|       
  
   
    | VATICANO - El Papa Francisco entrega el
    palio a 34 arzobispos metropolitanos, 9 de los territorios de Propaganda
    Fide  |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – Antes de la
    celebración eucarística que ha presidido en la basílica vaticana para la
    solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, el martes 29 de junio, el
    Santo Padre Francisco ha bendecido los palios destinados a los arzobispos
    metropolitanos nombrados a lo largo del año. El palio, tomado de la
    Confesión del apóstol Pedro, símbolo de la unión de comunión entre el Papa
    y la sede de Roma con las Iglesias de todo el mundo, será impuesto a
    cada arzobispo metropolitano por el representante pontificio en la
    respectiva sede metropolitana.“Este signo de unidad con Pedro – ha dicho el Papa en la homilía - recuerda
    la misión del pastor que da su vida por el rebaño. Dando su vida, el
    pastor, liberado de sí mismo, se convierte en instrumento de liberación
    para sus hermanos”.
 El Papa ha entregado el palio a 34 arzobispos metropolitanos, 9 de ellos
    ordinarios de circunscripciones eclesiásticas encomendadas a la
    Congregación para la Evangelización de los Pueblos, en Asia (6) y África
    (3).
 En cuanto a Asia, 4 arzobispos proceden de la India, 1 de Indonesia y 1 de
    Pakistán: Monseñor Petrus Canisius Mandagi, M.S.C, Arzobispo de Merauke
    (Indonesia); Monseñor Raphy Manialy, Arzobispo de Agra (India); Monseñor
    Anthony Poola, Arzobispo de Hyderabad (India); Monseñor Sebastian
    Kallupura, Arzobispo de Patna (India); Monseñor Victor Lyngdoh, Arzobispo
    de Shillong (India); Monseñor Benny Mario Travas, Arzobispo de Karachi
    (Pakistán).
 En cuanto a África, los tres Metropolitanos proceden de Costa de Marfil, la
    República Democrática del Congo y Sudáfrica: Monseñor Ignace Bessi Dogbo,
    Arzobispo de Korhogo (Costa de Marfil); Monseñor Fulgence Muteba Mugalu,
    Arzobispo de Lubumbashi (República Democrática del Congo); Monseñor Mandla
    Siegfried Jwara, C.M.M., Arzobispo Metropolitano de Durban (Sudáfrica).
 Entre los otros arzobispos metropolitanos recordamos a Monseñor Tadeusz
    Wojda, S.A.C., arzobispo de Gdańsk (Polonia), que desde 1990 hasta 2017
    pasó largos años de servicio al Dicasterio Misionero, primero en la Obra
    Pontificia de la Propagación de la Fe y luego en la Congregación para la
    Evangelización de los Pueblos, de la que fue Oficial, Jefe de Oficina y
    Subsecretario.
 En la homilia el Santo Padre ha dicho: “Dos grandes Apóstoles, Apóstoles
    del Evangelio, y columnas de la Iglesia: Pedro y Pablo. Hoy celebramos
    su memoria. Observemos de cerca a estos dos testigos de la fe. En el
    centro de su historia no están sus capacidades, sino que en el centro está
    el encuentro con Cristo que cambió sus vidas. Experimentaron un amor que
    los sanó y los liberó y, por ello, se convirtieron en apóstoles y ministros
    de liberación para los demás” “La Iglesia mira a estos dos gigantes de la
    fe y ve a dos Apóstoles que liberaron la fuerza del Evangelio en el mundo,
    sólo porque antes fueron liberados por su encuentro con Cristo”.
 (SL) (Agencia Fides 30/6/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | VATICANO - Comunidades de todo el mundo
    unidas en una oración mariana por Myanmar  |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “Hemos podido respirar
    la universalidad de la Iglesia. En un encuentro de oración vivido con
    sencillez, con el rezo del Rosario, hemos querido poner a la Iglesia y al
    pueblo sufriente de Myanmar bajo la protección amorosa de María Santísima”.
    Con estas palabras el padre vietnamita Anh Nhue Nguyen OFM Conv, Secretario
    General de la Pontificia Unión Misional, explica a la Agencia Fides el
    ambiente y el espíritu vivido en la oración especial del Rosario,
    organizada ayer, 29 de junio, por las Obras Misionales Pontificias (OMP) en
    el Centro Internacional de Animación Misionera (CIAM), para invocar la paz
    en Myanmar. En la capilla del CIAM reunidos en “presencia” para la oración mariana,
    estaban los representantes de las OMP y los miembros de la Asociación de
    sacerdotes, religiosos y religiosas de Myanmar en Roma. Pero también se
    estableció una conexión a Internet para que los directores nacionales de
    las Obras Misionales Pontificias de todo el mundo, las comunidades
    religiosas de los cinco continentes y todos los creyentes y misioneros
    pudieran unirse espiritualmente a la asamblea.
 La oración se realizó en italiano y birmano, y siguió a la celebración de
    los Misterios Gloriosos del Rosario, cada uno con una intención de oración
    particular. El objetivo, explica el padre Nguyen, era “expresar una
    profunda cercanía a esa nación que sufre, y rezar a la Virgen María en
    plena comunión con el papa Francisco, que ha recordado repetidamente a
    Myanmar en sus llamamientos”. También estuvieron presentes Marco Tin Win,
    arzobispo de Mandalay, sacerdotes y religiosos birmanos, así como las
    comunidades de las Siervas Misioneras del Santísimo Sacramento, que también
    han sido promotoras del encuentro de oración. La Hermana Giusy Sozza, Madre
    General de la congregación, ha dicho estar “conmovida al ver a las
    hermanas, que están experimentando grandes dificultades y sufrimientos,
    conectadas y unidas en la oración comunitaria desde Myanmar”.
 Los fieles birmanos siguen las indicaciones de sus obispos que, en su
    reciente Asamblea, indicaron el rezo del Rosario como "vía
    principal" para regenerar un clima de paz en la nación, invitando a
    todos los fieles, en sus respectivas diócesis, a rezar cada noche la
    oración del Ave María por la reconciliación.
 En la oración del CIAM, las comunidades católicas de Italia y del
    extranjero se unieron en comunión espiritual al mismo tiempo para implorar
    a Dios por la paz en Myanmar. “Quiero agradecer a quienes nos pudieron
    acompañar en presencia, como los Secretarios Generales de las Obras Misionales
    Pontificias; a quienes nos acompañaron en línea, como los Obispos,
    sacerdotes y religiosos de Myanmar y como el Arzobispo Protase Rugambwa,
    Secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y a
    quienes, como el Cardenal Luis Antonio Tagle, Prefecto de la Congregación
    para la Evangelización de los Pueblos, estuvieron presentes con su corazón
    en comunión de oración. Como Iglesia en camino, creemos en el poder
    misionero y evangelizador de la oración y confiamos la nación de Myanmar al
    Padre y a la Virgen María”, ha dicho para concluir el padre Nguyen.
 (PA) (Agencia Fides 30/6/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ÁFRICA/NIGERIA - El Arzobispo de Lagos:
    “estado de emergencia” para garantizar la seguridad de los ciudadanos  |  
    |   |  
    | Lagos (Agencia Fides) – “La inseguridad es ahora un fenómeno
    generalizado en nuestro país: los secuestros de personas se producen
    directamente en las casas, así como en las iglesias, o en las mezquitas, en
    todas partes; los bandidos atacan los pueblos y matan, roban, saquean y
    secuestran. Es un asunto muy serio al que, por supuesto, se suman los
    delitos menores. Es un escenario que genera gran preocupación. Según
    explica a la Agencia Fides, son muchas las razones que han llevado al
    arzobispo de Lagos (Nigeria), Alfred Adewale Martins, a pedir a las
    autoridades nigerianas el estado de emergencia en todo el país.“Por estado de emergencia – explica -, se entiende que el gobierno debe
    prestar mucha más atención que antes a los organismos de seguridad, que
    deben disponer de todas las herramientas y recursos que necesitan. Sólo así
    volveremos a tener una situación controlada y las mujeres y hombres que
    trabajan en la policía del país se sentirán motivados y seguros con sus
    familias. Hemos tenido situaciones en las que los agentes no disponían de
    los medios y las armas adecuadas para perseguir a los delincuentes y
    garantizar la protección de las personas. Hay policías muy desmoralizados
    que necesitan estar más motivados. Si esto se aborda adecuadamente, se
    reducirá la inseguridad”.
 A los graves delitos cometidos en todo el país, que están sumiendo a
    Nigeria en un estado de anarquía, se suma la presencia de Boko Haram,
    especialmente en el norte, que sigue aterrorizando a la población.
 El arzobispo Martins señala: “Boko Haram es conocido por las continuas
    masacres, asesinatos y el terror que siembra. La primera consecuencia de
    esto es la migración masiva. Los terroristas se encuentran principalmente
    en el norte, pero sus operaciones delictivas tienen efecto en todo el país.
    El número de personas que huyen de las zonas del norte a otros estados del
    interior es enorme y, agraban la situación de zonas que ya tienen
    problemas, todo ello genera consecuencias en la vida cotidiana de la gente,
    las tensiones son siempre muchas”.
 “Hay que señalar -continúa el Prelado- cuánto ha aumentado el nivel de
    inseguridad de los ciudadanos. También nos preocupa lo que ocurrirá en las
    próximas elecciones nacionales de 2023.
 Por eso también creemos que la mejor solución sería remitirse más al
    carácter federal de la historia política de Nigeria. Nos gustaría ver una
    república federal en la que pudiéramos tener más autoridad en las áreas
    pertinentes. Para nosotros, el carácter federal no es en absoluto divisivo
    sino unificador, la reestructuración de la nación es una de las cosas que
    más apreciamos. Muchos nigerianos esperan que se refuerce la unidad federal
    y que los estados tengan más autoridad y dispongan directamente de los
    recursos sin esperar necesariamente a que intervenga Abuja”.
 El llamamiento del arzobispo a la declaración del estado de emergencia ha
    hecho mucho ruido en el país y ha obligado al gobierno a atender las peticiones
    de las jerarquías eclesiásticas que reflejan el sentir del pueblo
 “Normalmente -concluye- lanzamos nuestros llamamientos públicamente y
    sabemos que el gobierno está muy atento a lo que decimos. No sé si lo que
    pedimos tendrá un efecto directo en las decisiones políticas, desde luego
    lo que pedimos es por el bien común y no por intereses particulares.
    Nuestra voz se alza para generar conciencia y reiterar que hay muchas
    personas que viven dramáticamente este periodo. Me gustaría destacar, en
    todo esto, el carácter positivo y resiliente de mi pueblo: tenemos muchas
    esperanzas de superar los problemas también esta vez”.
 (LA) (Agencia Fides 30/6/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/PAKISTÁN - Jóvenes en oración por el
    fin de la pandemia  |  
    |   |  
    | Karachi (Agencia Fides) – “Respondiendo a la llamada del
    Santo Padre Francisco a rezar intensamente por el fin de la pandemia del
    Covid-19, el movimiento Jesús Joven ha organizado una Adoración
    Eucarística, con una oración de intercesión titulada 'Días de Misericordia'.
    “Queremos rezar por el mundo que sufre a causa de la pandemia del Covid-19,
    y nos encomendamos a los Sagrados Corazones de Jesús y María”, ha dicho a
    la Agencia Fides Shoy Thomas, Coordinador de “Jesus Youth International”,
    un movimiento laico católico presente en más de 40 países del mundo, entre
    ellos Pakistán, India, Sri Lanka, Bangladesh, Singapur, Tailandia, Malasia
    y Camboya.Shoy Thomas además ha declarado que “la iniciativa está guiada por un
    versículo del Evangelio: 'Señor, el que amas está enfermo' (Juan 11:3) y en
    ella participan miles de nuestros miembros y otros fieles de Pakistán, Sri
    Lanka e India. Los grupos de intercesión de Jesus Youth en los distintos
    países dirigen la Adoración Eucarística, y a través de la web otros grupos
    pueden unirse a la alabanza”.
 Shoy Thomas señala: “La propagación del Coronavirus ha causado estragos en
    muchos países, incluida la India, que se ha visto muy afectada en la
    segunda oleada, además de de en muchos otros países y en la vida de todos y
    cada uno de nosotros”. Y añade: “En este momento difícil, nosotros, como
    familia de creyentes, hijos del único Padre, hemos pensado reunirnos para
    invocar la misericordia de Dios sobre todos nosotros y rezar por todos los
    que están enfermos por el virus y necesitan curación, por todos los que
    están sufriendo en esta pandemia”.
 El responsable concluye: “Junto con este tiempo de adoración eucarística,
    nuestros diferentes grupos en varios países también han organizado
    encuentros de oración con el rezo del Rosario y la Coronilla de la Divina
    Misericordia por el mundo que sufre debido a la propagación del
    coronavirus”.
 Jesus Youth, un movimiento laico católico nacido en la India en 1985,
    existe en Pakistán desde 2008 y fue aprobado oficialmente por la Santa Sede
    en el año 2016.
 (AG-PA) (Agencia Fides 30/6/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/LÍBANO - Líderes cristianos
    convocados en Roma por el Papa Francisco para rezar y escudriñar juntos los
    “signos de los tiempos”  |  
    |   |  
    | Roma (Agencia Fides) - Con toda probabilidad, 10 altos
    representantes de las Iglesias y comunidades eclesiales presentes en el
    Líbano participarán en el encuentro convocado en el Vaticano por el Papa
    Francisco para reflexionar y rezar juntos sobre el presente y el futuro del
    País de los Cedros. En la Sala Clementina del Palacio Apostólico ya se ha
    colocado la mesa circular en torno a la cual los participantes compartirán
    las tres sesiones de diálogo y debate que marcarán el intenso programa de
    la jornada. Además del Papa Francisco, se sentarán a la mesa el Catolicós de Cilicia de
    los armenios, Aram I (señalado por algunos medios como el principal
    "inspirador" de la idea de la cumbre); el cardenal Béchara
    Boutros Raï, patriarca de Antioquía de los maronitas; el patriarca de
    Antioquía de los greco-ortodoxos Yohanna X Yazigi; el patriarca de
    Antioquía de los sirio-ortodoxos Ignacio Aphrem II; Monseñor César Essayan,
    Vicario Apostólico de Beirut de los Latinos; el Reverendo Joseph Kassab,
    Presidente del Consejo Supremo de las Comunidades Evangélicas de Siria y
    Líbano; el Patriarca de Antioquía de los Siro-Católicos Ignace Youssif III
    Younan; el Patriarca de Antioquía de los Greco Melkitas Youssef Absi y el
    Obispo de Beirut de los Caldeos, Michel Kassarji. El Arzobispo Joseph
    Spiteri, Nuncio Apostólico en el Líbano, también estará presente en la
    reunión, mientras que por el momento parece confirmada la ausencia de un
    representante del Patriarcado de Cilicia de los Armenios Católicos, dado
    que todos los Obispos de esa Iglesia Patriarcal se encuentran todavía en el
    Líbano para participar en el Sínodo convocado para la elección del nuevo
    Patriarca.
 Analistas libaneses consultados por la Agencia Fides expresan su deseo de
    que la cumbre convocada por el Papa Francisco no se reduzca a repetir la
    consabida lista de quejas y críticas dirigidas al inmovilismo y a los
    pecados de la clase política libanesa, sino que sea una oportunidad para
    mirar con realismo y esperanza, sin censuras ni remociones, los “signos de
    los tiempos” que aquejan la actual fase, incierta y dramática, de la
    historia del País de los Cedros, teniendo siempre presente la vocación de
    las comunidades eclesiales en el contexto libanés.
 A pesar de todo, la convivencia entre las 18 confesiones religiosas que
    componen el mosaico libanés no se ha visto seriamente afectada por los
    conflictos sectarios que han desgarrado la vecina Siria y otros países de
    Oriente Medio, como Irak, en la última década. El “milagro” libanés, en el
    aire, entre la convivencia diaria entre cristianos y musulmanes chiíes y
    suníes, sigue estando siempre en peligro, pero el trágico recuerdo de los
    años de guerra civil -que también vio a cristianos matar a otros
    cristianos, y a musulmanes matar a otros musulmanes- parece haber sembrado
    en el alma de muchos libaneses poderosos anticuerpos que resisten las
    presiones de quienes querrían reducir las diferentes identidades
    confesionales a banderas ideológicas de frentes que luchan por el poder.
 Ahora, la anomalía del "gran compromiso" libanés podría encontrar
    nueva inspiración en los caminos de la fraternidad sugeridos también por el
    Papa Francisco con el Documento de Abu Dhabi, con el viaje a Irak y el
    encuentro con el ayatolá Ali al Sistani y con la encíclica Fratelli Tutti.
    Superar las narrativas obsoletas y manipuladoras y engañosas que,
    especialmente en Occidente, siguen representando al Líbano como una especie
    de "bastión cristiano" asediado por la hostilidad islámica.
 (GV) (Agencia Fides 30/6/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | AMERICA/BOLIVIA - "Como una madre que
    ve a sus hijos pelear, la Iglesia trata por todos los medios de
    pacificar": el compromiso por la unidad de los bolivianos  |  
    |   |  
    | La Paz (Agencia Fides) - "La Iglesia ha sido elegida
    como facilitadora del diálogo para la pacificación del país, debido a su
    enorme experiencia en la historia de Bolivia", señaló el analista
    político Bryan Peñaranda en entrevista con "Iglesia Viva", el
    organismo noticioso de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB), sobre el
    documento "Memoria de los hechos del proceso de paz en Bolivia,
    octubre de 2019", publicado el 15 de junio por la CEB y recientemente
    relanzado por los medios de comunicación del país.El 20 de octubre de 2019, el anuncio del resultado electoral por parte del
    Tribunal Supremo Electoral (TSE), anunciando la victoria del presidente
    saliente Morales, fue seguido de días de fuertes protestas y
    enfrentamientos violentos entre los partidarios de Morales y los de su
    opositor Mesa, que también provocó varias muertes. La CEB había expresado
    su profunda preocupación por la situación en el país, pidiendo el fin de la
    violencia entre los bolivianos y fomentando el diálogo entre las partes
    para resolver el conflicto, con la declaración "Entendimiento y paz,
    con verdad y justicia" (ver Fides 4 / 11/2019).
 Hoy, "los obispos de Bolivia, preocupados por la diversa información
    que circula en el país sobre los hechos ocurridos en Bolivia del 20 de
    octubre de 2019 al 20 de enero de 2021, elaboraron un informe-memoria
    porque están convencidos de la necesidad de conocer la verdad". y
    desde allí reconstruir la unidad nacional”, reza la nota enviada a la
    Agencia Fides por la CEB junto con la entrevista al analista político.
 La Iglesia Católica en Bolivia en 2019 demostró que mantiene su compromiso
    de pacificar el país: tras la presentación de los puntos del acuerdo
    alcanzado entre representantes de la Conferencia Episcopal Boliviana, la
    Organización de Naciones Unidas y la Unión Europea, al final de los
    diálogos en las semanas de noviembre de 2019 (ver Fides 19; 22;
    25/11/2019), varias diócesis han organizado encuentros o celebraciones para
    fomentar la unión entre la población. La presencia de los católicos ha
    marcado mucho la actividad de las instituciones de carácter ético, social y
    de derechos humanos.
 Desde el punto de vista geopolítico, los primeros acuerdos para negociar el
    futuro pacífico de Bolivia fueron exitosos no solo porque hay un vacío
    institucional en Bolivia, sino porque el pueblo boliviano confía en quienes
    se han puesto en el mismo nivel de vida y sufrimiento que la gente común,
    como obispos, sacerdotes y religiosos.
 Si bien el documento del 15 de junio de 2021 recuerda cada hecho
    significativo en sus 25 páginas, el tema central es la solicitud de la no
    violencia: algunos grupos de la población de hecho defienden, a veces de
    manera exagerada y sin razones racionales, su posición política,
    recurriendo también a actos violentos. En este documento la Iglesia renueva
    su compromiso con la justicia, la paz y la no violencia. En palabras de Bryan
    Peñaranda: “La Iglesia, como una madre que ve a sus hijos discutir, intenta
    por todos los medios pacificar, no estar de acuerdo con un grupo u otro,
    sino buscar la reconciliación”.
 Tras el inicio del mandato de las nuevas autoridades, el lunes 3 de mayo,
    Bolivia inició una nueva página en su historia democrática en un contexto
    muy frágil, porque no hay mayoría política en los cargos gubernamentales.
 (CE) (Agencia Fides 30/06/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/INDIA - Nombramiento del obispo de
    Tiruchirapalli
     |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
    Francisco, el 29 de junio de 2021, ha nombrado obispo de la diócesis de
    Tiruchirapalli (India) al Rev. Savarimuthu Arokiaraj, del clero de la misma
    diócesis, hasta ahora rector de la Holy Redeemer's basilica de
    Tiruchirapalli.S.E. Mons. Savarimuthu Arokiaraj nació el 24 de octubre de 1954 en
    Lalapettai, en la diócesis de Tiruchirapalli. Estudió Filosofía (1974-1976)
    y Teología (1977-1980) en el St. Peter's Pontifical Seminary de Bangalore.
    Obtuvo un doctorado en Teología con especialización en Liturgia en el
    Institute Catholique de Paris (2002).
 Fue ordenado sacerdote el 8 de enero de 1981 para la diócesis de
    Tiruchirapalli.
 Desde su ordenación sacerdotal, ha desempeñado los siguientes cargos:
    vicario parroquial de la iglesia de St. Joseph's, Dindigul (1981); párroco
    en Ayyampatty (1981-1986) y Udayapatty (1986-1987); secretario de la
    Comisión de Liturgia del Consejo Episcopal de Tamil Nadu (1988-1991)
    (2002-2008); secretario regional de la Comisión de Liturgia, Tindivanam
    (1991-1994); canciller diocesano (2009-2015) y párroco en Subramaniapuram
    (2009-2012); profesor de Liturgia en el St. Paul's Seminary (2012-2015),
    párroco de la catedral de Tiruchirapalli (2015-2016); rector del St. Paul's
    Seminary (2016-2019) y, a partir de 2019, rector de la Holy Redeemer's
    basilica de Tiruchirapalli.
 (SL) (Agencia Fides 30/06/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/INDIA - Nombramiento del obispo de
    Port Blair
     |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
    Francisco, el 29 de junio de 2021, ha nombrado obispo de la diócesis de
    Port Blair (India) al Rev. Visuvasam Selvaraj, del clero de Port Blair, hasta
    ahora administrador diocesano de la misma sede.S.E. Mons. Visuvasam Selvaraj nació el 4 de enero de 1966 en Raja
    Annamalaipuram, en la archidiócesis metropolitana de Madrás y Mylapore
    (Estado de Tamil Nadu). Comenzó su formación sacerdotal en el Seminario
    Menor de Madrás, Santhome. Estudió Filosofía en el Sacred Heart Seminary de
    Chennai y Teología en el St. Albert's College de Ranchi. Fue ordenado
    sacerdote el 8 de mayo de 1994 para la diócesis de Port Blair. Tiene un
    máster en Derecho Canónico en el Instituto Pontificio San Pedro de
    Bangalore (1999-2001).
 Tras la ordenación sacerdotal, ocupó los siguientes cargos: vicario
    parroquial de la catedral (1994-1995); procurador diocesano (1995-1998);
    vicario parroquial en Mayabunder (1998-1999); director de los servicios
    sociales diocesanos (2001-2006); canciller y vicario judicial (2001-2019);
    párroco en Katchal (2006-2010); párroco de la catedral (2010-2013); rector
    del Ssantuario, miembro del Consejo Diocesano de Consultores, administrador
    financiero adjunto y director de los Servicios Sociales Diocesanos
    (2013-2015); administrador financiero de la diócesis (2015-2017) y vicario
    general (2017-2019). Desde 2017 es encargado de Comunidades Cristianas y
    Catequesis y desde 2020 hasta ahora administrador diocesano de Port Blair.
 (SL) (Agencia Fides 30/06/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  
    | ASIA/KAZAJISTÁN - Nombramiento del obispo
    auxiliar de Karaganda  |  
    |   |  
    | Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
    Francisco, el 29 de junio de 2021, ha nombrado obispo auxiliar de la
    diócesis de Karaganda (Kazajistán) al Rev. Mons. Yevgeniy Zinkovskiy, hasta
    ahora vicario general de la misma diócesis, asignándole la sede titular de
    Maiuca.S.E. Mons. Yevgeniy Zinkovskiy nació el 27 de julio de 1975 en Shortandy,
    Kazajistán. Después de la escuela primaria y secundaria, recibió su
    formación filosófica y teológica en Gniezno, Polonia.
 El 1 de agosto de 1999 fue ordenado sacerdote. Después de la ordenación fue
    vicepárroco de la entonces parroquia catedralicia de San José en Karaganda.
 En los años 2001-2003 estudió en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz
    de Roma, donde obtuvo la licenciatura en Filosofía.
 De 2003 a 2011 ocupó el cargo de párroco en Balkhash (2003-2009) y en
    Temirtau (2009-2011).
 En 2011 fue nombrado canciller de la Curia Diocesana. Desde 2015 hasta
    ahora ha sido vicario general de Karaganda.
 En 2018 se doctoró en Filosofía por la Universidad Pontificia Juan Pablo II
    de Cracovia.
 Además de ruso y polaco, también habla italiano e inglés.
 (SL) (Agencia Fides 30/06/2021)
 |  
    |  top^  |  
    |   |  
    |   |  
    |   |  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario