domingo, 4 de julio de 2021

Agencia Fides 03072021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 03-07-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

VATICANO - El sueño y la pasión por la primera evangelización: un misionero cuenta su historia al Director de Fides

 

 

 

ÁFRICA - Nuevo programa de formación permanente para misioneros y agentes de pastoral

 

 

 

ÁFRICA/GIBUTI - Los misioneros de la Consolata junto a niños discapacitados para “promover la dignidad y el desarrollo integral de la persona”

 

 

 

ASIA - “Rosario por Asia”: fieles asiáticos en oración por el fin de la pandemia, la curación y la paz en el mundo

 

 

 

ASIA/TIERRA SANTA - “Terapia de la sonrisa”, patrocinada por el Patriarcado Latino, para ayudar a las mujeres palestinas a hacer frente a las presiones psicológicas y a curar sus heridas internas

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Comienzan los trabajos de la nueva Constitución: una oración en todas las misas

 

 

 

AMÉRICA/BOLIVIA - Dos foros temáticos, abiertos a todos, sobre la acción misionera de la Iglesia

 

 

 

ÁFRICA/CHAD - Nombramiento del obispo de Pala

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Renuncia y nombramiento del arzobispo metropolitano de Palembang

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Nombramiento del obispo de Padang

 

 

News

 

 

VATICANO - El sueño y la pasión por la primera evangelización: un misionero cuenta su historia al Director de Fides

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “Es importante conocer y comprender lo que sucede del otro lado del planeta para transformar una noticia que se lee en oración y ver cómo la Iglesia, los discípulos de Jesús, llegan a todas partes y cómo en todas partes el Evangelio tiene siempre algo que decir”. Así lo dice el padre Emanuele Ciccia, de la Comunidad de Villaregia, misionero en Etiopía de visita en la Agencia Fides, al director de la Agencia, el padre Dinh Anh Nhue Nguyen.

Padre Anh Nhue: Padre Emanuele preséntese a nuestros lectores junto con la Prefectura Apostólica de Robe en la que desarrolla su misión

P. Emanuele: Soy misionero de la Comunidad de Villaregia, fundada en 1981, que tiene varias misiones en particular en América Central y Latina, en África y en Europa. He trabajado durante 12 años en Costa de Marfil y desde hace un año y medio, a petición del p. Angelo Antolini, OFMCap., primer Prefecto Apostólico de Robe, Etiopía, junto con tres hermanas y otro padre, presto servicio en la Prefectura de Robe (véase Agencia Fides 13/02/2012).
Estamos en una Prefectura Apostólica, un vasto campo de primera evangelización, con tanto trabajo por hacer, para ofrecer un servicio misionero, para estar presentes y ofrecer una presencia evangélica. Trabajamos estrechamente con Fray Angelo Antolini, y compartimos el sueño y la pasión por la primera evangelización. Hay un fuerte deseo de ir a las fronteras etíopes y, tras recibir una petición, junto con el Prefecto estamos dando los primeros pasos en el estado federal llamado Región Somalí, con una población que proviene de la estirpe somalí, en un contexto totalmente musulmán. El p. Antolini empuja con fuerza hacia estos ámbitos para, como él dice, se pueda ‘hacer presente a la Iglesia. Si somos dos o tres, Jesús está presente’.

Padre Anh Nhue: ¿Cuántos habitantes, cristianos católicos, hay en Etiopía?

P. Emanuele: En Etiopía hay más de cien millones de habitantes y tiene 4 veces el tamaño de Italia. Es un poco difícil definir los porcentajes de cristianos y musulmanes. El cristianismo está presente en todas sus facetas. Aquí, en particular, es conocida por el cristianismo ortodoxo etíope, especialmente en el norte. La Iglesia católica es minoritaria y celebra en dos ritos, el latino y el oriental, según las zonas y los vicariatos. En nuestra Prefectura Apostólica, que es tan extensa como un tercio de Italia y está situada entre dos importantes ríos, el Webe Shebelle y el Gandale, hay un 95% de hermanos musulmanes.
Estamos en Robe y Goba, dos ciudades donde la presencia cristiana es ligeramente superior a la media. Residimos en Robe, donde las estadísticas oscilan entre 70.000 y 150.000 habitantes, mientras que en Goba, que está a 10 kilómetros de nosotros, están presentes históricamente las hermanas de la Madre Teresa. La primera piedra de este centro la puso la propia Santa. Entre otras cosas, Fray Antolini quiso nombrarla patrona de la Prefectura Apostólica de Robe, como un signo de amor y cuidado a los más pobres (véase Fides 16/7/2012). Las hermanas de Goba tienen un centro con algo más de 200 pacientes que padecen diversas enfermedades, discapacidades físicas, patologías psicológicas o psiquiátricas. ¡De toda la prefectura, allí se vive una presencia especial de Jesús gracias a estos pacientes!

P. Anh Nhue: Las hermanas viven su servicio ordinario de forma extraordinaria, con un amor increíble, hasta el punto de sacrificar su propia vida.

P. Emanuele: Para nosotros su presencia es preciosa. Las misiones están muy alejadas unas de otras. La que está un poco más estructurada, con una parroquia, a dos horas de distancia, está en Adaba y está compuesta por dos sacerdotes fidei donum y una hermana laica. El hecho de tener una presencia de hermanas tan cercana, a sólo 10 km de distancia, nos ha permitido formar un grupo, vivir una experiencia de apoyo mutuo y de amistad.

P. Anh Nhue: Pero las hermanas también necesitan mucho de vosotros, de vuestra presencia, de vuestra actividad ordinaria en la parroquia. En este sentido os completáis, en el anuncio de Jesucristo y del Evangelio.

P. Emanuele: Sí, somos un equipo, nos dan un enorme ejemplo de amor por los más pobres y les ofrecemos la celebración de la Eucaristía y rezamos juntos, hay una gran amistad entre nosotros. También son una ayuda preciosa porque la ciudad de Robe muestra los signos de la pobreza de las grandes ciudades, con muchos niños de la calle y sin techo. Muchas veces en nuestra presencia en la calle hacemos amistad con algunos hermanos y hermanas que, gracias a Dios, las hermanas acogen en su centro ofreciendo una alternativa a los que llevan años viviendo en la calle con historias muy trágicas.

P. Anh Nhue: ¿La Iglesia en toda Etiopía tiene una sola Prefectura estructuralmente?

Padre Emanuele: Digamos que la nuestra es una Prefectura de ‘los primeros capítulos de los Hechos de los Apóstoles’. En el norte están las eparquías de rito oriental, y las circunscripciones eclesiásticas de rito latino son sólo ocho vicariatos, no tenemos diócesis y sólo una prefectura apostólica. En África sólo hay tres prefecturas: en el Sahara Occidental, en Libia y nosotros, en Etiopía.

P. Anh Nhue: ¿Puede explicar a los lectores cómo es su servicio ordinario, a qué se dedica cada día?

P. Emanuele: Sólo llevamos un año y medio de presencia y, como es prudente hacer, seguimos a la escucha aunque intentando ya ponernos en marcha. El primer servicio es de estrecha colaboración con Fray Angelo, algunos hemos asumido algunos servicios más generales para la Prefectura de tipo pastoral administrativo. Hemos comenzado con algunas obras sociales, pequeñas señales para satisfacer las necesidades de las mujeres y los jóvenes, ofrecemos ayuda a las escuelas católicas. Nos apasiona estar cerca y hacer amigos y buenos vecinos con los hermanos y hermanas que vienen del mundo islámico. Estamos mucho en la calle para saludar, conocer, decir algunas palabras en Oromo, la lengua local. Creemos que cuando sales a la calle el Señor se hace presente.

P. Anh Nhue: Siguiendo siempre el soplo del Espíritu Santo, anunciando a Cristo incluso cuando no lo esperamos. ¿Su servicio se dirige principalmente a personas no católicas y no cristianas?

P. Emanuele: Aparte del servicio más estrictamente parroquial, estamos en contacto con cristianos no católicos del mundo ortodoxo y especialmente con musulmanes.

P. Anh Nhue: ¿Tienen una parroquia en la Prefectura? ¿Cuántas personas participan? ¿Se realizan actividades de catequesis?

P. Emanuele: Los domingos nos acompañan unas cuarenta personas que nos siguen en la pastoral ordinaria. En realidad estamos tratando de reconstruirla porque son dos parroquias en las que ha habido una alternancia muy frecuente de sacerdotes y párrocos. Intentamos iniciar jornadas de pre-catecumenado, como en la ciudad de Dinsho, totalmente islámica, donde 4, 5 o a veces 2 o 7 personas de origen islámico quieren conocer el Evangelio. Con ellos estamos tratando el Evangelio de Marcos, que dicen que es el más kerigmático, y semana a semana esperamos poder profundizar nuestro servicio en este pueblo donde ya hay dos guarderías católicas que nos han dado la posibilidad de estar allí y así continuar en algún otro pueblo cercano o lejano.

P. Anh Nhue: Es muy interesante esto de estrechar la amistad. De esa amistad humana transmitimos la de Cristo. Gracias por este servicio y esta misión suya.
¿Quiere decir algo a nuestros lectores de Fides, en todo el mundo, unidos en la misma misión? Como misionero en el frente, ¿qué le diría, en particular, a los misioneros bautizados en Italia, Europa o América?

P. Emanuele: Como hermano en la fe me gustaría agradecer a los lectores su deseo de conocer. A veces, en el mundo misionero se insiste mucho en que apoyar la misión significa hacer ofrendas, sacrificios por la misión. Creo que es muy importante conocer, entender lo que ocurre al otro lado del planeta. Creo que es la mejor manera de transformar las noticias que se leen en oración y de ver cómo la Iglesia, los discípulos de Jesús llegan a todas partes y cómo en todas partes el Evangelio tiene siempre algo que decir.
Estar informado, conocer lo que ocurre es muy importante. También para mí, como misionero, muy centrado en mi realidad de Robe, es importante conocer otros contextos de misión, contextos eclesiales, ver cómo los laicos, los misioneros, las familias, otros discípulos de Jesús en el otro lado del mundo tratan con pasión de llevar el Evangelio. Esto me hace crecer. Hay que saber, ser curioso. Seguir leyendo Fides.

P. Anh Nhue: Muchas gracias, p. Emanuele, por su visita y por sus palabras. Fides trata de informar al mundo entero sobre la misión que la Iglesia lleva a cabo más allá de las fronteras. Si no se conoce, no se puede sentir amor, no te sientes inspirado. Conocer a los hermanos y hermanas en la fe como lo estáis haciendo todos en los distintos contextos, en medio de los altibajos de la vida, de los momentos de enfermedad, de la distancia, pero siempre en comunión con todos los hermanos y hermanas de la fe. Recemos los unos por los otros sabiendo que son muchos los que sufren y compartamos todo en comunión para luego llegar a la colaboración. ¡Gracias de nuevo y buena continuación de la misión!

La Prefectura de Robe, erigida por el Papa Benedicto XVI el 11 de febrero de 2012, tiene una superficie de 103.769 km2, una población de más de 4 millones, 1.090 católicos, 12 iglesias, 8 sacerdotes, 35 bautizados en el último año.
(AN/AP) (Agencia Fides 3/07/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA - Nuevo programa de formación permanente para misioneros y agentes de pastoral

 

Abiyán (Agencia Fides) - El continente africano se está renovando en materia de apoyo y formación continua para los agentes pastorales. Durante mucho tiempo se han hecho enormes esfuerzos para ofrecer a los misioneros y agentes de pastoral una formación inicial de calidad en África, pero hasta ahora se ha hecho muy poco. El padre Donald Zagore, teólogo de la Sociedad para las Misiones Africanas (SMA) escribe esto a la Agencia Fides en referencia a la reciente creación de un programa de formación permanente en África llamado ICOF (International Congregation of Ongoing Format - Congregación Internacional de Formación Permanente).
“Se trata de un proyecto fundamental y de gran alcance para la Iglesia en África que se está llevando a cabo en Tanzania, República Centroafricana y Costa de Marfil con el apoyo de algunas congregaciones religiosas, entre ellas SMA, Padres Misioneros de África, Espiritanos, Hermanas de Nuestra Señora de los Apóstoles y Hermanas Misioneras de África”.
“Hasta la fecha - explica el misionero -, el destino más popular para la formación continua era Europa. Con esta nueva herramienta, la Iglesia en África acaba de adquirir un importante instrumento para hacerse cargo de la salud espiritual, intelectual y pastoral de los misioneros y agentes de pastoral”.
Según se informa en la nota recibida por la Agencia Fides, el ICOF quiere ser un programa de actualización, un espacio de renovación, de intercambio de experiencias espirituales, pastorales e incluso teológicas. “Un momento intenso de internacionalidad e integración - concluye Zagore -. Este programa es una expresión de la vitalidad de la Iglesia en África y especialmente de las congregaciones misioneras para seguir poniendo sus fuerzas y recursos al servicio del bienestar de los misioneros y agentes de pastoral en África”.
(DZ/AP) (Agencia Fides 3/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/GIBUTI - Los misioneros de la Consolata junto a niños discapacitados para “promover la dignidad y el desarrollo integral de la persona”

 


Ali Sabieh (Agencia Fides) – “Tras varios años de intenso trabajo, algunos niños discapacitados han sido admitidos en la escuela primaria y secundaria. Esto es una gran alegría para nosotros, porque antes los niños discapacitados estaban escondidos en chozas, ahora son libres y tienen más confianza, porque pueden aprender a escribir y leer como los demás niños. Sus familias han entendido el significado de esta escuela y ahora también el Gobierno, que quiere crear nuevas instalaciones para este fin”.
Lo explica a la Agencia Fides la hermana Dalmazia Colombo, misionera de la Consolata, hablando del proyecto “Una escuela para todos” activo en Yibuti, dedicado a la inclusión y escolarización de niños y jóvenes con discapacidad.
Las hermanas están presentes en Yibuti desde hace doce años: “Abrimos una misión aquí en noviembre de 2009 -cuenta la hermana Dalmazia- para llevar el Evangelio y estar al servicio de los más pobres”. “Actualmente somos cinco hermanas y trabajamos en las áreas de salud, en el hospital local, y de formación. En esta área -continúa- estamos involucradas en la escuela de costura, que ofrece a las jóvenes y a las madres, además de programas específicos, cursos de alfabetización, para darles la oportunidad de crear un futuro y mantener a sus familias con dignidad. También colaboramos con la diócesis para ofrecer formación a quienes, por diversas razones, no han podido acceder a la escuela pública”.
En Yibuti, muchos niños discapacitados no pueden ir a la escuela: sólo entre el 5 y el 10% se matriculan en cursos regulares. El resultado es que no más del 5% de los adultos discapacitados son capaces de leer y escribir correctamente. “Para ayudar a estos niños y jóvenes a tener una vida lo más serena posible -explica la hermana Dalmazia- en 2013, en la diócesis de Ali Sabieh, abrimos este espacio educativo que tiene como objetivos el cuidado, la educación y la rehabilitación de niños con discapacidades o necesidades especiales, en situaciones como la epilepsia, el síndrome de Down, la parálisis cerebral y el autismo”.
“A lo largo de estos años – dice la misionera -, muchos niños discapacitados han sido rehabilitados en el centro, algunos de los cuales han vuelto a sus casas, a sus familias, reintegrándose en la sociedad”. En este contexto, las Hermanas Misioneras de la Consolata intentan implicar a las familias mediante la creación de redes, de modo que las familias puedan ayudarse mutuamente: “Así se recrea esa familia ‘extensa’ que es uno de los pilares de la sociedad africana y que funciona como una especie de ‘amortiguador social’ -explica la religiosa - gracias al cual la persona discapacitada nunca está sola y, aunque los padres o los hermanos no puedan ocuparse de ella, sigue encontrando ayuda”. “Nuestro objetivo -concluye- es también transmitir una imagen diferente de la discapacidad, para que la gente entienda que quienes viven con una discapacidad son un recurso y no una vergüenza que hay que ocultar”.
(ES) (Agencia Fides 3/7/2021)

LINK
El vídeo de la entrevista en el canal Youtube de la Agencia Fides -> https://youtu.be/_B4E3YD4YJ8

 top^ 

 

 

 

ASIA - “Rosario por Asia”: fieles asiáticos en oración por el fin de la pandemia, la curación y la paz en el mundo

 

Manila (Agencia Fides) - Obispos y fieles de Asia se han reunido en oración por el fin de la pandemia, la curación de los pueblos y la paz en el mundo. Participando en el evento “Rosario por Asia”, organizado y difundido en línea en los últimos días por las ondas de Radio Veritas Asia (RVA), numerosos obispos, sacerdotes, religiosos y laicos del continente se han unido a la oración común, dirigida por el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon (Myanmar) y presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC).
Según la información de la Agencia Fides, el cardenal ha dicho: “Rezamos por el fin de la pandemia, el fin de la violencia y la guerra, la pobreza y el hambre. Rezamos por todas las personas de nuestra tierra, sea cual sea su fe o religión. En estos tiempos difíciles”, todo el mundo debe seguir rezando para que la paz reine en nuestros corazones, en nuestros dirigentes y en nuestra tierra”.
“Confiamos en que, si rezamos con fervor y fidelidad por el don de la paz, el Señor nos concederá seguramente su paz, una paz que supera la comprensión humana, una paz que durará”, ha añadido el cardenal Bo.
El programa “Rosario por Asia” ha sido emitido en 22 idiomas por RVA, propiedad de la FABC, con sede en Manila (Filipinas), el 29 de junio. “En la solemnidad de los Apóstoles Pedro y Pablo, las dos columnas de la Iglesia, llevemos a la oración todas nuestras necesidades, incluyendo el fin de la pandemia, el fin de la violencia y las guerras, la pobreza y el hambre”, ha reiterado el prelado. “Llevemos a la oración a todos los pueblos de este vasto continente, a todas las naciones y gobiernos, a todos los que se ocupan de los enfermos, a todos los que se ocupan de los pobres y los marginados”, ha añadido. Sacerdotes de toda Asia han dirigido el servicio de oración del rosario en seis idiomas: inglés, bengalí, birmano, mandarín, tamil y vietnamita.
Radio Veritas Asia se define como “una radio misionera en Asia”, según la FABC promueve el Evangelio en el continente y dialoga con otras religiones y culturas. La emisora, fundada en Manila en 1969, celebró su 50º aniversario en 2019.
Desde 1969, la radio utiliza la tecnología de onda corta para emitir. En respuesta a los cambios en la comunicación social, en 2018, la dirección decidió dejar de emitir en onda corta y migrar a medios online y digitales. Esto también allanó el camino para la descentralización de los servicios lingüísticos de RVA. En la actualidad, la RVA cuenta con 22 servicios lingüísticos que llegan a todo el continente y sigue siendo una valiosa herramienta para proclamar el Evangelio a todos los pueblos de Asia.
(SD-PA) (Agencia Fides 2/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TIERRA SANTA - “Terapia de la sonrisa”, patrocinada por el Patriarcado Latino, para ayudar a las mujeres palestinas a hacer frente a las presiones psicológicas y a curar sus heridas internas

 

Jerusalén (Agencia Fides) - La llaman “risoterapia” o "terapia de la sonrisa”, una fórmula que indica técnicas y prácticas destinadas a utilizar y canalizar en clave terapéutica los efectos benéficos que el buen humor y la alegría pueden ejercer sobre los estados de sufrimiento, especialmente el psicológico. El Departamento de Servicios Sociales del Patriarcado Latino de Jerusalén ha querido organizar un taller de risoterapia dirigido especialmente a las mujeres palestinas de la Ciudad Santa. Al taller han asistido 16 mujeres palestinas de Jerusalén Este, la parte de la Ciudad Santa donde se concentra la población árabe. El taller, promovido también por iniciativa del párroco Amjad Sabbara y encomendado a la especialista Bianca Morcos Tourjman, es parte integrante de los programas de apoyo en favor de la población femenina local patrocinados por el Patriarcado Latino desde la primera propagación de la pandemia de Covid-19, programas llevados a cabo con la participación de Cáritas Jerusalén y la contribución operativa del Centro Ecuménico Palestino Al-Sabil.
La iniciativa - informan los órganos oficiales de comunicación del Patriarcado - trata de asumir, al menos parcialmente, el malestar y el sufrimiento, incluso psicológico, que han afectado a las mujeres palestinas de Jerusalén en particular durante el último año y medio, tiempo en el que a los problemas sociales y económicos crónicos a los que se enfrenta la población palestina de la Ciudad Santa se han sumado el aislamiento social, el colapso de las actividades laborales, los temores y los problemas médicos y sanitarios relacionados con la pandemia. Muchas de las mujeres que participan en el taller sobreviven con prestaciones de desempleo que apenas cubren el coste del alquiler de sus viviendas. La mayoría de ellas, o sus maridos, trabajaban en hoteles y restaurantes que se quedaron sin clientes después de que la pandemia provocara la interrupción de los flujos de peregrinos y turistas del extranjero.
Los proyectos de apoyo inaugurados por el Patriarcado Latino en la época de la pandemia ofrecen a las mujeres y niñas de Jerusalén Este actividades manuales y cursos de formación profesional para proporcionarles conocimientos básicos, con vistas a desarrollar futuras iniciativas destinadas a aumentar el espíritu empresarial femenino en la zona. Un informe publicado en el pasado por el Instituto Nacional de Seguros de Israel había atestiguado que en 2012 solo el 13 % de las mujeres palestinas de Jerusalén tenían un empleo remunerado.
“Las mujeres de Jerusalén Este sufren debido a las fuertes presiones”, explica Dima Khoury, directora del departamento de servicios sociales del Patriarcado Latino, que añade: “las mujeres son la base y el pilar de toda familia” y talleres como el dedicado a la risoterapia, al garantizar a todas las participantes la máxima confidencialidad, puede ayudarlas a no remover las heridas interiores escondiéndolas en su inconsciente y a “desahogar las presiones y la ira de forma saludable”, para preservar o recuperar su equilibrio psicológico.
(GV) (Agencia Fides 3/7/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Comienzan los trabajos de la nueva Constitución: una oración en todas las misas

 

Santiago (Agencia Fides) – El Comité Permanente de la CECh ha aprobado una iniciativa propuesta por la Comisión Nacional Justicia y Paz, a partir de la solicitud expresa de algunos constituyentes, para que el próximo Domingo 4 de julio de 2021 la Iglesia una su oración por las personas que ese día comienzan la relevante tarea de redactar una nueva Constitución Política de la República de Chile.
La intención de la oración universal que se rezará el domingo 4 de julio en todas las misas es la siguiente: “Te pedimos, Señor, por todas aquellas personas que, como miembros de la convención constitucional, en el día de hoy comienzan a redactar una nueva Constitución Política para nuestro país. Envíales el Espíritu Santo para que les asista con sus dones, de manera que puedan escuchar, dialogar y proponer una nueva constitución que custodie el bien común, fundado en la paz y la justicia”.
Al enviar el texto de la oración, el Comité Permanente espera que sea difundido ampliamente entre los sacerdotes y agentes pastorales que preparan la celebración litúrgica dominical, a fin de que esta plegaria pueda estar presente en todos los lugares donde se celebre la Eucaristía.
Al culminar un largo período de crisis que ha atravesado Chile en todos los ámbitos -político, económico, social y eclesial- desde octubre de 2019, con movilizaciones, violencia y enfrentamientos que no han salvado ni siquiera los lugares de culto, el plebiscito del 25 de octubre de 2020 (véase Fides 27/10/2020) sancionó el inicio del proceso de elaboración de una nueva Constitución, que se remonta a Augusto Pinochet. Con el 87% de los votos emitidos, el 78,2% de los ciudadanos votó a favor de cambiar la Constitución, frente al 21,8% que expresó su deseo de no cambiarla. Su redacción se encomendó a una “Convención Constituyente”, cuyos miembros fueron elegidos en las elecciones del 15 y 16 de mayo de 2021.
La Conferencia Episcopal del Chile (CEC) publicó un documento con las principales enseñanzas del Magisterio de la Iglesia Católica en materia social, con vistas a la elaboración de la nueva Constitución. De este modo, la Iglesia chilena pretende proponer “el tesoro de sabiduría y de humanidad que ha recibido de Jesucristo, y lo ofrece a creyentes y no creyentes con la convicción de que estas enseñanzas iluminan las problemáticas sociales con la luz de Dios – como se lee en la presentación del texto -. En efecto, existen ciertos principios comunes e inmutables que unen a todas las culturas, que son independientes de los consensos1 y que la Iglesia busca enseñar con su Magisterio. Por eso ella espera que estas páginas sean un aporte al necesario diálogo constituyente en la búsqueda del bien común” (véase Fides 13/4/2021).
(SL) (Agencia Fides 03/07/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BOLIVIA - Dos foros temáticos, abiertos a todos, sobre la acción misionera de la Iglesia

 

La Paz (Agencia Fides) - En este tiempo dedicado a la escucha, en el camino previsto por la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe (véase Fides 25/1/2021), las Obras Misionales Pontificias de Bolivia y la Sección de Misiones de la Conferencia Episcopal Boliviana, han promovido dos Foros asincrónicos, con el objetivo de conocer la opinión de todos sobre el tema de la acción misionera de la Iglesia local. Los Foros Temáticos serán en modalidad asincrónica a través de la plataforma virtual de la Conferencia Episcopal Boliviana en http://aulavirtual.pastoraldigital.net. Todo el mundo puede enviar su contribución, opinión y experiencias del 28 de junio al 11 de julio de 2021.
Según la nota emitida por las OMP, recibida en la Agencia Fides, el primer foro tiene como tema: “Una mayor participación y corresponsabilidad en la obra misionera de la Iglesia” y pretende interrogarse sobre cómo cada uno asume, como bautizado, la obra misionera de la Iglesia, aquella que Dios confió a su Hijo Jesucristo, y que Él a su vez confió a sus discípulos y a la Iglesia. Por tanto, todos nosotros, al recibir el Bautismo, somos corresponsables de la misión que el Señor nos confía.
El segundo foro, titulado “La misión del discípulo misionero al servicio de la vida”, nos invita a reflexionar si en nuestra actividad como discípulos misioneros transmitimos y defendemos la vida al estilo de Jesucristo, que nos trajo la vida y la vida en abundancia. Esto nos llama a promover una Iglesia en salida, en búsqueda del otro, hacia las periferias tanto geográficas como existenciales.
(SL) (Agencia Fides 03/07/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CHAD - Nombramiento del obispo de Pala

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco ha nombrado obispo de la diócesis de Pala (Chad) al Rev. Dominique Tinoudji, del clero de Moundou, hasta ahora rector del Seminario Mayor Teológico Interdiocesano Saint Luc de Bakara en la archidiócesis de N'Djaména.
S.E. Mons. Dominique Tinoudji nació el 8 de agosto de 1973 en Manli ( diócesis de Moundou) .Ingresó en el Seminario Menor Saint-Jean de Pala, completando sus estudios de Filosofía y Teología en los dos seminarios más importantes del país (Sarh y Yamena). Fue ordenado sacerdote el 8 de enero de 2005 para el clero de la diócesis de Moundou.
Tras la ordenación sacerdotal,desempeñó los siguientes cargos y estudios: vicario parroquial (2005); estudios en Florencia para la Licenciatura (2005-2008) y posteriormente para el Doctorado en Teología Bíblica (2011-2015); formador en el Seminario Mayor Interdiocesano de Bakara (2008-2011); formador en el Seminario Mayor Interdiocesano de Filosofía de Sarh (2015-2016). Desde 2016 hasta ahora ha sido rector del Seminario Mayor Teológico Interdiocesano San Luc de Bakara, en la archidiócesis de Yamena.
(SL) (Agencia Fides 3/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Renuncia y nombramiento del arzobispo metropolitano de Palembang

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco, ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis metropolitana de Palembang (Indonesia), presentada por S.E. Mons. Aloysius Sudarso, S.C.I.
Al mismo tiempo, ha nombrado arzobispo de la misma sede metropolitana a S.E. Mons. Yohanes Harun Yuwono, hasta ahora obispo de Tanjungkarang.
S.E. Mons. Yohanes Harun Yuwono nació el 4 de julio de 1964 en Way Ray - Padang Dermin, en la diócesis de Tanjungkarang. Completó sus estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor Interdiocesano San Petrus de Pematangsiantar (Sumatra).
Fue ordenado sacerdote el 8 de diciembre de 1992 para el clero de la diócesis de Pangkalpinang.
Después de la ordenación sacerdotal realizó las siguientes tareas y estudios: vicario parroquial en Sungaliat y encargado de la parroquia de Mentok (1993-1994); licenciado en Islamología en el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos - PISAI de Roma (1994-1998); formador en el Seminario Mayor Interdiocesano San Petrus, profesor de islamología en el Instituto de Filosofía y Teología STFT San Yohanes y rector del Curso de Islam. Yohanes y rector del curso propedéutico en Pematangsiantar (1998-2008); año sabático en Filipinas y curso breve en el East Asian Pastoral Institute de Manila (2008-2009); presidente del Secretariado Diocesano de Pastoral en Pangkalpinang (2009-2010); desde 2011 rector del Seminario Mayor Interdiocesano St. Petrus en Pematangsiantar y profesor de Estudios Islámicos en la STFT St. Fue elegido obispo de Tanjungkarang el 19 de julio de 2013 y consagrado el 10 de octubre siguiente.
(SL) (Agencia Fides 3/7/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Nombramiento del obispo de Padang

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco, ha nombrado obispo de la diócesis de Padang (Indonesia) al Rev. P. Vitus Rubianto Solichin, S.X., miembro de la Pía Sociedad de San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras (javerianos), hasta ahora profesor del Seminario Mayor y rector del Escolasticado Filosófico de Yakarta.
S.E. Mons. Vitus Rubianto Solichin, S.X., nació el 15 de noviembre de 1968 en Semarang, isla de Java. Ingresó en el Seminario Menor San Petrus Canisius de Mertoyudan (Semarang) y posteriormente en la Pía Sociedad de San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras (javerianos). Continuó sus estudios filosóficos en la Driyarkara High School of Philosophy (Yakarta) y los estudios teológicos en la Facultad Teológica Pontificia Wedabhakti (Yogyakarta). Hizo los votos solemnes en la Congregación Javeriana el 18 de marzo de 1996 y fue ordenado sacerdote el 7 de julio de 1997.
Después de la ordenación sacerdotal, desempeñó los siguientes cargos y estudios: Licenciado en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (1997-2001); Profesor de Sagrada Escritura en la Driyarkara High School of Philosophy and Major Seminary de Bandung (2001-2007); Licenciado en Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2007-2012). Desde 2013 es profesor y vicepresidente de Asuntos Académicos en Driyarkara, Yakarta, miembro del Equipo de Formación Javeriana y del Consejo Provincial Javeriano de Indonesia; desde 2015 hasta ahora rector del Escolasticado Filosófico de Yakarta y desde 2018 presidente de la Asociación de biblistas de Indonesia.
(SL) (Agencia Fides 3/7/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario