martes, 6 de julio de 2021

Agencia Fides 05072021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 05-07-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - La Infancia Misionera durante la pandemia: animación con medios sociales pero el anuncio del Evangelio “en presencia” sigue siendo fundamental

 

 

 

ÁFRICA/ESUATINI - Llamamiento al diálogo del Papa, así como del Obispo de Manzini

 

 

 

ÁFRICA/CONGO RD - Atentados en Kivu del Norte; se insta a la población a “no caer en la provocación de los terroristas”

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - El obispo copto Anba Moussa: ningún argumento religioso puede justificar la horrenda costumbre de la mutilación genital femenina

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Vida de fe en familia: el movimiento laico “Couples for Christ” celebra su 40 aniversario

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - Aumento de los contagios por Covid-19 y apertura al turismo: alarma de los misioneros

 

 

 

AMERICA/PERU' - Los ocho vicariatos de la Amazonía peruana en un mismo portal web

 

 

News

 

 

VATICANO - La Infancia Misionera durante la pandemia: animación con medios sociales pero el anuncio del Evangelio “en presencia” sigue siendo fundamental

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - “Aunque la pandemia sigue afectando a muchos países, ha sido y es una oportunidad para redescubrir la utilidad de los medios sociales y un impulso para usarlos más y mejor para la animación, la formación, la información y la cooperación espiritual y material. A través de los medios de comunicación social podemos llegar a más personas, especialmente a aquellas que quizá nunca hubiésemos conocido. Además, se ha producido una mayor implicación de las familias y la participación de los padres en los compromisos misioneros de sus hijos. Si bien es evidente la practicidad de estos medios, la visita en persona a las parroquias y escuelas y la labor de animación directa, ‘en presencia’ sigue siendo insustituible”: Así lo explica a la Agencia Fides la hermana Roberta Tremarelli, AMSS, Secretaria General de la Obra Pontificia de la Santa Infancia (POSI) hablando sobre la realidad de la Obra Pontificia (también llamada “Infancia Misionera”), a la luz de los recientes encuentros continentales, celebrados online.
La realidad de la Obra, que es una de las cuatro Obras Misionales Pontificias (OMP) - explica la hermana Tremarelli -, “es diferente en cada continente pero incluso donde se organiza con grupos, en los que los niños se hacen miembros a través de una ceremonia de compromiso y reciben símbolos especiales (pañuelo, pin, cuaderno...), se sigue proponiendo a todos los niños y jóvenes la espiritualidad y el carisma, precisamente para ser inclusivos y no excluir a nadie”.
De los encuentros emerge que para cada Dirección Nacional de las OMP el carisma de la Obra de la Santa Infancia, como el de las demás Obras Misionales Pontificias, es transversal y debe “abrirse paso y difundirse en todas las realidades eclesiales para despertar la conciencia misionera y la responsabilidad que brota del bautismo”. “Por eso -señala la hermana Tremarelli- es necesario proponer caminos, de fe y actividades, que acompañen todo el año y no sólo con motivo de la celebración de la Jornada de la Infancia Misionera o del mes misionero”.
En el relato de la Jornada de la Infancia Misionera, celebrada a nivel continental, se ha puesto de manifiesto la urgencia de colaborar y no competir con otras instituciones y movimientos presentes en las Iglesias locales y que involucran a niños y jóvenes, así como con las comisiones diocesanas o nacionales de catequesis y pastoral infantil. Se ha hablado mucho de “ser socios, de trabajar juntos en la Iglesia y para la Iglesia”, señala la hermana Tremarelli. Cabe destacar que en Malawi, por ejemplo, la Dirección Nacional de las OMP ha recibido el encargo de la Conferencia Episcopal de ocuparse de la catequesis con niños y jóvenes, por lo que durante este tiempo de reclusión se han realizado varias emisiones radiofónicas de catequesis. La Dirección Nacional en Francia también realiza breves transmisiones radiofónicas semanales tituladas “Les petits curieux de la foi” en las que se presenta cada vez un tema de la fe y es explicado por los niños.
Además, la dimensión universal es característica de las OMP: “Se presta especial atención a esta dimensión en todas las actividades promovidas con niños y jóvenes, con el fin de abrir y ampliar sus ojos, sus corazones y sus mentes”, señala.
El confinamiento provocado por la pandemia ha penalizado mucho a las direcciones nacionales de las Obras Misionales Pontificias, que habitualmente trabajan con las escuelas para la propuesta de la Infancia Misionera: pero algunas han conseguido proponer iniciativas, sobre todo de oración, para implicar a los niños y jóvenes misioneros. Por ejemplo, en Malta se han promovido varias iniciativas a través de Internet para acompañar a los niños y jóvenes que se ven obligados a quedarse en casa. “Al no poder reunirnos con ellos y repartir las típicas huchas para la recogida de ofrendas, se envió por correo electrónico material que cada niño podía elaborar en su casa, implicando así también al resto de la familia, para ayudar a construir una Iglesia en casa”, informa la Secretaria General.
Entre otras iniciativas creativas, la Dirección Nacional Inglesa ha actualizado el sitio web en la página de “Missio together” insertando un mapa donde se puede navegar para descubrir la realidad y los testimonios de niños y jóvenes de varios países del mundo.
Entre las dificultades señaladas, el secretario nacional de la Dirección de las OMP en Luxemburgo ha compartido la dificultad de involucrar a las escuelas porque el gobierno ha eliminado las clases de religión del plan de estudios, que era el momento más propicio y adecuado para estas propuestas. La misma situación la viven otras realidades, especialmente a nivel europeo y latinoamericano. Durante este encuentro la nueva secretaria nacional de la Infancia Misionera en Brasil en su presentación, ha hablado de la Obra como “una forma de vida basada en la oración, el sacrificio y la solidaridad”.
El Director Nacional de las OMP en Uruguay ha compartido la propuesta de una serie de iniciativas promovidas a nivel regional de América del Sur y Central, en particular realizadas en la radio y gracias a la red social Facebook. Uno de los retos más importantes es “no reducir las OMP a una ONG y limitar así sus propuestas sólo a la dimensión humanitaria, que es importante pero que debe ir siempre acompañada de la de la fe”, como han coincidido los distintos responsables nacionales.
En los países francófonos, anglófonos y lusófonos de África, se ha podido constatar que el lema de la Infancia Misionera hoy se ha enriquecido: si antes era “Los niños ayudan a los niños”, hoy se ha convertido en “Los niños ayudan a los niños, los niños evangelizan a los niños, los niños rezan por los niños de todo el mundo”, y se puede declinar en las propuestas de la Obra: oración, sacrificio y ofrenda, testimonio y anuncio.
La dirección nacional de Costa de Marfil, así como la de la República Democrática del Congo, han destacado que la cooperación misionera es tarea de todos sin distinción: también los países de las Iglesias jóvenes tienen la responsabilidad de contribuir y apoyar la acción misionera de la Iglesia. De hecho, en los últimos años, con la suma recaudada en estos dos países, también se han apoyado proyectos a favor de los niños fuera de su contexto. De esta manera se sostiene la dimensión misionera y se fomenta la participación de los niños y jóvenes.
El Director Nacional de las OMP en Australia ha informado de que la mayoría de los niños del país asisten a una escuela católica y por esta razón muchas propuestas están diseñadas específicamente para involucrar a las escuelas. A través de un video presentó la propuesta de la tradicional actividad “Socktober” que involucra a todas las escuelas en una competencia a nivel nacional.
De los países en los que los católicos son una minoría (por ejemplo, Argelia, Laos, Camboya, Pakistán) ha surgido el deseo y el compromiso constante, en primer lugar, en la educación de los niños y los jóvenes: en las escuelas se pueden transmitir los valores del Evangelio, la atención a los demás, el compartir, la fraternidad y así construir oportunidades de diálogo y solidaridad. En estos contextos, la colaboración con los obispos y los católicos presentes es fundamental para un testimonio evangélico concreto.
La Obra de la Santa Infancia – han dicho para concluir los presentes conectados vía web – todavía es poco conocida, y existe siempre el reto de la adaptación al contexto. “Estamos convencidos de que una formación integral desde la más temprana edad puede ayudar a crecer en la dimensión de la fe pero también a nivel humano y social. Debemos recordar siempre la motivación que llevó a monseñor Charles de Forbin Janson a iniciar la Obra de la Santa Infancia: su preocupación por los niños chinos destinados a morir y sin haber recibido el bautismo, es decir, la dimensión humana y de fe”, concluye la hermana Roberta Tremarelli.
(Agencia Fides 5/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ESUATINI - Llamamiento al diálogo del Papa, así como del Obispo de Manzini

 

Mbabane (Agencia Fides) - En la pequeña y habitualmente tranquila Suazilandia (ahora reino de Esuatini) se llevan a cabo desde hace unos días importantes protestas callejeras. El obispo de Manzini, José Luis Ponce de León, y los miembros del Consejo de Iglesias de Suazilandia se reunieron con el Presidente de la República haciendo un nuevo llamamiento a la calma y al diálogo. “Como he afirmado en el pasado, explica el obispo, combatir el fuego con fuego llevará a nuestro país a las cenizas. Sin embargo, el restablecimiento de la calma no debe sugerir que se hayan abordado las razones de los disturbios. Un diálogo inclusivo y abierto sin excluir a nadie es el único camino posible”. Como escribe el Papa Francisco en Hermanos Todos: “El auténtico diálogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones o intereses legítimos” (Hermanos Todos, 203). A continuación, el obispo ha lanzado un llamamiento para que se restablezcan los servicios de Internet en el país, pues de lo contrario nuestra información dependerá de los medios de comunicación extranjeros. La capacidad de comunicación también permitirá a las Iglesias, las ONG y otros organismos compartir sus llamamientos a la calma y al diálogo. Las iglesias también podrán proporcionar un apoyo espiritual esencial en estos momentos de crisis. “Seguimos rezando al Padre en nombre de Jesús para que el Espíritu Santo derrame sobre todos nosotros el don de la sabiduría para conocer la voluntad de Dios y el don del coraje para dar los pasos necesarios para cumplirla”.
Ayer, domingo 4 de julio, después del Ángelus, el Papa Francisco recordó la situación en el pequeño estado del sur de África con estas palabras: “Desde la querida nación de Esuatini, en África meridional, llegan noticias de tensiones y violencias. Invito a aquellos que tienen responsabilidad y a los que manifiestan las propias aspiraciones por el futuro del país a un esfuerzo común por el diálogo, la reconciliación y la composición pacífica de las diferentes posiciones”.
En la última semana, las fuerzas de seguridad han matado al menos a 20 personas y otras seis que habían participado en las protestas están desaparecidas. Al menos 150 personas han resultado heridas por disparos y están siendo atendidas en hospitales de Mbabane y Manzini, mientras que cientos de manifestantes han sido detenidos. Las protestas comenzaron hace un mes, lideradas por jóvenes activistas, tras la muerte de un estudiante universitario, Thabani Nkomoye, en manos de la policía.
(F.F.) (L.M.) (Agencia Fides 5/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CONGO RD - Atentados en Kivu del Norte; se insta a la población a “no caer en la provocación de los terroristas”

 

Kinshasa (Agencia Fides) – “No caigáis en la trampa de las ADF y sus aliados que con los últimos atentados están llevando a cabo una guerra psicológica para inducir a la población a rebelarse contra el estado de sitio”, se lee en una nota enviada a la Agencia Fides por el CEPADHO, organización de defensa de los derechos humanos con sede en Goma, capital de Kivu del Norte (este de la República Democrática del Congo), donde en las últimas semanas se han intensificado los atentados, atribuidos a las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), acrónimo original de un grupo de origen ugandés, que recientemente ha declarado su adhesión al Estado Islámico.
Entre los atentados, el CEPADHO recuerda la explosión de una bomba casera en la parroquia de San Manuel, en el barrio de Butsili, en el municipio de Mulekera, alrededor de las 6 de la mañana del domingo 27 de junio. La bomba introducida de forma fraudulenta en la iglesia para causar una importante pérdida de vidas, provocó 2 heridos graves y considerables daños materiales (destrucción de mobiliario, ventanas, equipos de audio, etc.). Lo peor se evitó porque la explosión se produjo antes del comienzo de la misa, durante la cual estaba prevista la confirmación de varios adultos y jóvenes, muchos fieles y oficiantes del culto.
También el domingo 27 de junio, un terrorista murió en la explosión del artefacto que preparaba para hacer estallar, hiriendo a otras dos personas, mientras que otro artefacto explosivo fue encontrado no lejos de una gasolinera.
“El CEPADHO, que condena estos atentados, afirma que la virulencia de la ADF no debe sorprender. Se trata, de hecho, de una estrategia de oposición al estado de sitio decretado por el gobierno. Con estos actos, los yihadistas pretenden infligir importantes pérdidas de vidas y enormes daños materiales para incitar a la población a combatir en su favor la decisión del estado de sitio decretado por el Presidente”, señala la nota.
El 6 de mayo entró en vigor el estado de sitio en las provincias de Kivu del Norte e Ituri, proclamado el 3 de mayo por el presidente Félix Tshisekedi (véase Fides 7/5/2021). En la orden, el Jefe de Estado nombró a un gobernador militar y a un subgobernador de la policía que asumirán las competencias de las autoridades civiles durante un periodo de 30 días. El presidente Tshisekedi ha tomado la decisión ya que el conflicto armado en el este del país lleva décadas en curso.
(L.M.) (Agencia Fides 5/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - El obispo copto Anba Moussa: ningún argumento religioso puede justificar la horrenda costumbre de la mutilación genital femenina

 

El Cairo (Agencia Fides) - En la Sagrada Biblia no hay un solo versículo que pueda servir de pretexto para justificar la práctica de la mutilación genital femenina, de la que todavía son víctimas innumerables niñas en muchos países africanos, entre ellos Egipto. La enésima negativa clara a los intentos de justificar con argumentos ético-religiosos o incluso con referencias a los Textos Sagrados esta violenta y devastadora costumbre la ha realizado recientemente Anba Moussa, obispo de la Iglesia copta Ortodoxa encargado de coordinar las actividades pastorales dirigidas a las generaciones más jóvenes. Así lo ha declarado Anba Moussa en el marco del debate público y mediático promovido también en el diario Al-Masry Al-Youm después de que el presidente egipcio Abdel Fattah al Sisi aprobara a finales de abril unas enmiendas al Código Penal egipcio que endurecen las penas previstas para quienes persistan en la promoción y aplicación de la práctica de la mutilación genital femenina, penas que golpean con especial dureza a los médicos y al personal paramédico implicado en este fenómeno. La Iglesia Copta Ortodoxa y otras Iglesias y comunidades eclesiales -recuerda Anba Moussa- siempre han rechazado unánimemente la llamada “circuncisión femenina”, por considerarla una antigua costumbre que no puede tener ninguna relación con la Sagrada Escritura y la doctrina cristiana, que reconoce como buena toda realidad creada por Dios, y por tanto no puede justificar con argumentos teológicos, morales o espirituales la eliminación de órganos y miembros del cuerpo humano. El obispo copto ortodoxo subraya que los genitales, tanto masculinos como femeninos, desempeñan un papel fundamental en la vida afectiva y sexual del hombre y de la mujer, orientado según el designio de la Creación, y cualquier intento de justificar su eliminación o manipulación quirúrgica con argumentos pseudo-religiosos es en sí mismo también una falta de respeto hacia el amor gratuito con el que Dios creó al hombre y a la mujer. Enumerando varios argumentos contra la práctica de la mutilación genital, Anba Moussa recuerda que también puede provocar hemorragias mortales, y que a menudo las niñas víctimas sufren un “shock psicológico aterrador” que puede marcarlas de por vida. El obispo también estigmatiza los argumentos de quienes presentan esta feroz costumbre como un antídoto contra las prácticas sexuales perversas, recordando los pasajes evangélicos en los que el propio Jesús repite que las impurezas y las malas intenciones salen del corazón de los hombres (Cf. Mc 7, 21-22). En su discurso, Anba Moussa también reitera la oportunidad de una “campaña masiva en los medios de comunicación” para apoyar especialmente a las poblaciones del campo en el creciente rechazo a “esta práctica dañina”.
Ya hace unos años (véase Fides 26/7/2017) había lanzado entre sus fieles una intensa campaña de concienciación contra la práctica de la infibulación y la mutilación genital femenina, que sigue estando muy extendida incluso entre los cristianos coptos de diferentes zonas del Alto Egipto. En su momento, el Patriarca Tawadros II instó a todas las comunidades coptas a concienciar sobre los peligros y las graves consecuencias físicas y psicológicas de esta práctica. Se han colocado carteles de advertencia contra la infibulación cerca de los locales de las iglesias donde se administra el bautismo.
Los orígenes históricos de la práctica de la infibulación están ligados a prácticas muy extendidas en el antiguo Egipto. Por eso su nombre en árabe corresponde a la expresión “infibulación faraónica” (al khitan al fira'uni). La infibulación y la circuncisión femeninas no se mencionan en el Corán, y el Islam como tal no exige ninguna mutilación genital femenina. La práctica de la infibulación, aunque prohibida por la Iglesia copta, sobrevive en las comunidades cristianas del Alto Egipto y del Cuerno de África, en Eritrea y Etiopía (pero también en Níger) como herencia de costumbres tribales anteriores al inicio de la predicación apostólica.
(GV) (Agencia Fides 5/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Vida de fe en familia: el movimiento laico “Couples for Christ” celebra su 40 aniversario

 

Manila (Agencia Fides) - El movimiento eclesial laico Couples for Christ (CFC) que tiene por objetivo vivir la fe en la vida familiar, ha celebrado sus 40 años de existencia. “Celebremos el Día del Señor como una sola familia. Disfrutemos del gran y maravilloso amor de Dios, celebrando el 40 aniversario como comunidad católica nacida para la renovación de la fe en la familia”, ha dicho a la Agencia Fides Corina García, miembro del CFC en Manila.
Los miembros del Movimiento han compartido mensajes de esperanza en los grupos de redes sociales (Facebook, Viber, WhatsApp, etc.) y en todas las plataformas de medios de comunicación para decir “qué el Señor ha bendecido Couples for Christ”, dice Julieta Amor Abante, miembro del CFC.
El movimiento comenzó en 1981 con 16 parejas filipinas que asistieron a un seminario organizado por la “Ligaya ng Panginoon” (Alegría del Señor), una comunidad carismática católica. A lo largo de los años, CFC ha inspirado a parejas, solteros y jóvenes a dedicar sus vidas a la misión de “renovar la faz de la tierra con la fe”. “Al celebrar el 40 aniversario de la organización, volvemos a comprometernos con la evangelización, con la renovación de las familias y con la atención a los pobres”, ha declarado Nunally Repatacodo, miembro del CFC con sede en Manila.
Reconocida por la Santa Sede desde el Vaticano como asociación internacional de fieles laicos de derecho pontificio, la CFC está actualmente presente en 122 países y territorios. Al principio sólo incluía a las parejas casadas, pero más tarde inició nuevos “ministerios familiares”: y nacieron los “Kids for Christ”, “Youth for Christ”, “Singles for Christ”, “Handmaids of the Lord”, y los “Servants of the Lord”.
El CFC también ha puesto en marcha varios programas de desarrollo social para llegar a las familias más pobres de la sociedad. Entre ellos se encuentran “La Orden de San Miguel”, que ofrece cursos de formación al personal uniformado; el programa “Oikos”, que cuida del medio ambiente; el “Programa de Inmigrantes”, orientado a ofrecer valores cristianos a los trabajadores extranjeros que se marchan; “Isaías 61:1”, para dar consuelo a las personas privadas de libertad; “ReForm”, que facilita la re-inserción social de antiguos drogadictos; “Santo Tomás Moro y Asociados”, que orienta la conciencia cívica y social. También se ha fundado el programa “Respondiendo al Grito de los Pobres”, que ya ha construido casas para muchos beneficiarios y ha ayudado a miles de niños de familias pobres mediante la concesión de becas en escuelas primarias, secundarias, preparatorias y universidades.
(SD-PA) (Agencia Fides 5/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TAILANDIA - Aumento de los contagios por Covid-19 y apertura al turismo: alarma de los misioneros

 

Chiang Mai (Agencia Fides) – “La situación de la pandemia no mejora, los contagios aumentan y la situación es preocupante. Hasta la fecha, se han registrado más de 6 mil casos, de los cuales 207 en prisiones. El número está creciendo y la gestión está fuera de control” lo escribe a la Agencia Fides el padre Ferdinando Pistore, misionero fidei donum en la parroquia de San Francisco en Lamphun, en el norte de Tailandia.
“No es posible otro cierre porque la economía no se sostendría y no hay forma de evitarlo. La situación de la vacunación es lenta, menos de 10 millones de personas están vacunadas con la primera dosis y menos de 3 millones con la segunda. Estamos esperando los suministros, actualmente tenemos las dos vacunas chinas y la de Astra Zeneca, todas las demás vacunas aprobadas aún no han llegado”, explica el misionero.
“Como mínimo remedio en Bangkok, por ejemplo, donde los contagios son más complicados de gestionar debido a las variantes, se pensó en cerrar lugares específicos y hacer pequeñas zonas rojas. Otro experimento que intentaron hacer es crear una isla turística donde los turistas puedan llegar con un certificado de vacunación y pasar 14 días en Puket, siguiendo unas normas muy estrictas. Si, después de 14 días, dan negativo, también pueden hacer turismo en Tailandia. Aquí en el norte - escribe don Ferdinando -, de momento la situación parece más halagüeña, al menos en Lamphun. Pero en Chiang Mai y las provincias cercanas los problemas persisten, especialmente para la gente que va y viene de la capital y las zonas rojas. Antes de las Navidades en el país se registraban menos de 4.000 contagios mientras que hoy, en un día, se superan los 6.000. Actualmente hay más de 243.000 contagiados, con 61 muertes en un día”.
“Esta es la situación de Covid 19 por nuestra parte, mientras que respecto a Myanmar desgraciadamente no tenemos noticias: confidencialmente, hemos intentado encontrar a alguien que pueda traer medicamentos de allí pero una vez que cruzan la frontera o llegan al bosque ya no sabemos nada, si se distribuyen, en qué medida y a quién. La comunidad de inmigrantes birmanos que está presente aquí sigue trabajando con nosotros. En nuestra parroquia de Lamphun, desde el domingo de Albis que habíamos cerrado, conseguimos abrir el domingo pasado sólo para la misa, no podemos hacer reuniones, lo único era mantener el contacto con los niños por internet para mostrar nuestra atención y presencia, mientras que arriba en los pueblos todo sigue cerrado. La catedral de Chiang Mai estaba abierta un domingo, pero cerrada el siguiente. No vemos cómo puede evolucionar la situación sin una campaña de vacunación más avanzada”, concluye don Pistore.
(FP/AP) (Agencia Fides 5/7/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PERU' - Los ocho vicariatos de la Amazonía peruana en un mismo portal web

 

Amazonas (Agencia Fides) - Bajo el dominio www.queridaamazonia.pe, ya está operativa la nueva página web del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. Este portal de información web representa a la Red Eclesial Panamazónica REPAM en Perú y reúne a los ocho vicariatos de la Amazonía peruana en un mismo espacio para compartir proyectos, novedades, iniciativas.
"Este sitio web fue creado con el objetivo de visibilizar las comunidades forestales y promover las 'vocaciones a la Amazonía' en la Iglesia peruana: despertar laicos, religiosos y religiosas y sacerdotes que deseen venir como misioneros a esta amada tierra bendita de Dios ”, reza la nota enviada a la Agencia Fides por la Conferencia Episcopal Peruana.
Con unos gráficos muy atractivos se puede ver inmediatamente el listado de los Vicariatos Apostólicos: Vicariato de San José del Amazonas, Vicariato de Iquitos, Vicariato de Yurimaguas, Vicariato de Requena, Vicariate de Jaén, Vicariate de Pucallpa, Vicariate de San Ramón y Vicariato de Puerto Maldonado. De los Vicariatos hay datos, fotos y noticias que muestran las comunidades comprometidas en la evangelización, en la sociedad y en la misión con los más abandonados.
Perú es el segundo país, después de Brasil, con una superficie amazónica de más de 70 millones de hectáreas (60% del territorio nacional), una población de 3.672.292 habitantes, o el 13% de la población total del país. Según el INEI (Instituto Nacional de Estadística), existen 51 poblaciones indígenas amazónicas en la nación que representan 13 familias lingüísticas.
Como afirmó el Papa Francisco en Puerto Maldonado en enero de 2018, "los Estados han visto a la Amazonía como una despensa inagotable de recursos naturales. Esto ha llevado a una serie de políticas erróneas en esta región que ponen en peligro su existencia como pueblos. los pueblos continúan luchando por el reconocimiento de sus títulos y el fortalecimiento de sus procesos de autonomía, autogobierno y construcción de territorios integrales ”; no solo ahora para enfrentar la pandemia de COVID 19 sino para asegurar su continuidad política y económica. El Papa Francisco también dijo: "La defensa del territorio es fundamental frente a amenazas externas como: actividades mineras, monocultivos, megaproyectos, cambio climático, etc. y conflictos territoriales derivados de invasiones, fronteras con colonos y entre comunidades".
El Sínodo de la Amazonía y la Exhortación Apostólica Querida Amazonia ofrecieron un rayo de esperanza en este momento difícil. El diálogo, el conocimiento y el aprendizaje de las experiencias de estos pueblos indígenas, se dice, es fundamental, no solo para estas sociedades, sino para el resto del planeta.
(CE) (Agencia Fides 05/07/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario