|       
  
   
    | ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Condiciones
    económicas y materiales de los sacerdotes al centro del Congreso
    Extraordinario del Clero de Costa de Marfil  |  
    |   |  
    | Yamusukro (Agencia Fides) - El sacerdocio
    que se vivía ayer no es el mismo hoy. Los tiempos han cambiado mucho y las
    exigencias son cada vez mayores. Las graves crisis económicas que sufren
    los países africanos hacen que la situación financiera y material de los
    sacerdotes locales sea precaria. Como no tienen empleo, viven de la caridad
    de los fieles, que a su vez se empobrecen cada vez más.El padre Donald Zagore, sacerdote de la Sociedad para las Misiones
    Africanas (SMA), habla así a proposito del Congreso Extraordinario del
    clero marfileño que comenzó el 7 de julio y terminará el domingo 11 en
    Yamusukro.
 «El debate que tiene lugar en la capital política del país - precisa el
    teólogo a la Agencia Fides - se ha establecido para abordar el problema de
    las condiciones económicas y materiales de los sacerdotes marfileños. Es un
    problema enorme que no sólo afecta a la Iglesia de Costa de Marfil, sino a
    toda África».
 El sacerdote habla de una cadena de pobreza que cobra fuerza y ante la que
    hay que reaccionar con fuerza.
 «En la actualidad, la Iglesia de Costa de Marfil está trabajando en un
    programa de equiparación nacional que permita a todos los sacerdotes del
    país tener un salario que evite las grandes diferencias entre los que viven
    en un evidente estado de precariedad y los que gozan de un lujo
    desenfrenado, además de promover y fomentar un espíritu de solidaridad
    entre las distintas diócesis».
 «Es una iniciativa loable que hay que acoger con satisfacción y fomentar.
    Sin embargo, será necesario ir más allá para sentar las bases de una
    profunda reflexión sobre la teología sacerdotal en el contexto económico y
    político de África hoy», concluye Zagore.
 (DZ/AP) (9/7/2021 Agencia Fides)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - “Las zonas
    periféricas son víctimas de la violencia de los grupos armados” dicen los
    obispos que denuncian el uso de minas  |  
    |   |  
    | Bangui (Agencia Fides) – “Con la liberación de los grandes
    centros urbanos, los grupos armados están concentrando su presencia en las
    zonas periféricas y en algunas localidades concretas donde cometen actos de
    violencia”, denuncia la Conferencia Episcopal de la República
    Centroafricana en el mensaje publicado al final del retiro anual en la
    ciudad de Bouar, al oeste del país. “Cuando llegaron las fuerzas armadas
    centroafricanas y sus aliados, los bandidos y guerrilleros se retiraron con
    armas y equipamiento dentro del bosque. Por tanto, siguen siendo una fuente
    de inseguridad para el resto de la población”, dicen los obispos.Entre las zonas amenazadas por los grupos armados, los obispos citan “la
    razón del sureste desde Zémio hasta la frontera con Sudán del Sur, la de
    Mingala y Zangba en la prefectura de Bassa Kotto, la zona de Bocaranga a
    Ngaoundaye y de Ndim a Paoua en Ouham Pendé, y la frontera con Camerún y
    Chad”.
 Los obispos se congratulan de los progresos realizados en el plano
    político, como la celebración de elecciones que han permitido elegir al
    Jefe de Estado y a los diputados de la Asamblea Nacional, pero lamentan el
    empeoramiento de la situación humanitaria con más de 700.000 desplazados
    internos, la mitad de la población en situación de inseguridad alimentaria,
    agravada por el hecho de que los rebeldes bloquean la circulación con la
    colocación de minas en las principales carreteras del país. “Observamos con
    desolación el uso de minas antipersona que causan desesperación en la
    población”, afirman.
 Además, las actividades agrícolas están en peligro porque los agricultores
    y los pastores están siendo secuestrados con fines de extorsión. En
    consecuencia, el coste de la vida ha aumentado. La Conferencia Episcopal
    también está preocupada por los informes sobre los abusos cometidos por el
    Ejército Centroafricano y sus aliados. “Los soldados del ejército nacional
    tienen el deber de dar ejemplo”. Por último, los obispos reafirman su
    preocupación por el hecho de que el país se haya convertido en el escenario
    de una guerra por delegación entre Francia y la Federación Rusa (véase
    Fides 21/12/2020)
 La solución del conflicto no puede ser sólo militar. “Debemos tender la
    mano”, dicen los obispos, que piden un diálogo inclusivo, el inicio del
    proceso de desarme, la desmovilización y la reinserción en la sociedad
    civil de los combatientes y la creación de la Comisión de Verdad, Justicia,
    Reparación y Reconciliación.
 (L.M.) (Agencia Fides 9/7/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/EGIPTO - Emergencia laboral, el
    Papa Tawadros promueve un acuerdo con el gobierno para luchar juntos contra
    el “flagelo del desempleo”.  |  
    |   |  
    | El Cairo (Agencia Fides) - El desempleo es el flagelo oculto
    que quita el aliento y la energía existencial a las jóvenes generaciones de
    muchos países que luchan contra las oportunidades y las contradicciones de
    la globalización económica. En Egipto, una nación en la que los jóvenes
    representan un porcentaje importante de la población, la emergencia laboral
    representa un grave lastre para todos los proyectos de desarrollo y expone
    a las multitudes de jóvenes al riesgo de vivir dispersos a merced de la
    propaganda extremista, o de sufrir el atractivo de las ganancias fáciles
    que prometen las actividades delictivas. En este escenario crítico, el Patriarca copto ortodoxo Tawadros II acaba de
    asistir a la firma de dos acuerdos de cooperación entre el Ministerio de
    Trabajo egipcio y las organizaciones sociales y caritativas vinculadas al
    Patriarcado, acuerdos destinados a poner en marcha iniciativas concretas
    para luchar juntos contra la “lacra” social del desempleo (definición del
    Papa Tawadros) y animar especialmente a los jóvenes en la búsqueda de vías
    de trabajo dignas. Los dos memorandos de entendimiento se firmaron ayer,
    jueves 8 de julio, en presencia del Patriarca copto y del ingeniero Mohamed
    Ahmed Saafan, ministro egipcio de Trabajo, durante un acto oficial
    celebrado en la sede del Patriarcado en El Cairo.
 Los dos acuerdos tienen como objetivo promover, mediante iniciativas
    concretas, una adecuada “cultura del trabajo” y de la actividad
    empresarial, junto con un apropiado conocimiento de los conceptos de salud
    laboral, con el fin de difundir la conciencia de la necesidad de garantizar
    siempre la seguridad de los trabajadores en las actividades y lugares de
    trabajo.
 También se incluye en los protocolos de aplicación de los acuerdos el
    reforzamiento y la adecuada potenciación de los centros de formación e
    inserción laboral adscritos tanto a las administraciones públicas como
    directamente a las entidades eclesiales implicadas en primera línea, en
    actividades de servicio social y solidaridad. En particular, los acuerdos
    prevén la plena sinergia entre los organismos gubernamentales y los
    eclesiásticos en la creación de cursos de formación profesional que se
    garantizarán cada año a 800 chicas y chicos para facilitar su entrada en el
    mundo laboral.
 Los cursos de formación previstos mediante los acuerdos garantizarán que
    los participantes obtengan un certificado válido como cualificación que se
    incluirá en el currículo que se presentará a las empresas que busquen
    personal cualificado. Los acuerdos - refiere el sitio de información
    eclesial Copts Today - prevén también la creación de un “foro” encargado de
    poner en contacto la oferta y la demanda en el caótico mercado laboral y la
    regularización de los trabajadores que hasta ahora realizaban trabajos en
    las instalaciones eclesiásticas sin poder disfrutar de los servicios
    garantizados a los empleados por el sistema estatal de seguridad social.
 En el marco del acto oficial de la firma de los acuerdos, el Papa Tawadros
    destacó la importancia de la colaboración entre las instituciones públicas
    y los organismos eclesiales, con el fin de satisfacer las necesidades
    reales de todos los ciudadanos egipcios. El Patriarca ha señalando que la
    globalización y el desarrollo de las herramientas digitales y tecnológicas,
    si no se gestionan por el bien de las personas y de los pueblos como
    criterio predominante, acaban teniendo un impacto negativo en el mundo del
    trabajo, exponiendo especialmente a las generaciones más jóvenes al riesgo
    de ser diezmadas por la “plaga del paro”.
 Al final del encuentro, el Papa Tawadros ha regalado al Ministro de Trabajo
    un icono de la Sagrada Familia.
 La firma de convenios de colaboración con organismos públicos y
    gubernamentales para hacer frente a urgencias sociales, como las de salir
    de la pobreza y la gestión de los fenómenos migratorios, es ya una práctica
    probada por parte de grupos e instituciones vinculadas a la Iglesia copta,
    y confirma la actitud de ésta de dar testimonio del Evangelio en la vida
    cotidiana del pueblo egipcio, condicionada por urgencias reales y vitales,
    como la de encontrar un trabajo digno para mantenerse a sí mismo y a sus
    familias.
 (GV) (Agencia Fides 9/7/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/AFGANISTÁN - Líderes de la sociedad
    civil: la violencia se intensifica, urge una misión de la ONU para
    averiguar la verdad sobre los ataques  |  
    |   |  
    | Kabul (Agencia Fides) – “Pedimos una
    misión de la ONU para averiguar la verdad sobre los recientes ataques
    contra civiles”. Con las tropas extranjeras en vías de retirada, los
    talibanes a la ofensiva, un gobierno débil, el aumento de la violencia y
    “escenarios futuros muy preocupantes”, en una entrevista con la Agencia
    Fides Shaharzad Akbar, jefe de la “Comisión Independiente de Derechos
    Humanos de Afganistán” (Afghanistan Independent Human Rights Commission -
    AIHRC), pide un mayor compromiso de la comunidad internacional. “Las
    condenas ya no son suficientes, no tienen efectos concretos. Necesitamos
    una misión de la ONU que actúe como elemento disuasorio”, señala. Desde
    julio de 2018, Shaharzad Akbar dirige la Comisión Independiente de Derechos
    Humanos de Afganistán, un organismo estatal destinado a proteger los
    derechos humanos en el país. El dirigente da la voz de alarma: “No hay
    ninguna posibilidad real en el proceso de paz, la violencia aumenta, el
    conflicto se intensifica. Y también las violaciones de los derechos de los
    civiles”, explica a Fides.Las responsabilidades son múltiples. Los talibanes están a la ofensiva,
    aprovechando militarmente la retirada de las tropas extranjeras acordada en
    el acuerdo de Doha de febrero de 2020 y confirmada el pasado 13 de abril
    por el presidente estadounidense Joe Biden. “Nos llegan testimonios
    creíbles de ataques a civiles, asesinatos de prisioneros de guerra,
    destrucción de infraestructuras”, afirma Akbar, que dice estar
    especialmente preocupada por el ataque a los civiles. En particular, la
    violencia está afectando a la comunidad hazara del barrio chiíta de
    Dasht-e-Barchi, en Kabul. El llamamiento a las Naciones Unidas pide una
    protección especial para esta minoría chiíta, perseguida en la época del
    Emirato Islámico de los talibanes, ahora objetivo de la rama local del
    Estado Islámico.
 Shaharzad Akbar señala: “Todos los afganos son víctimas del conflicto. Pero
    los recientes ataques son claros en sus objetivos: autobuses civiles,
    bodas, santuarios, ceremonias religiosas, escuelas. Hay una clara intención
    de golpear a la comunidad chiíta hazara, precisamente por su identidad”,
    denuncia Akbar. Los mecanismos de protección y búsqueda de la verdad del
    gobierno son insuficientes: el gobierno “puede tener la voluntad política,
    pero ciertamente no tiene la capacidad de averiguar la verdad sobre los
    presuntos crímenes de guerra”.
 El llamamiento a las Naciones Unidas se hizo público el 9 de mayo, al día
    siguiente de un triple atentado contra las alumnas de la escuela Sayed
    al-Shohada, en el distrito de Dasht-e-Barchi: 90 víctimas. Al día
    siguiente, una delegación del gobierno de Kabul, encabezada por el ministro
    de Asuntos Exteriores, Hanif Atmar, se encontraba en La Haya para convencer
    a la Corte Penal Internacional de que aplazara -o, mejor aún, archivara- la
    apertura de una investigación sobre los crímenes de guerra y las
    violaciones de los derechos humanos en Afganistán. Un error, según Akbar,
    que también pide que se esclarezca la verdad sobre los posibles crímenes
    cometidos por las tropas extranjeras: “Existen denuncias creíbles de
    crímenes cometidos por las tropas estadounidenses, australianas, británicas
    y otras. Las víctimas no lo olvidan. Es necesario que se reconozca
    plenamente lo ocurrido”. Uno de los mayores fracasos de la comunidad
    internacional ha sido en materia de derechos y justicia”, resume Shaharzad
    Akbar. “La comunidad internacional ha empoderado y fortalecido a las
    personas acusadas de crímenes de guerra. Los ha tratado como aliados. Y
    esperaba que saliera algo bueno de ello”.
 (GB) (Agencia Fides 9/7/2021)
 
 
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/MYANMAR - La pandemia aumenta, pero
    la protesta popular no se detiene  |  
    |   |  
    | Hakha (Agencia Fides) - El padre Jerome Hlawn Khawl,
    sacerdote católico y párroco de la Iglesia Catedral de San José en la
    ciudad de Hakha, capital del estado de Chin, en el oeste de Myanmar, está
    proporcionando oxígeno a las familias que necesitan tratar a las personas
    infectadas por el Covid-19. Según la información de la Agencia Fides, el
    Consejo pastoral de la parroquia ha anunciado que cualquier persona que
    necesite oxígeno para los pacientes contagiados por el Covid puede hacer
    una petición y venir a recogerlo. “Esta donación caritativa -subraya la
    Iglesia local- ha sido anuncia públicamente y se concede sin ninguna
    discriminación de etnia, lengua o religión”. El p. David Khin Hmung,
    párroco de Tiphul, confirma a la Agencia Fides: “Extendemos nuestras manos
    a los necesitados en este momento de necesidad en la diócesis de Hakha,
    donde la pandemia se está extendiendo y sentimos sus graves efectos”, dice,
    recordando que en las últimas semanas han muerto más de 60 pastores
    protestantes, 3 sacerdotes y 2 religiosas a causa de la pandemia en la
    diócesis de Hakha.Tras el golpe de Estado del 1 de febrero y la consiguiente protesta
    popular, debido a la temporada de lluvias y al aumento de la pandemia de
    Covid-19 que está poniendo en apuros al país, los combates se han reducido
    en varias zonas de la nación (sólo continúan siendo intensos en el centro
    de Myanmar). La pandemia está golpeando fuertemente al ejército y los
    militares están cambiando su estrategia para proteger a los soldados,
    mientras que la atención pública y las energías de las familias y las
    instituciones sociales y religiosas también están absorbidas por la lucha
    contra la pandemia.
 Sin embargo, las manifestaciones populares continúan y, según fuentes de la
    Agencia Fides, más del 60% de la población birmana, de todas las etnias,
    sigue de cerca las indicaciones, las declaraciones y el camino trazado por
    el “Gobierno de Unidad Nacional” (GUN), el gobierno en la sombra formado
    por varios diputados birmanos elegidos el 8 de noviembre pero privados del
    poder por el golpe militar y refugiados en el extranjero.
 “Los ciudadanos continúan con el movimiento de desobediencia civil, no
    pagando impuestos y boicoteando los servicios públicos. Incluso los
    empresarios no se están presentando a los concursos públicos, la población
    civil continúa su resistencia contra la junta militar”, dice una fuente de
    Fides en Yangon.
 El NUG y el pueblo de Birmania, a la vez que siguen pidiendo un mayor apoyo
    de la comunidad internacional, acogen con satisfacción las nuevas sanciones
    económicas contra el sector del petróleo y el gas, tal y como ha pedido
    Thomas Andrews, Relator Especial sobre los Derechos Humanos en Myanmar ante
    el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Dirigiéndose a la comunidad
    internacional, Andrews explicó: “Me refiero a la presión económica, al
    recorte de los ingresos que la junta militar necesita para seguir en el
    poder. Hablo de cortar el acceso a las armas y a la tecnología”. Andrews
    pidió la formación de una “coalición de emergencia para el pueblo birmano”,
    que es un grupo de Estados que también impediría concretamente la
    exportación de armas a la junta birmana.
 En esta fase de violencia y sufrimiento para la población, las Naciones
    Unidas también ha pedido poder proporcionar ayuda humanitaria a los civiles
    de Myanmar, acordando la intervención con la Asociación de Naciones del
    Sudeste Asiático (ASEAN), de la que Myanmar es miembro, “sin que la ayuda
    sea instrumentalizada por los militares”.
 (PA-JZ) (Agencia Fides 9/7/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMÉRICA/COLOMBIA - Los obispos al final de
    la Asamblea: “Es un momento para caminar juntos”  |  
    |   |  
    | Bogotá (Agencia Fides) – “Hacemos nuestras
    todas las voces que claman por un país solidario y justo. Nuestra mirada es
    esperanzadora aun conociendo los graves problemas que nos aquejan y todos
    los esfuerzos que debemos realizar para encontrar respuestas eficaces para
    el futuro de nuestra nación que urge acciones realistas donde todos los
    actores sociales nos comprometamos”. Así lo escriben los obispos de Colombia
    en el mensaje publicado al término de la Asamblea Plenaria de la
    Conferencia Episcopal (CEC), en la que se ha analizado la realidad del
    país, se ha elegido la nueva dirección y se han trazado las líneas
    pastorales para los próximos tres años (véase Fides 7/7/2021). En el mensaje, recibido también en la Agencia Fides, los obispos dan
    gracias al Señor de la Vida que ha permitido la reunión de manera
    presencial y renovar la comunión fraterna de Iglesia que camina y sirve a
    toda la nación colombiana. En las celebraciones litúrgicas
 han presentado al Padre “los dolores y las esperanzas de las regiones”, y
    han rezado “por los cientos de miles de fallecidos por la pandemia y por
    sus seres queridos que los lloran”. Por último los obispos exhortan: “Este
    es un momento para caminar juntos, para escucharnos, para participar, para
    servirnos con amor de hermanos”, y citando al Papa Francisco recuerdan que
    “el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del
    tercer milenio”.
 En el curso de una rueda de prensa, monseñor Luis José Rueda Aparicio,
    arzobispo de Bogotá y nuevo Presidente de la Conferencia episcopal
    colombiana, ha citado tres criterios a seguir durante el próximo trienio,
    para responder a las necesidades actuales no solo de la Iglesia sino
    también de todo el país, en el camino hacia la reconciliación: Camino de
    comunión permanente, verdad y respeto a la vida.
 “Le pido al Señor que nosotros, los que hemos sido nombrados para acompañar
    el caminar de la Iglesia, de la mano de los diferentes actores y en los
    distintos ambientes, podamos ser servidores de Cristo Jesús que se nos
    muestra como camino, verdad y vida” ha dicho el Presidente.
 Monseñor Omar Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y nuevo vicepresidente
    de la CEC,
 ha observado que la Iglesia nunca ha estado ausente de este trabajo y es
    visible a través de las diferentes acciones que adelantan obispos,
    párrocos, religiosos, religiosas y laicos a lo largo del territorio
    nacional, pues “en toda parroquia de esta Colombia hay obreros por la paz”.
 “Una de las tareas que esta responsabilidad que el Señor nos entrega hoy, a
    través de la CEC, es pensar el país y ayudarlo a salir de este conflicto
    que lo aflige en materia de paz. De no resolver el tema de la paz,
    estaremos estancados en muchos dolores, con muchas fracturas y, finalmente,
    no veremos el país que nos merecemos” ha añadido el vicepresidente.
 Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y nuevo
    secretario general de la CEC, por su parte ha invitado a los jóvenes a
    caminar de manera sinodal con la Iglesia, siendo parte activa, dinámica y
    crítica de ella. Además ha subrayado que a la Iglesia le duelen los casi
    110.000 fallecidos que ha dejado la pandemia en el país, entre los que se
    han visto también afectados varios miembros de la Iglesia. “Como todos los
    colombianos – ha dicho -, también nosotros hemos tenido pérdidas. Somos
    conscientes de esta realidad de sufrimiento que se vive. Por ello, queremos
    ser esa Iglesia que acompaña, que es samaritana, que está muy atenta a las
    situaciones de dolor de tantas familias”.
 (SL) (Agencia Fides 09/07/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMERICA/NICARAGUA - Nuevas detenciones,
    "que se respete la voluntad de la ciudadanía y los derechos humanos de
    todos los nicaragüenses" pide Justicia y Paz  |  
    |   |  
    | Managua (Agencia Fides) - "Ante el panorama electoral,
    debemos exigir respeto al voto popular con los medios disponibles, para que
    las elecciones sean creíbles, justas y transparentes", dice la
    Comisión de "Justicia y Paz" de la Arquidiócesis de Managua, en
    un comunicado enviado a la Agencia Fides. De hecho, la tensión sigue
    aumentando en Nicaragua, donde en los últimos días han sido detenidos
    numerosos destacados miembros de la oposición, contra el presidente Daniel
    Ortega, en el gobierno desde 2007, que se presenta a las elecciones
    presidenciales del 7 de noviembre. Por eso, escribe la Comisión, "como
    cristianos pedimos que se respete la voluntad de los ciudadanos, expresada
    en manifestaciones libres, y que se respeten los derechos humanos de todos
    los nicaragüenses", especialmente de los "detenidos
    injustamente".Según la prensa local, el gobierno retiene a 26 personas, líderes
    opositores en el proceso electoral. Veinticuatro de ellos no saben dónde se
    encuentran recluidos, no pueden comunicarse, recibir alimentos, visitas de
    familiares o abogados defensores, a pesar del pedido unánime del respeto a
    sus derechos humanos que ya ha traspasado las fronteras nacionales. El
    Parlamento Europeo también se pronunció hace dos días sobre la
    "espiral represiva" que vive Nicaragua y varios eurodiputados
    pidieron que se apliquen sanciones contra el régimen de Daniel Ortega,
    quien detuvo a todos los candidatos presidenciales y también a varios
    empresarios, periodistas, campesinos y estudiantes líderes.
 La Conferencia Episcopal de Nicaragua recomendó en un documento, publicado
    tras las detenciones de varios políticos opositores, evitar la
    institucionalización de detenciones arbitrarias e ilegales, la
    "persecución" de opositores y medios de comunicación, y denunció
    "la persistente situación de injusticia" ( ver Fides 17/06/2021).
 (CE) (Agencia Fides 09/07/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | EUROPA/INGLATERRA - Confirmado en el cargo
    de Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, el p. Anthony
    Chantry, MHM
     |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Luis Antonio
    G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los
    Pueblos, el 15 de junio de 2021, ha confirmado en el cargo de Director
    Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Inglaterra y Gales
    por otros cinco años (2021-2026) al P. Anthony Chantry, de los misioneros
    de Mill Hill (MHM). (SL) (Agencia Fides 9/7/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/GHANA - Confirmado en el cargo de
    Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, el p. Isaac Ebo-Blay  |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Luis Antonio
    G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los
    Pueblos, el 4 de junio de 2021, ha confirmado en el cargo de Director
    Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Ghana por otros cinco
    años (2021-2026) al p. Isaac Ebo-Blay, del clero de la Archidiócesis de
    Cape Coast. (SL) (Agencia Fides 9/7/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario