
El Padre Juan Bytton Con E Papa Francisco © Jesuitas.Lat
Sínodo sobre los jóvenes: “La cercanía con la realidad, no pone en riesgo la doctrina”
Entrevista al jesuita Juan Bytton, oyente invitado al Sínodo
(ZENIT – 30 oct. 2018).- Si bien la Asamblea del Sínodo de los Obispos terminó, para algunos la tarea continúa, y sin pausa. Uno de estos espacios donde el documento final aprobado y la Carta a los jóvenes debería hacerse vida, es el mundo de las universidades católicas.
Entre quienes estuvieron muy atentos a lo que se dijo en el aula sinodal, fueron los ‘auditores’ u oyentes llegados del mundo entero. Zenit conversó con el padre jesuita Juan Bytton, capellán de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y oyente invitado en el Sínodo.
ZENIT: Terminado ya el Sínodo… ¿Considera que salió diferente a cómo entró?

ZENIT: ¿Cuáles han sido los temas que más le han llamado la atención?
P. Juan Bytton: Diría tres temas. Los dos primeros sobre los jóvenes, primero es la voz del joven en el sínodo, no solamente en la encuesta que hubo en línea en el pre-sínodo de marzo, sino porque todos los jóvenes oyentes hablaron cuatro minutos, el mismo tiempo que los padres sinodales. Eso me lleva al segundo, que es palpar de cerca los problemas del mundo, los problemas que los jóvenes están atravesando, y cómo la Iglesia tiene que enfrentarlos.
ZENIT: ¿Y el otro tema?
P. Juan Bytton: Sería el de la ‘sinodalidad’. Creo que la hemos encarnado en este mes, y esto nos ha invitado a pensar y reflexionar que este es un camino clarísimo de ser Iglesia sinodal misionera, que sale al encuentro.
ZENIT: ¿Qué temas del documento serán más fáciles de implementar?

ZENIT: Son diversas realidades…
P. Juan Bytton: En un momento de mi intervención, dije que la cercanía no pone en juego la doctrina. Al contrario, la alimenta, porque la doctrina misma es fruto de una cercanía en un momento de la historia de la Iglesia, y es evolutivo. Creo que hoy, lo menos recomendable es dejarse llevar por el miedo y encerrarse, y en ese sentido siempre lo digo en la universidad en Lima: lo que empieza a cerrarse, se termina pudriendo.
ZENIT: ¿Y hay algún tema que quedó por fuera, y se ha considerado profundizar más adelante?
P. Juan Bytton: Lo que se pidió a todos los padres sinodales, fueron tres temas para el siguiente sínodo ordinario, porque el de la Amazonia será extraordinario. Hay temas concretos, pero igual la actitud es seguir profundizándolos.
ZENIT: ¿Qué tema podría haber tenido más relevancia?
P. Juan Bytton: A ver, el tema migratorio. Porque escuchar a jóvenes y obispos del África, que lo tienen tan presente por una dimensión humana, pero también por una dimensión de fe. Porque los cristianos se van, los pocos que hay tienen que migrar con sus familias; pero en el fondo está un factor humanitario, que no es justo que esto ocurra.
ZENIT: ¿Otro tema que te pareció que quedó al margen?
P. Juan Bytton: Bueno, el rol de la mujer. Pues se invita a religiosas como oyentes, pero no como madres sinodales.
ZENIT: Usted trabaja en una universidad católica… ¿Cuál debe ser la actitud de la Iglesia en estos espacios donde hay alumnos de todos los pensamientos?
P. Juan Bytton: Me ayuda mucho pensar que una universidad católica, antes de ser católica es universidad. Y eso hace que ilumine, acompañe, y que tengamos que llegar a puntos comunes de acuerdo. Un ejemplo sería defender la vida, en todos sus niveles y en todas sus dimensiones. Entonces un joven tiene que consagrar su vida a promover la vida, seas ateo, seas musulmán, seas católico. Pero a la vez el católico tiene que formarse, tiene que crecer en esa dimensión racional, vivencial, de diálogo. Una universidad que se encierra en sí misma, y busca sus propias glorias, no puede ser católica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario