sábado, 1 de septiembre de 2018

Agencia Fides 31082018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 31-08-2018







News


ÁFRICA/CAMERÚN - “Que las próximas elecciones sean libres y trasparentes”, piden los obispos

Yaoundé (Agencia Fides) – "Las elecciones son decisivas para la vida del país y esperamos que, según las enseñanzas de la Iglesia, la gente pueda ejercer su soberanía eligiendo de manera libre, pacífica y responsable a sus líderes", afirmaron los obispos de Camerún en una carta pastoral firmaron por mons. Samuel Kléda, arzobispo de Doula y Presidente de la Conferencia Episcopal de Camerún.
Las elecciones presidenciales se celebrarán el 7 de octubre y serán seguidas por elecciones en 2019. Los obispos subrayan que "las elecciones se realizarán en un contexto socio-político particular: La crisis en las regiones del noroeste y en el sureste; la inseguridad en el norte causada por el grupo terrorista Boko Haram y el impacto del conflicto centroafricano en la región fronteriza del este de Camerún".

En las regiones del noroeste y del sureste vive la minoría de habla inglesa, la cual se queja de la imposición del idioma francés en los distintos ámbitos de la vida de la nación (administrativo, judicial y educativo). El 1ro de octubre de 2017, en un acto simbólico, estas regiones declararon su independencia (ver Fides 10/02/2017). “Estas tensiones podrían perturbar el desarrollo sereno y pacífico de las elecciones en país”, advierten los obispos, quienes también reiteran que sólo una votación libre y transparente puede “garantizar la paz, estabilidad y justicia”.

Instando a todos los votantes a cumplir con su derecho y su deber de votar, la Conferencia Episcopal indica algunos criterios para elegir a “candidatos capaces de hacer frente a la crisis social, económica y política en el país. Los candidatos deberían comprometerse delante de nuestra gente y de la comunidad internacional a promover la unidad del país y la inviolabilidad de sus fronteras, su independencia y su dignidad en el concierto de las naciones modernas” subraya el documento. Es menester elegir a candidatos que ofrezcan soluciones reales a los problemas del país como la corrupción; pérdida del sentido del bien común, crisis en las regiones de habla inglesa; desigualdades sociales; desempleo de los jóvenes y lucha contra Boko Haram.

La Iglesia católica se compromete a garantizar la correcta realización de las elecciones a través de observadores electorales capacitados y gestionado por la Comisión Episcopal de Justicia y Paz. Los obispos concluyeron el comunicado lanzando un llamado a los candidatos a trabajar para preservar la unidad y la paz del país; y encomendando Camerún a María, reina de la paz.
(L.M.) (Agencia Fides 31/08/2018)



ASIA/INDONESIA- Los cristianos pentecostales en Indonesia, entre fe y sufrimiento a causa del extremismo islámico

Jakarta (Agencia Fides) – "Los cristianos pentecostales de Indonesia sufren por el creciente extremismo islámico en el país, pero tienen una fe fuerte, pese a la violencia". Así lo afirma a Fides Johannis Hus Lumenta, pastor y Secretario General Iglesia pentecostal de Indonesia, "Gereja Pantekosta di Indonesia". "Queremos que el mundo sepa que estamos sufriendo por Cristo. En los últimos años unos 20 fieles son asesinados cada año, debido a su fe en Cristo. Pero no cedemos. Somos gente que vive por y con Cristo", enfatiza el pastor.
La iglesia cristiana pentecostal cuenta con más de tres millones de miembros en Indonesia, el país musulmán más numerosos del mundo y cuna del islam moderno, donde, no obstante, desde hace algunos años se ha difundido la interpretación conservadora e intransigente del Islam.

Las comunidades cristianas pentecostales nacieron gracias a los misioneros holandeses, cuando Holanda estableció una colonia en el archipiélago indonesio. El pastor Lumenta exhibe sentimientos encontrados acerca de los lazos de Indonesia con su ex opresor colonial. Los cristianos holandeses fundaron la iglesia en 1921y los cantos escritos por la difunta misionera holandesa Margaretha Alt son todavía parte de la liturgia entre las más de 22.000 comunidades en Indonesia.

“Hoy los nexos con Holanda son cruciales porque los cristianos evangélicos deben enfrentar nuevas presiones en Indonesia”, señala. “Vemos también como, bajo la presión islámica, las autoridades locales se oponen a nosotros. Afrontamos problemas particularmente en las áreas de mayoría musulmanes, donde algunas iglesias han sido quemadas y algunos creyentes asesinados”", añade.
“Otra complicación en la vida de los cristianos es la ley sobre la blasfemia, introducida en 1965. Hasta 2004 fue invocada y usada en raros casos. Pero en la década posterior a la elección de Susilo Bambang Yudhoyono como presidente, a finales de 2004, se registraron 89 casos llevados ante los tribunales y 89 personas encarceladas por blasfemia”, dice, citando los datos reportado por las organizaciones de derechos.

Con su sucesor, el actual presidente Joko Widodo, otras 17 personas han sido detenidos por blasfemia, después de denuncias formuladas por los extremistas musulmanes. Entre ellos el ex gobernador de Yakarta, el cristiano Basuki Tjahaja Purnama, alias "Ahok", quien juzgado y condenado por blasfemia en 2017, después de que los grupos musulmanes lo acusaran de insultar el Islam. Purnama dijo que sus rivales políticos estaban usando el Corán para engañar a los votantes.

Lumenta, que conoce bien al gobernador, le expresa a Fides: "Ahok recibió una sentencia de dos años de cárcel porque citó el Corán en su discurso. Es un hombre de principio y de integridad moral, Dios se encarga de él, debemos orar para él ". Lumenta también condena la reciente decisión de una corte de Indonesia, en la isla de Sumatra, de condenar a una mujer a 18 meses de cárcel por blasfemia. Meiliana, una budista china de 44 años, se había quejado porque una mezquita del barrio hacía mucho ruido y la llamada a la oración islámica tenía un volumen demasiado alto.

"Hay mucha injusticia en Indonesia," dijo Lumenta. Hoy la nación se prepara para las elecciones presidenciales de 2019. Aunque algunos ven en Joko Widodo, el actual Presidente, un ejemplo de una nueva generación de políticos con promesas de tolerancia religiosa y prosperidad, Lumenta permanece escéptico: "A menudo las proclamaciones no se traducen en acciones. Todavía hay muchas irregularidades en Indonesia. Los cristianos son, en general, al menos del 10% de las 260 millones personas de esta nación. En este momento, el reto más grande es garantizar que todo tengamos el derecho de observar la fe propia. Si el gobierno interviene en la manera cómo las personas quieren adorar a Dios, esto se convierte en un problema institucional. La libertad religiosa es fundamental ", concluye. (SD) (Agencia Fides 31/08/2018)



ASIA/LÍBANO- Ex líderes políticos árabes visitarán el Vaticano para hablar de Jerusalén

Beirut (Agencia Fides) - Una delegación del Consejo de las Relaciones Árabes e Internacionales, -organismo que reúne a ex políticos de diferentes países árabes-, visitará la próxima semana el Vaticano para mantener un encuentro con el Papa Francisco y departir con el cardenal Pietro Parolin. En la delegación estarán presentes, entre otros, el ex primer ministro libanés, Fouad Siniora, que recientemente se reunió con el patriarca maronita Bechara Boutros Rai.

El Consejo de Relaciones Árabes e Internacionales es una organización árabe independiente fundada en Kuwait en 2009. Fouad Siniora informó de que las próximas reuniones de la delegación en el Vaticano se centrarán en la necesidad de fomentar y apoyar en todos los sentidos la convivencia de musulmanes y los cristianos en los países árabes, donde los conflictos y los procesos migratorios probablemente cambien el equilibrio demográfico de muchas regiones. El ex primer ministro libanés también informó de que en las conversaciones del Vaticano se tratará la cuestión de Jerusalén y Palestina, -a la luz de la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump de trasladar la embajada de Estados Unidos a la Ciudad Santa-, y la nueva disposición del Parlamento israelí sobre el carácter judío del Estado de Israel.

Perteneciente a una familia sunita, Fouad Siniora era amigo de la infancia de Rafik Hariri, el primer ministro libanés asesinado en un ataque en 2005. En ese mismo año Siniora sustituyó a Hariri como primer ministro dirigiendo el ejecutivo libanés durante una de las fases más problemáticas de la historia libanesa reciente.
(GV) Agenzia Fides 31/8/2018).



AMÉRICA/BRASIL - La Iglesia con los refugiados venezolanos: acogido nuevo grupo por Cáritas Manaus

Manaus (Agencia Fides) - La Iglesia Católica en Brasil está desempeñando un papel crucial en la recepción de inmigrantes y refugiados venezolanos. Desde la frontera de Pacaraima, donde la parroquia local distribuye 1.600 comidas al día (ver Fides 19/07/2018), los venezolanos encuentran en la Iglesia una actitud de acogida que, por desgracia, no encuentran en la mayor parte de la sociedad brasileña, aseguran las fuentes de Fides.

En este contexto Cáritas Manaus acogió el martes 28 a un grupo de 63 inmigrantes en un proyecto en colaboración con ACNUR y el apoyo logístico del Ejército de Brasil. Es el segundo grupo que llega al centro de recepción Santa Catalina de Siena donde permanecerán durante un mes y donde se espera que lleguen al menos otros tres grupos hasta finales de este año.

Según la información enviada a la Agencia Fides, los refugiados provienen de la ciudad de Boa Vista, capital del estado de Roraima en la frontera con Venezuela, donde vivían en centros para inmigrantes donde casi no hay espacio. En su mayoría son jóvenes y niños pequeños cuyos rostros reflejan el sufrimiento padecido en los últimos tiempos, pero en los que también vemos la esperanza de que este sea el comienzo de una vida mejor.

La archidiócesis de Manaus, a través de Cáritas, de las parroquias y de las zonas de misión, “está acogiendo a nuestros hermanos inmigrantes y refugiados de Venezuela”, dice a Fides el padre Orlando Gonçalves Barbosa, vicepresidente de Cáritas. El trabajo de Cáritas busca asegurar que, poco a poco, estas personas puedan integrarse en la sociedad brasileña y adquirir autonomía.

El párroco de la zona de Santa Catalina de Siena, el franciscano Alex de Assunção, asegura a Fides que “acoger a los inmigrantes venezolanos significa para la Iglesia de Manaus llevar a cabo lo que Jesús nos pide vivir en el Evangelio, es decir, reconocer a un hermano en el otro”. No podemos olvidar que “Jesús también era un extranjero, vivió la misma situación que viven nuestros hermanos”, explica a Fides, insistiendo en que “la acogida se pone en práctica no solo porque Jesús nos lo pidió, sino también porque la Iglesia y el Papa Francisco nos lo piden”. Como párroco de la zona misionera, “es una gracia acoger y poder ser un signo de Cristo en la Iglesia de Manaus”.

La directora de la casa de acogida, Dina Luz Carmona, es un ejemplo de alguien que llegó como inmigrante de Colombia con su familia cuando tenía 17 años y fue capaz de integrarse y hacer su vida en el país. Ahora es abogada. Explica a la Agencia Fides que en el hogar los inmigrantes, además de una cama y un plato en la mesa, recibirán cursos de formación profesional, idioma portugués, cultura local, talleres de artesanía y preparación de alimentos locales.
(LMM) (Agencia Fides 31/08/2018)



AMERICA/NICARAGUA - El Obispo de Matagalpa está ileso después de un grave accidente automovilístico

Matagalpa (Agencia Fides) – El obispo de la diócesis de Matagalpa, Mons. Rolando Álvarez, sobrevivió ayer en un grave accidente automovilístico en una autopista en el norte del país.
La noticia del incidente fue divulgada por el Obispo Auxiliar de Managua, Mons. Silvio Báez, quien envió un mensaje a la Agencia Fides: "Acabo de contactar a Mons. Rolando Alvarez, Obispo de Matagalpa, quien confirmó que hoy (ayer) sufrió un accidente automovilístico. Gracias a Dios, solo el vehículo sufrió daños, pero está bien. Me alegro de que no sea nada grave y le pido al Señor que bendiga y proteja a Mons. Rolando ".
Monseñor Rolando Álvarez permaneció ileso a pesar de que el automóvil en el que viajaba salió fuera de la carretera, volcado y parcialmente destruido, según informaciones recibidas y por las fotografías publicadas en las redes sociales de los mismos testigos del accidente.
Mons. Álvarez, uno de los obispos más críticos del presidente nicaragüense, Daniel Ortega, es parte de la Conferencia Episcopal Nicaragüense (CEN), que actúa como mediadora en el Diálogo Nacional entre la Alianza cívica que representa a la sociedad civil y el gobierno , con el objetivo de superar la crisis que hasta ahora ha causado cientos de muertes en las protestas contra el gobierno.
(CE) (Agencia Fides, 31/08/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario