de la diócesis, sino de toda la Iglesia católica malaya.
En su misión de comunicar la actualidad y los valores cristianos, el padre Andrew y su equipo se han convertido en un punto de referencia en las diócesis. Histórica fue la batalla legal para permitir que la publicación se refiriera a Dios como “Allah”, normalmente utilizado por las comunidades indígenas católicas de Malasia. Durante la pandemia de Covid-19, el padre Andrew se aseguró de que el Herald pudiera seguir llegando al mayor número posible de lectores a través del formato digital.
Pereira por su parte ha declarado a la Agencia Fides: “Afronto mi nuevo papel con ilusión y cierta inquietud. Estoy entusiasmado con esta gran oportunidad que se me ha dado como laica llamado a asumir esta responsabilidad”.
La nueva directora recuerda que “el Papa Francisco ha pedido que las mujeres puedan estar presentes en el liderazgo de la Iglesia, y mi nombramiento es una prueba de que la Iglesia malaya siempre ha estado abierta a permitir que las mujeres desempeñen papeles de liderazgo. Existe la conciencia y aceptación de que los laicos, especialmente las mujeres, pueden aportar una valiosa contribución a la Iglesia, según su especificidad”. “Creo que es muy importante escuchar la voz de los lectores, conocer y comprender sus preferencias y necesidades”, añade.
En 2020, el Centro de Investigación Católico, dirigido por el padre Clarence Devadass, realizó una encuesta entre los medios de comunicación católicos, y algunos de los cambios que el Director pretende introducir se basarán también en los resultados de dicha encuesta. “Veo nuestra publicación, el Herald de Malasia, como una gran herramienta para la evangelización, para la catequesis, para la formación, para el enriquecimiento de la fe católica”, señala. “Nuestro retorno de la inversión no se mide en dinero o beneficio económico, sino en términos de crecimiento de los lectores en la fe, en la espiritualidad, en la cultura, en el amor a la Iglesia”. La intención del trabajo será “crear una relación simbiótica entre la versión impresa y la versión en línea, complementándose mutuamente”.
Malasia es una nación multicultural y multirreligiosa de 31 millones de habitantes, el 61% de los cuales son de fe islámica, alrededor del 20% son budistas, el 9,2% cristianos (censo de 2010). Dos tercios de los 2,6 millones de cristianos viven en el este de Malasia, en los estados de Sabah y Sarawak (en la gran isla de Borneo), donde constituyen el 30% de la población.
(SD-PA) (Agencia Fides 2/7/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU' - "Plan Bicentenario": el aporte de los misioneros que trabajan en la selva amazónica

 

Sepahua (Agencia Fides) – El 28 de julio el Perú celebra sus 200 años de independencia, y por tanto de su nacimiento como nación. El aniversario del Bicentenario llega en un período marcado por pocas ganas de celebrar debido a los fuertes impactos que está generando la pandemia Covid-19, pero aún fortaleciendo la mirada hacia el futuro, con la esperanza de construir un país acorde con los valores. De su constitución republicana.
Esta mirada al futuro se concreta en el denominado "Plan Bicentenario", conformado por medidas estratégicas acordadas por el Pacto Nacional, integrado por diversas fuerzas políticas, sociales y otras instituciones del país. El Plan nos invita a construir el futuro a través de 6 ejes estratégicos que proyectan al Perú hacia el 2050: Derechos fundamentales y dignidad de las personas; Oportunidades y acceso a servicios; Estado y gobierno; Economía, competitividad y empleo; Desarrollo e infraestructura regionales; Recursos naturales y medio ambiente.
Ante esta propuesta, los institutos misioneros, especialmente los que trabajan en las zonas más alejadas de la capital, se han preguntado cómo llevar a cabo su labor para dar respuesta a la estrategia del Plan Bicentenario, sobre todo teniendo en cuenta que cada zona es muy diferente geográfica, social, económica y culturalmente. Fides recibió la respuesta de los misioneros dominicos, que trabajan en la selva peruana.
Radio Sepahua y "Selvas Amazónicas" se han unido para hacer un pequeño aporte, desde la perspectiva amazónica, a través de micro videos que muestran directa y concretamente el compromiso de las personas y comunidades en esos ejes de desarrollo.
El primer video, difundido y compartido por las redes sociales estos días, está relacionado con el progreso económico de la población. A lo largo de la historia, la selva peruana ha presentado indicadores económicos preocupantes. La pobreza a nivel nacional, en 2020, alcanzó a un tercio de la población y la Amazonía no es ajena a ella. La situación de pobreza y pobreza extrema se aborda con iniciativas que, partiendo de sus familias, buscan alternativas para mejorar la economía. El Plan Bicentenario establece una serie de metas, una de las cuales es que los peruanos salgan de la pobreza. Desde la selva se pide una visión de conjunto, se pide la participación de todos en la Agenda del Bicentenario.
Gracias a este trabajo conjunto entre Selvas Amazónicas y Radio Sepahua, conoceremos la experiencia de personas y familias enteras comprometidas con el cuidado de su pequeña tierra de cultivo, única fuente de sustento, de la mejor manera posible.
El trabajo de los misioneros consigue crear verdaderas comunidades de vida y desarrollo, donde la solidaridad es real entre la población. Gracias a la formación, la evangelización y el compromiso con las iniciativas sociales, podemos ver una respuesta comunitaria solidaria.
Para conocer de cerca esta obra misionera, puedes visitar la página de Facebook de Selvas Amazónicas y Radio Sepahua.
(CE) (Agencia Fides 02/07/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/MÉXICO - El pueblo de Hidalgo está a favor de la vida: ¡escuchad a los ciudadanos antes de legislar!

 

Hidalgo (Agencia Fides) – “Con gran preocupación y tristeza hemos recibido la noticia de que el Congreso de nuestro estado ha votado, dividida y precipitadamente, una iniciativa que desprecia y pone en riesgo el derecho humano fundamental reconocido y avalado en todos los tratados internacionales como un derecho universal, especialmente de los más indefensos.
No hace falta recordar que, para nosotros, la vida es un regalo de Dios y que todos los católicos al igual que las personas de bien, tenemos un deber moral en la defensa de la vida humana de los inocentes, desde el momento de su concepción hasta su fin natural”. Lo escriben Mons. Domingo Díaz Martínez, Arzobispo de Tulancingo; Mons. José Hiraís Acosta Beltrán, Obispo de Huejutla y Mons. Juan Pedro Juárez Meléndez, Obispo de Tula, en una carta dirigida al pueblo de Hidalgo, al Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo, al Congreso del Estado y a los fieles católicos, hombres y mujeres de buena voluntad.
En su mensaje del 1 de julio, recibido también en la Agencia Fides, los obispos reiteran que “nuestro compromiso ha sido siempre y seguirá estando a favor de la vida”. Dirigiéndose a los legisladores ponen de manifiesto que “una ley que legalice el aborto no es una petición de los habitantes de Hidalgo”, y les advierten de que “han caído en la trampa que otros intereses ajenos a la identidad de nuestro pueblo y nuestro estado les han colocado”. Luego recuerdan que ante las adversidades que tienen muchas mujeres durante su embarazo, “son necesarias acciones e instituciones que las protejan, las cuiden a ellas y a la criatura en su seno”, mientras que “el aborto legalizado simplemente destruye una vida y afecta sensiblemente a la madre”.
Los obispos por ello piden “de la manera más respetuosa al señor gobernador del estado, medite concienzuda y profundamente sobre las implicaciones que esta decisión legislativa pudiera generar en nuestro pueblo de Hidalgo”. “Una resolución de esta trascendencia, que cambia el valor de la vida de todos los hidalguenses, no puede ser legislada sin escuchar al pueblo – concluyen -. En sus manos está la posibilidad de escuchar a todos sus conciudadanos y ejercer su derecho al veto en una resolución que no compartimos la mayoría de los hidalguenses”.
(SL) (Agencia Fides 02/07/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario