sábado, 9 de mayo de 2015

Informe 2014 sobre Libertad Religiosa en el Mundo (EGIPTO - EL SALVADOR - EMIRATOS ÁRABES UNIDOS - ERITREA - ESLOVAQUIA 180-197 (Ayuda a la Iglesia Necesitada)

EGIPTO

Cristianos
(5,1 %)
Musulmanes
(94,9 %)
Población:
82 537 000
Superficie:
1 002 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 183 398
Refugiados (en el
exterior)**: 9456
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Cuando el Ejército apartó del cargo de presidente a Mohamed Mursi, de los Hermanos
Musulmanes, el 30 de junio de 2013, se abolió la Constitución que él había elaborado. Esta
Constitución había sido ratificada en diciembre de 2012, después de haber suscitado una
creciente controversia. En otoño, una serie de representantes clave de un comité encargado de
elaborar el borrador del documento (entre ellos algunos cristianos y un número mayor de
musulmanes liberales) dimitieron en señal de protesta, ante la posición dominante que se
otorgaba al islam y la ambigua redacción de algunos de los artículos propuestos1.
La Constitución de Mursi había conservado el artículo 2 de la Constitución anterior, en vigor bajo
el régimen de su predecesor, el presidente Hosni Mubarak. El artículo 2 establece que el Islam es
la religión de Estado y que “los principios de la sharía son la fuente principal de la legislación”. El
término “principios” era menos restrictivo que “preceptos” que los miembros salafíes querían
imponer. Pero estos últimos consiguieron insertar un artículo en el que se definía el significado de
“principios”. El artículo 219 estipulaba que estos principios deben incluir “la opinión general, los
principios fundacionales de la jurisprudencia islámica, fuentes fidedignas entre las escuelas de
pensamiento suní”. Este artículo pretendía reducir la libertad de los representantes parlamentarios
a la hora de elaborar leyes, así como la libertad del Tribunal Supremo Constitucional en la
interpretación de los principios de la sharía2.
Para el obispo católico copto, Kyrillos William, de Asiut, esta Constitución suponía “un ataque a los
derechos humanos [y] lo único que hace es conservar las prerrogativas de los musulmanes
extremistas”3.
La consecuencia de este cambio es que los tribunales tienen libertad para decidir si quieren una
aplicación estricta de la sharía, hecho que se ha demostrado en un caso que llegó a los tribunales
a principios de 2013. El 14 de enero, el tribunal penal de Beni Suef condenó a una madre de
familia, Nadia Abdel Wahab, a 15 años de prisión por haber vuelto a su fe cristiana anterior tras la
1 www.washingtonpost.com/world/middle_east/muslim-brotherhoods-supreme-guide-the-focus-of-liberal-egyptiansangst/
2012/12/27/bc60a4c0-4bcb-11e2-8758-b64a2997a921_story.html
2 http://english.al-akhbar.com/node/14200
3 Zenit, 22 de enero de 2013.
180

muerte de su esposo, cuya religión adoptó. Los siete funcionarios civiles acusados de haber
sustituido su primer nombre musulmán en sus documentos de identidad por su nombre de
bautismo original, también fueron condenados a la misma pena4.
Tras el derrocamiento del presidente Mursi, se creó un comité encargado de revisar esta
Constitución. Tres comunidades cristianas están representadas en él, la ortodoxa copta, la
católica copta y los protestantes evangélicos, cada uno con un delegado. Otra serie de
confesiones cristianas también participan en él según sus distintas capacidades.
En un referéndum celebrado entre el 14 y el 15 de junio, el 98 % del electorado se mostró
favorable a la adopción de una nueva Constitución. La mayor parte de los cristianos votaron “Sí”,
pero en el Bajo Egipto (Asiut, Minia y Sohag), muchos cristianos coptos se abstuvieron de votar
por miedo a los islamistas, enormemente activos en estas provincias, alejadas de El Cairo5. En el
nuevo texto, los principios de la sharía siguen siendo la principal fuente de la legislación. Sin
embargo, el artículo 219 ha sido suprimido y la interpretación de estos principios corresponde al
Tribunal Supremo Constitucional. El Tribunal tiene que tener en cuenta los compromisos del
Estado de respetar los acuerdos internacionales suscritos por el país sobre derechos humanos.
Egipto aparece ahora definido como “un Estado democrático moderno dirigido por un Gobierno
civil” (en el preámbulo). El uso de la palabra “civil” pretende evitar los abusos de la explotación
política de la religión. Aún más, los partidos basados en ideologías religiosas están oficialmente
prohibidos (artículo 74). Respecto a los derechos de las comunidades cristianas, la Constitución
garantiza la posibilidad de construir edificios de culto, derecho que pueden ejercer sin limitaciones
ni restricciones (artículo 64). Con este fin, en el momento de redactar este informe se sigue a la
espera de que el Parlamento promulgue en breve una ley que permita el culto cristiano libre
(artículo 235). La Constitución establece que “todos los ciudadanos son iguales ante la ley, sin
discriminación por motivos de religión, y que la discriminación y la incitación al odio se
considerarán delitos” (artículo 53). Esto pretende reducir la violencia anticristiana6.
Bajo el liderazgo del presidente Mursi, los cristianos, sobre todos los coptos, sufrieron las mismas
injusticias que durante el régimen de Mubarak (fuertes restricciones a la construcción de iglesias,
exclusión de los cristianos de los puestos de responsabilidad en las instituciones del Estado), a la
vez que se cometían otras injusticias contra ellos. Por ejemplo, los libros de texto escolares
contienen numerosas referencias al islam político, y afirman que el islam es la única religión
aceptada por Dios7.
El P. Rafiq Greiche, director de comunicaciones de la Iglesia católica de Egipto declaró: “Los
católicos han recibido golpes allí donde son más eficaces y activos. Los programas escolares han
sido fuertemente islamizados”. También mencionó las medidas que se han tomado contra Cáritas
Egipto y contra otras asociaciones cristianas dedicadas a la beneficencia y el desarrollo. El
Gobierno ha bloqueado sus cuentas y las grandes sumas de ayuda que reciben del extranjero8.
Antes y después de las elecciones presidenciales de junio de 2012, que llevaron al poder a Mursi,
el clima de hostilidad contra los coptos era inmenso. Se ha producido un incremento de la
violencia física y psicológica. Esto quiere decir que ha aumentado del número de condenas por
“insultar al islam”, los salafíes hacen declaraciones provocadoras, se utiliza un discurso de odio
contra los cristianos a los que los medios de comunicación califican de “cruzados” o
“malhechores”, se presiona a las mujeres coptas para que se pongan el pañuelo islámico, se
secuestra a miles de mujeres para someterlas a matrimonios y conversiones al islam forzosas,
además de amenazar con expulsar a todos los cristianos de Egipto9.
4 AsiaNews, 16 de enero de 2013.
5 www.madamasr.com/content/upper-egypt-copts-more-politically-apathetic-referendum
6 www.constituteproject.org/constitution/Egypt_2014
7 Yusuf Sidom, editor del principal periódico semanal de la comunidad ortodoxa copta, citado en Oasis, 28 de enero de 2013.
8 Zenit, 15 de julio 2013.
9 www.maghrebchristians.com/tag/coptic/
181

A continuación se ofrece una lista de agresiones cometidas contra los cristianos coptos.
2012
Enero:
En la provincia de Asiut, en el Alto Egipto, prendieron fuego a las casas de los cristianos porque
circuló por internet un dibujo en el que se representaba a Mahoma, y al parecer era obra de un
estudiante copto. Los agresores prendieron fuego al negocio del padre de este joven10.
Los salafíes perpetraron dos ataques en Nag Hammadi. Uno se dirigió contra los habitantes
coptos de Kebly Rahmaniya en el que dos personas resultaron heridas; el otro se dirigió contra la
iglesia de San Mateo en Bahtin11.
Dos coptos, padre e hijo, fueron asesinados a tiros en el interior de su tienda en Bagura, en la
provincia de Nag Hammadi12.
En Kubry al Charba, cerca de Alejandría, una multitud formada por unos 3000 musulmanes,
dirigida por salafíes, prendió fuego a las tiendas de los cristianos coptos. Los agresores obligaron
a un comerciante cristiano a marcharse y abandonar todas sus pertenencias, que ellos se
quedaron y vendieron13.
Febrero: Los salafíes obligaron a ocho familias coptas del An Nahda, cerca de Alejandría, a
abandonar sus casas para vender sus propiedades y quedarse con las ganancias. Los coptos se
negaron, por lo que un tribunal tradicional musulmán los condenó a ser expulsados de sus
casas14.
Marzo: Un tribunal de Edfú condenó a un sacerdote, el P. Makarios Boulos a 6 meses de cárcel y
una multa de 300 libras egipcias por infringir la ley sobre alturas de iglesias. Una de estas iglesias,
la de Al Marinab, había sido incendiada por una airada multitud de musulmanes porque el
campanario era más alto que el alminar de una mezquita cercana15.
Junio: En Al Basra, cerca de Alejandría, una multitud de islamistas impidió a un autobús lleno de
viajeros rezar en el interior de una iglesia cristiana que es, además, un centro de peregrinación.
Amenazaron con incendiar el edificio y consiguieron que los peregrinos se marcharan16.
Julio: En Dahchur, cerca de El Cairo, el dueño de una lavandería, cristiano, quemó por accidente
la camisa de un cliente musulmán. Este último, acompañado de varios cientos de musulmanes
armados, atacaron la iglesia y las casas del cristiano y de sus vecinos, igualmente cristianos,
dejando 16 heridos17. Además, persiguieron a 120 familias coptas hasta las afueras del pueblo y
saquearon y arrasaron sus viviendas18.
Septiembre: Una maestra copta fue condenada a 6 años de prisión por haber “insultado” al islam
en escritos publicados en internet19.
Octubre: En Rafa, en el Sinaí, yihadistas islámicos distribuyeron panfletos ordenando a los
habitantes coptos a abandonar el pueblo bajo pena de muerte. Prendieron fuego a sus tiendas y
les obligaron a huir20.
10 El-Ahram hebdo, 4-10 de enero de 2012.
11 AsiaNews, 22 de enero de 2012.
12 AED 30/1/12
13 AsiaNews, 10de febrero de 2012.
14 website : Solidarité copte, 17 de febrero de 2012.
15 Site de La Vie, 22 de marzo de 2012.
16 El-Ahram hebdo, El Cairo 4 – 10 de julio de 2012.
17 L’Orient-Le Jour 1 de agosto de 2012 ; AFP 4 de agosto de 2012.
18 El-Ahram hebdo, 8-14 de agosto de 2012 ; 29 de agosto – 4 de septiembre de 2012.
19 Le Figaro, 28 de septiembre de 2012.
20 El-Ahram, 3-9 de octubre de 2012.
182

El partido salafí Al Nur envió cartas amenazadoras a los trabajadores y comerciantes coptos
ordenándoles que dejaran de vender iconos y estatuillas, tanto si eran cristianas, como de los
faraones21.
Una maestra cristiana fue arrestada y pasó dos días en custodia policial en un pueblo cercano a
Asiut porque uno de sus alumnos la acusó de blasfemia. La misma acusación se presentó contra
dos niños coptos de 9 y 10 años, por haber arrancado páginas de un libro que contenía aleyas
coránicas22.
2013
Al acercarse la Navidad cristiana, el Comité Legítimo de Derechos y Reformas, asociación
islamista, emitió una fetua pidiendo a los musulmanes, que no felicitasen a los cristianos coptos
por su celebración23.
El 5 de abril, en Al Jusus, al norte de El Cairo, un musulmán increpó a unos niños cristianos a los
que vio dibujar una cruz en un instituto religioso. Más tarde, airados musulmanes atacaron a los
cristianos coptos del pueblo que, a su vez, reaccionaron con violencia. Los musulmanes rodearon
la iglesia de San Jorge, saquearon y prendieron fuego a una tienda y una vivienda. Cuatro
personas fueron asesinadas, tres de ellas coptos. El funeral de los coptos se celebró el 7 de abril
en la catedral de San Marcos, en Abasiya, en El Cairo. Durante la ceremonia, los islamistas
atacaron a los asistentes, matando a dos personas e hiriendo a otras 10024.
Tras la destitución del presidente Mursi, los Hermanos Musulmanes y sus seguidores
incrementaron sus actos de violencia contra los coptos.
En julio, en Al Arich, en el Sinaí, fueron asesinados un sacerdote copto, el P. Mina Abud Charuin,
y un laico también copto. El mismo destino sufrieron otros cristianos coptos de la provincia de
Luxor25. En Port Said, la iglesia de San Menas fue acribillada a balazos. En Delga, cerca de Minia,
en el Alto Egipto, los islamistas atacaron el centro social de la iglesia católica de San Jorge,
saqueándola y prendiéndole fuego. En Marsa Matruh, la iglesia de la Virgen María fue atacada
con cócteles molotov. En Naga Hasan, cerca de Luxor, cuatro cristianos fueron asesinados, otros
tres resultaron heridos, y numerosas viviendas fueron incendiadas26. Un comerciante cristiano de
Sheij Zuwayda, en el Sinaí, fue decapitado. El pueblo cristiano de Dabaya también sufrió un
ataque en el que murieron cuatro personas y 23 casas fueron incendiadas. En Sohag, en el Alto
Egipto, la iglesia de San Jorge fue atacada por los islamistas, que colocaron la bandera de Al
Qaida sobre su tejado. También asesinaron a un católico. Mataron a una niña de 10 años, que
salía de una iglesia protestante de El Cairo. En Asiut, una turba de unos 10 000 islamistas desfiló
por el barrio cristiano gritando “¡Teodoro es un perro!” y pintando cruces en las tiendas que
pertenecen a los cristianos coptos27.
La situación de los cristianos ha empeorado sensiblemente desde el 14 de agosto de 2013. En
una mezquita de El Cairo encontraron una lista de personas a las que asesinar (entre ellos el
papa ortodoxo copto, Teodoro II)28.
La organización “Oeuvre d’Orient” ha elaborado una lista de las propiedades cristianas
incendiadas o saqueadas entre el 14 de agosto y el 10 de septiembre de 2013. Confirmada por las
autoridades religiosas de Egipto, es la siguiente: 38 iglesias saqueadas, arrasadas e incendiadas
o destruidas con bombas; 21 iglesias a las que se han arrojado piedras, cócteles molotov, fuego
real y/o asediadas; se bloqueó el acceso al monasterio de Abu Fana, en Minia, con una piedra en
21 El-Ahram hebdo 10-16/ de octubre de 2012.
22 La Croix, 6 de noviembre de 2012.
23 L’Orient-Le Jour, 6 de enero de 2013.
24 La Croix, 10 de abril; El-Ahram hebdo 17-23 de abril de 2013.
25 La Croix 12 & 16 de julio de 2013.
26 Le Figaro, 20-21 de julio de 2013.
27 Reconquête, septiembre de 2013.
28 La Croix, 9 de agosto de 2013.
183

el camino que lleva hasta él; siete colegios y conventos incendiados, otras 8 propiedades de
iglesias completamente arrasadas por el fuego… Respecto a las propiedades y viviendas de
ciudadanos particulares cristianos, saqueadas, arrasadas o incendiadas, las cifras son las
siguientes: se expulsó a los habitantes de 58 viviendas; 85 tiendas, 16 farmacias, 3 hoteles, 75
coches y autobuses. Todas las comunidades cristianas sufrieron ataques: ortodoxos coptos,
católicos coptos, católicos de rito latino, católicos melkitas y protestantes.
El 20 de octubre, en el barrio de Al Waraq de El Cairo, un ataque contra los asistentes a una boda
en el exterior de la iglesia de Nuestra Señora dejó cuatro muertos y 17 heridos29.
El nuevo Gobierno, que inició su andadura el 3 de julio, está preparando, en respuesta a una
iniciativa presentada por la ministra de Medioambiente, Leila Iskandar30, la concesión oficial del
reconocimiento del negocio de “recogedores de basura” a los traperos de El Cairo. Se trata de una
actividad realizada desde hace 40 años por las familias coptas más pobres, que han llegado a la
ciudad desde zonas rurales y se han establecido en el barrio de Muqatam, a las afueras de El
Cairo. Hasta ahora no tenían reconocimiento, situación que les privaba de todos los beneficios
sociales a los que se pueden acoger otros trabajadores31.
La comunidad musulmana chií, que representa menos del 1 % de la población egipcia, también ha
sido sometida a los ataques de los islamistas suníes. La chía recibe ataques desde los medios de
comunicación y de los predicadores islamistas que les acusan de proselitismo, de estar bajo la
influencia de Irán y de animar al libertinaje, la veneración de los santos y otros excesos, etc. El 23
de junio de 2013, en la ciudad de Abu Musalam, al sur de El Cairo, donde viven unas 20 familias,
cientos de suníes rodearon la casa de un musulmán chií al descubrir que acogía en su casa a
Hasan Shehata, personaje de gran importancia para la chía. Le gritaron frases como “¡Los chiíes
son infieles!”. Luego entraron en la casa por la fuerza, sacaron a Shehata y lo lincharon en la
calle, junto a otros tres musulmanes chiíes, mientras los policías los miraban impasibles32.
Los incidentes de persecución y discriminación han continuado en 2014. En febrero, una niña
cristiana de 15 años, Amira Hafez, fue secuestrada al salir de casa para ir a la iglesia de San
Jorge en Luxor. No se ha vuelto a saber nada de ella desde entonces. La familia de la niña cree
saber quién es el secuestrador, un musulmán que estuvo un tiempo asignado a la protección de la
iglesia. Supuestamente, este hombre ya había intentado secuestrar a Amira unos meses antes en
una tienda cerca de la iglesia33.
Un mes después, otra niña fue secuestrada delante de su colegio. Su padre inició su búsqueda
pero una pareja de hombres en moto le hicieron detenerse para decirle que dejara de intentar
encontrarla. Cuando el padre acudió a las autoridades a solicitar un certificado de nacimiento de la
niña, descubrió que le habían cambiado el nombre y que su religión ahora es el islam34. A finales
de marzo, una multitud islamista asesinó a golpes, puñaladas y disparos a Mary Sameh George
en El Cairo, presuntamente por la cruz que llevaba colgada en el coche. Mary había aparcado
para llevar comida y medicinas a unos ancianos que vivían cerca del lugar. Las asociaciones
coptas internacionales condenaron el asesinato como “acto cruel, despiadado, en el que no medió
provocación”35.
Durante el período que se estudia en este informe, la situación de la libertad religiosa en Egipto ha
sufrido un grave deterioro. El incremento de la violencia y la intimidación contra los cristianos y
otros grupos minoritarios alcanzó su punto álgido con una avalancha de ataques en agosto de
2013, en la que numerosas iglesias sufrieron daños y fueron destruidas. Los secuestros de
mujeres cristianas también se hicieron más habituales y el clima de inestabilidad aumentó el
29 Le Figaro-Magazine, 25 de octubre de2013.
30 http://thecairopost.com/news/108136/news/iskandar-in-kafr-el-sheikh-for-recycling-projects
31 http://english.ahram.org.eg/NewsContent/1/64/55025/Egypt/Politics-/Zabaleen-Egypts-traditional-garbage-collectors-str.aspx
32 Site State Afrique, 28 de junio de 2013 ; L’Orient-Le Jour, 25 de junio de 2013.
33 www.foxnews.com/world/2014/04/18/rate-christian-girls-abducted-and-attacked-by-extremists-on-rise-in-egypt/
34 Fox News 18tde abril de 2014
35 www.persecution.org/2014/04/08
184

miedo de los miembros de las comunidades minoritarias, muchos de los cuales están ansiosos
por marcharse. Continúan los problemas relativos a la Constitución y a la ambivalencia crónica de
la protección de la libertad religiosa en las estructuras legales y políticas de Egipto.
185

EL SALVADOR

Cristianos
(88,2 %)
- Católicos (51 %)
- Protestantes (37,2 %)
Otras religiones
(0,8 %)
Sin adscripción
(11 %)
Población:
5 744 100
Superficie:
21 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 43
Refugiados (en el
exterior)**: 8235
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.

Situación legal de la libertad religiosa
La Constitución garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, con la única limitación
de observar la moral y el orden públicos. Ningún acto religioso tiene validez para
establecer el estado civil de los individuos1. La Constitución prohíbe la discriminación por
motivos religiosos. Es un delito penal ofender públicamente las creencias religiosas de
otro o destruir objetos religiosos. El código penal impone penas de prisión por estos
delitos, especialmente si se cometen con fines publicitarios. La Constitución establece que
quienes ocupan altos cargos públicos, como el de presidente, los ministros del Gabinete,
jueces, y otros altos cargos del Gobierno, tienen que ser laicos. Los grupos religiosos
oficialmente reconocidos por el Estado disfrutan de exenciones de impuestos. Este
reconocimiento se obtiene presentando una solicitud en la Dirección General de
Fundaciones y Asociaciones sin Fines de Lucro (DGFASFL) del Ministerio de
Gobernación.
Los ciudadanos extranjeros que residen en el país y tiene intención de hacer proselitismo
tienen que solicitar una visa especial para este fin, indicando que su presencia en el país
se debe a motivos religiosos. El sistema educativo público es laico, pero la escuela
religiosa privada puede funcionar con total libertad2. La Constitución reconoce de forma
explícita a la Iglesia católica y le confiere un estatus legal pleno. También otras religiones
pueden registrarse libremente y adquirir el estatus legal pleno3.
1 www.elsalvador.law.pro/Leyes/CONSTITUCION_DE_LA_REPUBLICA_DE_EL_SALVADOR.pdf
2 www.state.gov/documents/organization/208690.pdf
3 www.elsalvador.law.pro/Leyes/CONSTITUCION_DE_LA_REPUBLICA_DE_EL_SALVADOR.pdf
186

Prácticas gubernamentales y otros incidentes
En mayo de 2013 en una resolución (no vinculante) la Corte Interamericana de Derechos
Humanos ordenó al Estado salvadoreño permitir un aborto terapéutico a una mujer de 22
años, dada a conocer con el pseudónimo de Beatriz, con el argumento de que el país
tiene que tomar medidas para garantizar la vida, la integridad y la salud de la
demandante. Declaró que, según la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el
país estaba obligado a adoptar las medidas médicas necesarias para garantizar la
protección de sus derechos y evitar daños que puedan ser irreparables a los derechos a
la vida y a la integridad personal y a la salud de esta mujer, que sufría lupus y,
supuestamente, problemas de riñón. En una ecografía se había diagnosticado al bebé
una anencefalia4. El Gobierno no aplicó las medidas provisionales decididas por la Corte y
a las 27 semanas “Beatriz dio a luz un bebé que murió 5 horas después del parto5.
También en junio de 2013, la asociación Derecho a Vivir informó del caso. Felicitaba a la
Corte Constitucional, al Instituto Médico Legal y al Gobierno de El Salvador por no ceder
ante la presión nacional e internacional que ha impulsado a los médicos a abortar el niño6.
(Cf. la descripción detallada del caso “Beatriz” en nota)
En agosto de 2013, la Iglesia católica solicitó a los candidatos que se iban a presentar a
las próximas elecciones presidenciales de febrero de 2014, que ofrecieran propuestas
concretas para tratar la violencia que actualmente arrasa el país. El arzobispo Mons. José
Luis Escobar de San Salvador pidió una solución integral, verdadera y transparente7.
4 Boletín Jurídico CELIR, www.corteidh.or.cr/docs/comunicados/cp_08_13_esp.pdf
5 www.aciprensa.com/noticias/el-salvador-beatriz-no-aborto-y-dio-a-luz-a-su-hija-con-anencefalia-13586/#.U1WiBKJ_1-g
6 www.zenit.org/es/articles/el-salvador-el-caso-beatriz-demuestra-que-a-los-partidarios-del-aborto-solo-les-queda-la-mentira
7 www.zenit.org/es/articles/llamamiento-a-un-pacto-contra-la-violencia-en-el-salvador
187

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Budistas
(2,2 %)
Cristianos
(12,6 %)
- Católicos (9,9 %)
- Ortodoxos (1,2 %)
- Protestantes (1,5 %)
Hindúes
(6,6 %)
Musulmanes
(76,9 %)
Otras religiones
(0,6 %)
Sin adscripción
(1,1 %)
Población:
9 206 000
Superficie:
83 600 km2
Refugiados (en el
interior)*: 642
Refugiados (en el
exterior)**: 74
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Según el artículo 7 de la Constitución de 1971, el islam es la religión de Estado y la sharía
islámica es la fuente principal de la legislación. Sin embargo, el resto de las religiones tienen, al
menos, libertad de culto. No obstante, los cristianos no tienen derecho a hablar de religión con los
musulmanes, ni se les permite llevar una cruz al cuello de forma visible, ni llevar una en el coche.
Dentro de los Emiratos, hay 31 iglesias o templos distintos que pertenecen a diferentes religiones
y confesiones, entre ellas la catedral católica (de rito latino) de San José y un templo hindú1.

Cristianos en los Emiratos
Para la Iglesia católica, Abu Dabi es la sede del Vicariato Apostólico de Arabia del Sur, bajo la
dirección del obispo Paul Hinder2. Un trabajador del Vicariato informó a Ayuda a la Iglesia
Necesitada de que se calcula que en 2012 había unos 800 000 católicos en los emiratos
(estimación que puede ser conservadora), atendidos por las siete parroquias católicas de la
nación3.
El 14 de junio de 2013, el cardenal Fernando Filoni consagró la iglesia de San Antonio de Padua
en el noreste de la ciudad de Yazirat al Hamra, en el emirato de Ras Al Jaima, en el golfo pérsico.
Más de 8500 fieles de todos los Emiratos Árabes Unidos asistieron a la primera misa en la nueva
iglesia católica del emirato4.
El 29 de junio de 2013, en Musafa, en la zona de Dubai, el obispo Paul Hinder bendijo la primera
piedra de la futura iglesia de San Pablo. Esta iglesia será la segunda parroquia de la zona de Abu
1 gulfnews.com/news/gulf/uae/general/churches-and-temples-in-the-uae-1.96526
2 http://avosa.org/
3 www.fides.org/en/news/35321-ASIA_UNITED_ARAB_EMIRATES_Dubai_has_a_parish_with_400_000_faithful#.U7QjENKKAdU
4 http://www.stjosephsabudhabi.org/news/st-anthony-of-padua-church-rak-blessed-by-cardinal-filoni/
188

Dhabi. Durante más de 50 años, la catedral de San José ha sido la única iglesia que han tenido
los católicos cerca de Abu Dhabi. En noviembre de 2011, el ayuntamiento de Musafa cedió el
terreno necesario para construir esta iglesia5.
Acontecimientos recientes
En noviembre de 2012, el médico cristiano procedente de la India, Rajan Daniel, de 58 años,
urólogo del hospital de Ahalia, en Abu Dhabi, fue asesinado de ocho puñaladas por Mohamed
Abdul Yamil, de 46 años, de nacionalidad pakistaní. Sajan George, presidente del Consejo
Mundial de Cristianos de la India, declaró que el asesinato manifiesta la “fragilidad de la
comunidad cristiana” en el extranjero y denunció la “grave indiferencia” de las autoridades ante el
“brutal asesinato de un cristiano”. Aún no habían pasado dos semanas desde que ocurriera este
incidente, cuando Yamil se suicidó en su celda. Se han difundido informaciones sobre un supuesto
enfado de Yamil, porque la medicación que tomaba no le aliviaba. Después del asesinato
empezaron a circular rumores de que el fundamentalismo religioso era la causa de la agresión. No
obstante, la policía de los Emiratos negó inmediatamente este extremo6.
En abril de 2013, la galería Louvre Abu Dhabi abrió sus puertas. La colección de la galería cuenta
con fragmentos antiguos de copias del Corán, además de una imagen del siglo XVI de “Cristo
mostrando sus llagas” y de una Torá. La directora principal del proyecto, Celine Hullo Pouyat,
señaló que las autoridades no habían impuesto ninguna condición, permitiendo la exhibición de
los cuadros, estatuas, libros y objetos de distintas culturas, incluyendo objetos sagrados cristianos
y judíos7.
En julio de 2013, 64 acusados, de un total de 94, acusados de conspirar para dar un golpe de
Estado con el que derrocar al Gobierno federal de los Emiratos Árabes Unidos, fueron
condenados a penas de prisión de entre 7 y 15 años. Los cargos de la Fiscalía eran que el grupo
había constituido una “organización secreta” para expulsar al Gobierno, al que consideraban
demasiado “liberal” y culpable de infringir la sharía. Se declaró que la “organización” estaba en
contacto con una serie de individuos y organizaciones extremistas del mundo árabe y del norte de
África, entre ellos los Hermanos Musulmanes, y que había creado o invertido en entidades
financieras y empresas inmobiliarias para financiar sus actividades8.
En enero de 2014, una mujer austriaca musulmana, violada en Dubai, fue arrestada por mantener
relaciones sexuales fuera del matrimonio y la policía le informó de que la única forma de evitar la
cárcel era casarse con el agresor. Esta estudiante, de 29 años, procedente de Viena, se
enfrentaba a una pena de cárcel bajo la acusación de mantener relaciones sexuales fuera del
matrimonio y consumir alcohol, dos actividades ilegales en la capital de los Emiratos. Abandonó el
país y regresó a su casa gracias a la intervención del Ministerio de Asuntos Exteriores de Austria9.
Este incidente es uno de los numerosos casos acaecidos en los Emiratos Árabes Unidos en los
últimos años en los que víctimas de violación, incluso extranjeras, han sido tratadas como
delincuentes10.
5 La Croix, 29 de septiembre de 2013.
6 AsiaNews.it, 3 y 22 de noviembre de 2012.
7 AsiaNews.it, 24 de abril de 2013.
8 AsiaNews.it, 2 de julio de 2013.
9 The Daily Mail, 31 de enero de 2014.
10 www.theguardian.com/commentisfree/2010/jun/29/uae-rape-victims-women
189

ERITREA

Cristianos
(47,9 %)
- Católicos (13 %)
- Ortodoxos (30 %)
- Protestantes (4,9 %)
Musulmanes
(50,1 %)
Otras religiones
(2 %)
Población:
5 415 000
Superficie:
117 600 km2
Refugiados (en el
interior)*: 3457
Refugiados (en el
exterior)**: 292 969
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Información básica
En un decreto de 1995, el Gobierno indicó que el Estado sólo iba a reconocer a cuatro
comunidades religiosas: la Iglesia ortodoxa Tewahedo de Eritrea; la Iglesia evangélica luterana de
Eritrea, la Iglesia católica y el islam. El Gobierno ha conseguido tener bajo su control a la dirección
de la Iglesia ortodoxa y del islam, no solo pagando a sus jerarquías, sino controlando sus
actividades y recursos económicos. La Iglesia católica y la luterana siguen conservando su
autonomía1.
En 1997, la Asamblea Nacional aprobó una Constitución que garantizaba la libertad de religión2.
No obstante, nunca ha entrado en vigor y las autoridades siguen gobernando mediante decretos3.
Las cuatro comunidades religiosas autorizadas siguen necesitando licencia de la oficina de
asuntos religiosos para editar y distribuir textos religiosos entre sus fieles. Sus líderes religiosos y
los medios de comunicación con los que tienen vínculos oficiales tienen prohibido comentar
cuestiones políticas. También se les exige presentar al Gobierno informes sobre todas sus
actividades cada seis meses. Todos los años, el Departamento de Asuntos Religiosos repite la
disposición contenida en el decreto de 1995 sobre organizaciones religiosas4. Alecciona a las
cuatro religiones reconocidas para que dejen de aceptar financiación procedente del extranjero y
para que funcionen con sus propios recursos económicos, limitando sus actividades
exclusivamente al culto religioso. El decreto además establece que si las Iglesias quieren
desarrollar labor social, se tienen que registrar como ONG y aceptar que las autoridades
supervisen la financiación, que reciben de otros países. Sin embargo, en la práctica, estas
prohibiciones no se aplican ni observan.
1 http://allafrica.com/stories/201405150777.html
2 https://www.constituteproject.org/constitution/Eritrea_1997
3 www.sudantribune.com/spip.php?article51115
4 www.minorityrights.org/3949/eritrea/eritrea-overview.html
190

Además de las cuatro religiones oficialmente reconocidas, otros grandes grupos religiosos son los
cristianos pentecostales, evangélicos y testigos de Jehová. Eran tolerados hasta 2002, cuando se
les exigió por decreto, que sus organizaciones presentaran solicitudes de registro en las que debía
aparecer in
formación detallada sobre sus líderes. Les advirtieron de que en caso de no cumplir
esta obligación, sus actividades serían declaradas ilegales. Ninguna de las solicitudes
presentadas obtuvo una respuesta favorable. Como mucho, algunas autoridades locales toleran a
los grupos no registrados y les permiten practicar su fe en privado. Los miembros de estos grupos
pentecostales y evangélicos y los testigos de Jehová son sometidos a detenciones, largas
estancias en la cárcel a la espera de juicio, malos tratos y torturas a causa de sus actividades
religiosas no autorizadas5.
En Eritrea se exige a los miembros del clero y a otros individuos pertenecientes a grupos
religiosos que realicen el servicio militar. El reclutamiento militar se organiza a discreción de las
autoridades entre individuos de hasta 50 años. Sin embargo, en la práctica, este es un límite
teórico, y en la realidad hay muchos hombres por encima de los 50 años, que siguen haciendo el
servicio militar. Hace años se aceptaba una exención parcial para los sacerdotes y seminaristas
de la Iglesia católica, pero desde 2005, el clero católico y los seminaristas están obligados a
realizar el servicio militar. Se calcula que cada año se exige la incorporación al servicio militar a
unos 3000 sacerdotes y seminaristas, imanes y estudiantes de religión ortodoxos y musulmanes
eritreos6.

Católicos
El Gobierno decretó en 1995 que a las comunidades religiosas no les era permitido recibir
financiación del exterior. En 2007, el Gobierno emitió otro decreto anunciando la nacionalización
de todos los servicios sociales, pero desde entonces las únicas confiscaciones, que se han
realizado, han sido las de las instalaciones de la Secretaría católica de Asmara, una granja, una
escuela y un parvulario de la ciudad de Asab. La Iglesia sigue dirigiendo 50 colegios, 25 centros
médicos, 61 hogares para niños y una o dos empresas comerciales.
Entre 2007 y 2008, el Gobierno de Asmara obligó a 18 misioneros católicos (hombres y mujeres) a
abandonar el país al negarse a renovar los permisos de residencia, y ningún misionero ha
conseguido que se le conceda un visado permanente. Ni siquiera se conceden visados con fines
religiosos a miembros de órdenes que visitan el país temporalmente, por ejemplo para dirigir
retiros para alguna congregación, sino que se ven obligados a solicitar visados de turista y a
residir, al menos en teoría, en hoteles.

Cristianos ortodoxos etíopes
Abuna Antonios, el tercer patriarca de la Iglesia ortodoxa Tewahedo de Eritrea, fue depuesto en
2006, ante la presión ejercida por el Gobierno, por un sínodo que no ha sido reconocido por el
resto de las Iglesias ortodoxas de rito alejandrino (como la Iglesia ortodoxa eritrea de rito Ge’ez y
la Iglesia ortodoxa copta). Permanece desde 2007 bajo arresto domiciliario en un edificio separado
de la residencia del patriarca7.
Entre los refugiados que huyen de Eritrea al extranjero en busca de asilo, muchos son monjes y
sacerdotes de la Iglesia ortodoxa eritrea, que huyen del país desde que en julio de 2005 el
Gobierno revocó la exención del servicio militar que disfrutaban. Tres miembros reformistas de la
Iglesia ortodoxa eritrea fueron arrestados en 2005 y desde entonces no se tiene la menor
información sobre ellos8.
5 www.refworld.org/docid/51826efef.html
6 www.refworld.org/docid/51826efef.html
7 www.abuneantonios.com/
8 http://worldea.org/prayer/500/Eritrea-Severe-Persecution-is-Expanding
191

Confesiones cristianas no reconocidas
El Gobierno sigue dando caza, arrestando y deteniendo a numerosos pentecostales y
evangélicos, presentando o no cargos formales, bajo la acusación de poner en peligro la
seguridad nacional. Se les encarcela sin juicio, ni acceso a asistencia legal, ni visitas de sus
familiares. Los creyentes de estas comunidades están constantemente vigilados y acechados, y
se les arresta unas veces en grupo, cuando se reúnen a orar en domicilios privados, y otras de
uno en uno9. A algunos los han arrestado cuando cumplían el servicio militar. Según varias ONG,
grupos de defensa de los cristianos y fuentes oficiales de Estados Unidos, en Eritrea hay unas
3000 personas en la cárcel por motivos religiosos, la inmensa mayoría de ellos cristianos
evangélicos y pentecostales10. Según la Alianza Evangélica de Eritrea, actualmente
1200 cristianos están encarcelados en Eritrea11.
Todos estos presos soportan condiciones terribles; bien en celdas subterráneas o en
contenedores de metal expuestos al sol durante el día y al frío de la noche durante largos
períodos de tiempo. Muchos de los centros de detención en los que se encierra a este tipo de
preso están situados en bases militares, por ejemplo en Mai Serwa, Sawa, Gelalo, Alla, Me’eter y
Adi Abeto; otros están cerca de comisarías de policía de la capital, Asmara, o de otras ciudades.
Numerosos testigos de estas prisiones hablan de la brutalidad y las torturas que se infligen a estos
detenidos, con la intención, sobre todo, de obligarles a abandonar su fe religiosa. Entre los
sufrimientos que soportan están los trabajos forzados, la privación del alimento y la bebida, las
pésimas condiciones higiénicas, se niega la atención médica a los que contraen enfermedades
durante su estancia en prisión (malaria, neumonía) y a los que ya estaban enfermos antes del
arresto (i.e. diabetes, hipertensión, cáncer).
Antiguos detenidos comentan otros tipos de tortura, como hacerles caminar descalzos sobre
piedras puntiagudas y espinas. Los que no caminan suficientemente rápido son golpeados con
bastones de plástico duro. También se les hace rodar desnudos sobre la tierra calentada por el sol
mientras los guardias les golpean. Un antiguo detenido llamado Asmerom, entrevistado por
International Christian Concern, contó que había pasado más de un año en una celda de
aislamiento completamente a oscuras y que sólo le daban cinco minutos al día para ir al aseo12.
Muchos de los detenidos por motivos religiosos son testigos de Jehová que se niegan a prestar el
servicio militar, a los que no se ofrece un servicio social alternativo. Otros han sido descubiertos
por los soldados en posesión de textos religiosos prohibidos o rezando según los ritos de alguno
de los grupos religiosos no autorizados. No obstante, en el caso de algunas unidades militares, las
sanciones contra los que tienen biblias o textos religiosos ilegales se limitan a la confiscación y
destrucción del material en cuestión13.
Informes del Alto Comisionado para los Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR) también
confirman que un número cada vez mayor de refugiados, que llegan desde Eritrea, son cristianos
pentecostales o evangélicos, o testigos de Jehová14.

Testigos de Jehová
Un decreto presidencial de 1994 declara que los testigos de Jehová “han renunciado a su
nacionalidad” y a los derechos relacionados con ella, ya que se negaron a participar en el
referéndum por la independencia de Eritrea de 1993 y porque se niegan a votar o a prestar el
9 www.refworld.org/docid/51826efef.html
10 Comisión sobre Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos: 2013 Annual Report
11 Christian Today, 10 de diciembre de 2013.
12 International Christian Concern, 21 de marzo de 2013.
13 www.refworld.org/docid/51826efef.html
14 Ibid.
192

servicio militar. En consecuencia, el Gobierno les niega los documentos de identidad, permisos
comerciales o documentación para viajar al extranjero y les impide acceder al empleo en el sector
público. Sin este tipo de documentos, no pueden viajar, comprar tierra ni obtener el
reconocimiento legal de sus matrimonios15.
En general, las penalidades que sufren los testigos de Jehová, que se niegan a prestar el servicio
militar, son más duras que las que afectan a otras personas que cometen el mismo delito, pero no
pertenecen a este grupo religioso. Según Human Rights Watch, a principios de 2013, el número
de testigos de Jehová encarcelados ascendía a 56, 11 de ellos de más de 70 años. Tres estaban
en la cárcel desde 1994, a pesar de que, por ley, la condena máxima es de dos años de cárcel16.
Además, el sistema escolar incluye una especie de entrenamiento militar que se inicia en la
escuela secundaria, del que no hay exención. Esto supone en la práctica que los adolescentes de
los testigos de Jehová están obligados a abandonar la escuela y muchos intentan huir al
extranjero17.
Musulmanes
Además del actual patriarca ortodoxo eritreo, también el gran muftí de Eritrea fue designado por el
Departamento de Asuntos Religiosos del Gobierno, a pesar de la oposición de la mayor parte de
los musulmanes18. La mayoría de los musulmanes, que siguen en prisión por motivos de identidad
religiosa, fueron arrestados en el período comprendido entre 1992 y 1994, en 1995 o en 2008.
Muchos de ellos fueron considerados sospechosos de pertenecer a la oposición política, pero
unos cuantos se limitaban a manifestarse contra la supuesta discriminación de los musulmanes a
favor de los cristianos ortodoxos. Muchos proceden de la ciudad de Keren o pertenecen a la tribu
saho, que vive diseminada a lo largo de la costa.
El Departamento de Estado de Estados Unidos, en su Informe sobre Libertad Religiosa
Internacional 2012, indica que el número de musulmanes eritreos detenidos como presos de
conciencia asciende a unos 18019.
Arrestos, muertes y cárcel
A finales de febrero, primeros de marzo de 2013, arrestaron a 85 cristianos miembros de Iglesias
evangélicas a los que humillaron mientras los conducían a las comisarías de la ciudad de Berentu,
al oeste de Eritrea. El 27 de febrero de 2013, otras 45 personas, hombres y mujeres, fueron
arrestadas por haberse reunido para celebrar un servicio de culto en lugares que no eran templos
autorizados. Se calcula que, en total, el número de cristianos arrestados en la zona de Berentu
entre principios del 2013 y el 1 de marzo ronda los 12520.
En la segunda quincena de marzo, murió un preso en la prisión de la base militar de Ala, cerca de
la ciudad de Dekamere. Diagnosticado de leucemia, a Belay Gebrezgi Tekabo le negaron el
tratamiento en el hospital de Dekamere por no renunciar a su fe evangélica. En la misma prisión
están presos otros 45 cristianos evangélicos y pentecostales en condiciones muy duras21.
El 5 de julio de 2013, murió otro preso en el centro de detención de la región de Mendefera. Se
llamaba Yosief Kebedom Gelai. Era un maestro de 41 años recientemente convertido al
15 Ibid.
16 Human Rights Watch, World Report 2013.
17 www.refworld.org/docid/51826efef.html
18 www.refworld.org/docid/51826efef.html
19 ACNUR, Annual Report 2012.
20 Worthy News, 5 de marzo de 2013.
21 Charisma News, 28 de marzo de 2013.
193

cristianismo evangélico. Lo habían arrestado en diciembre cuando las autoridades de la escuela
descubrieron que rezaba y participaba en reuniones de estudio de la Biblia22.
Otros 39 cristianos, alumnos de una escuela de educación secundaria, fueron encerrados en el
campo de entrenamiento de Sawa, en el desierto, cerca de la frontera con Sudán, donde les
someten a malos tratos y trabajos forzados. Amenazaron a los varones con mantenerles
detenidos indefinidamente si se negaban a abjurar de su fe religiosa23. El 14 de octubre de 2013,
murió en la prisión de Adi Quala, cerca de Mendefera, una presa que había sido detenida un año
antes, por realizar actividades religiosas ilegales. La causa de la muerte fue la neumonía, para la
que le negaron tratamiento, según la práctica habitual de no dar tratamiento médico a los presos
que se niegan a abjurar de su fe. Wehazit Berhane Debesai, de 30 años, había sido arrestada
cuando cumplía el servicio militar. El mismo día de su muerte, arrestaron a su novio, Yohanes,
que sigue preso en Asi Quala24.
El 25 de octubre de 2013, las fuerzas de seguridad arrestaron a unos 180 cristianos de la Iglesia
Dios Viviente, que se habían reunido a rezar en Maitemanai, barrio periférico al norte de Asmara.
El grupo rezaba en recuerdo de las víctimas de un naufragio cerca de Lampedusa, ocurrido el 3
de octubre (cf. abajo)25.
El 1 de noviembre de 2013, pusieron en libertad a 80 mujeres y niños del grupo de 180 personas
arrestadas un mes antes en Maitemanai, después de hacerles firmar un documento por el que
aceptaban no volver a reunirse a rezar. Berhane Asmelash, director de Release Eritrea, declaró:
“Los últimos arrestos constituyen la detención colectiva más numerosa de una sola vez de los
últimos años. Estas detenciones, junto a la avalancha de arrestos, que se produjo entre enero y
marzo, se están convirtiendo en una tendencia preocupante contra la Iglesia clandestina. El hecho
de que ni siquiera se libren los niños es una prueba de la gravedad de la persecución contra la
Iglesia de Eritrea”26.

El desastre del hundimiento de Lampedusa
El 3 de octubre de 2013, un barco que llevaba a más de 500 emigrantes de Libia a Italia se hundió
en la isla de Lampedusa. Muchos de los emigrantes procedían de Eritrea, Somalia y Ghana. Se
calcula que más de 360 personas murieron en el desastre27.
El P. Mussie Zerai, presidente de la Agencia Habeshia (organización que presta ayuda a
inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo en Italia), declaró a World Watch Monitor que la
mayor parte de las víctimas del hundimiento del barco eran cristianos. “Miro la lista de
supervivientes y el 90 % son cristianos”. Dijo. “Venían de Eritrea y Etiopía. La situación es muy
mala porque, políticamente, Eritrea vive bajo una dictadura y no tienen ningún tipo de libertad ni
democracia. Muchos de los cristianos ortodoxos, que no pertenecen a la Iglesia de Eritrea son
perseguidos por su fe. En este momento no les resulta fácil vivir en Eritrea”.28
En marzo de 2014, Radio Vaticana celebró una conferencia sobre las dificultades que obligan a
los eritreos a huir de su país. La reunión, patrocinada por la Organización Internacional para las
Migraciones, tenía el siguiente título: “Desde Eritrea a Europa, noticias de una emergencia
humanitaria”. Vatican News declaró: “desde 2004, unos 200 000 eritreos, de una población de 5,6
millones de personas, han huido a campos en la frontera oriental de Sudán e Israel. Miles de
22 Missions Network News, 17 de Julio de 2013.
23 Worthy News, 31 de Julio de 2013 y Baptist Press, 5 de agosto de 2013, tomado del informe de Open Doors.
24 http://crossmap.christianpost.com/ 3 de noviembre de 2013.
25 Asmarino Independent, 26 de octubre de 2013 y 1 de noviembre de 2013.
26 Asmarino Independent, 1 de noviembre de 2013.
27 www.bbc.com/news/world-europe-24436779
28 Christian Today, 10 de diciembre de 2013.
194

personas también han intentado escapar a Europa, cruzando el Mediterráneo en barcas que
apenas pueden navegar y muchos mueren en la travesía”29.

Resumen de la situación de Eritrea
El ejercicio de los derechos humanos básicos de los ciudadanos eritreos sigue deteriorándose
debido a que las autoridades manifiestan un absoluto desinterés por el bienestar de sus propios
ciudadanos. Este sufrimiento se siente de forma especial en la comunidad cristiana ortodoxa no
eritrea.
A pesar de las peticiones recurrentes, la relatora especial de Naciones Unidas en Eritrea, Sheila
B. Keetharuth, no ha podido viajar al país desde que fue designada en noviembre de 2012. En
consecuencia, su primera misión oficial sobre el terreno, realizada en mayo de 2013, consistió en
realizar entrevistas a eritreos de los campos de refugiados de las vecinas Etiopia y Yibuti. “Estoy
enormemente preocupada por la situación de los derechos humanos en Eritrea”, señaló esta
experta independiente. “Una militarización excesiva que afecta a la misma estructura de la
sociedad eritrea, y a su unidad central, la familia… Las graves restricciones de la libertad de
movimiento, opinión, expresión, reunión, asociación y del derecho a la libertad de religión justifican
una profunda preocupación”30.
29 News.va 6 de marzo de 2014.
30 Asmarino.com ,6 de junio de 2013.
195

ESLOVAQUIA

Cristianos
(85,3 %)
- Católicos (87,1 %)
- Ortodoxos (1,2 %)
- Protestantes (11,4 %)
Otras religiones
(0,4 %)
Sin adscripción
(14,3 %)
Población:
5 408 000
Superficie:
49 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 662
Refugiados (en el
exterior)**: 304
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución1 de la República eslovaca hace referencia, en su preámbulo, al legado espiritual
de los santos Cirilo y Metodio. Sin embargo, el Estado se atiene al principio de neutralidad
religiosa e ideológica por el que ninguna religión recibe un trato preferente. El artículo 24 garantiza
la libertad de religión y la independencia de las comunidades religiosas. Todos tienen libertad para
practicar su religión sin trabas, para cambiarla o para no tener convicciones de ningún tipo2.
Se permite que las comunidades religiosas se inscriban para obtener reconocimiento oficial. Sin
embargo, el requisito para este registro es que cuenten con un mínimo de 20 000 miembros,
además de que respeten el Estado democrático de derecho, la libertad y los derechos de todos los
ciudadanos. Dado el elevado número mínimo exigido, se ha denegado el reconocimiento oficial a
muchas de las minorías religiosas. No obstante, este reconocimiento no es esencial, aunque
proporciona algunos beneficios. Así, las 18 comunidades religiosas registradas reciben unos 30
millones de euros en subvenciones del Estado, disfrutan de exenciones de impuestos, parciales o
totales, y tienen derecho a celebrar matrimonios con validez legal. Las comunidades religiosas no
registradas no tienen permiso para visitar las cárceles o los hospitales y en ocasiones se
enfrentan a dificultades para oficiar funerales. Aunque la ley sobre la inscripción de asociaciones
civiles excluye explícitamente a los grupos religiosos, algunas comunidades religiosas se han
registrado como tales para adquirir estatus jurídico.
La restitución de las propiedades eclesiásticas confiscadas durante la era comunista aún no ha
concluido. Según la Conferencia Episcopal eslovaca, el Estado sigue reteniendo alrededor del
35 % de las propiedades, que originalmente pertenecían a la Iglesia católica o a sus instituciones.
La ley de restitución fue aprobada en 1993, sin disponer una compensación por las propiedades
devueltas en mal estado. Muchas comunidades religiosos no disponen de los recursos necesarios
para restaurar los edificios que se les han devuelto.
1 www.constituteproject.org/constitution/Slovakia_2001
2 Ibid.
196

Actualmente se ha suscitado una polémica sobre el papel de Eslovaquia entre 1939 y 1945,
cuando el país era un satélite de la Alemania nazi. Portavoces de las comunidades judías han
criticado la tendencia de algunos sectores a glorificar al Estado eslovaco de entonces. Entre otras
cosas, acusan al Instituto de la Memoria Nacional, de carácter público, de rehabilitar a ciertas
personalidades políticas de aquel momento.
Durante el período que se estudia en este informe se han producido ejemplos de discriminación
religiosa o racista. Unos 500 radicales de derechas y varios miles de simpatizantes suyos
expresaron opiniones antisemitas. Se han registrado episodios aislados de vandalismo en
cementerios judíos, por ejemplo, la profanación de 35 tumbas judías en abril de 2012 en la ciudad
de Kosice3.
En noviembre de 2012, la comisión de la Unión Europea criticó las intenciones de Eslovaquia de
que las imágenes de los santos Cirilo y Metodio aparecieran con la aureola y la doble cruz en las
monedas de dos euros. Francia y Grecia protestaron contra esta decisión. A pesar de todo, el
banco central de Eslovaquia ganó la partida en diciembre de 2012 e introdujo la moneda sin
modificar en el verano de 20134.
3 www.state.gov/j/drl/rls/irf/religiousfreedom/index.htm?year=2012&dlid=208366#wrapper
4 http://www.thedaily.sk/saints-no-more-drop-the-halos-slovakia/ and http://blog.radiovatikan.de/der-schein-der-heiligen/
197

 https://www.ain-es.org/

No hay comentarios:

Publicar un comentario