YEMEN
Musulmanes
(99 %)
Otras religiones
(1 %)
Población:
24 800 000
Superficie:
528 000 km2
Refugiados (en el
interior)*: 240 371
Refugiados (en el
exterior)**: 2228
Desplazados en el
interior: 306 791
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución de 1990 establece que “la ley islámica es la fuente de toda la legislación”
(artículo 3)1.
Tras el levantamiento de 2011 contra el presidente Ali Abdallah Saleh, un acuerdo negociado llevó
a la elección de un nuevo jefe de Estado en febrero de 2012, Abd Rabbu Mansur Hadi, que hasta
entonces había sido el vicepresidente. Las elecciones se celebraron en un clima de violencia. El
mandato de Mansur Hadi tenía que ser temporal, con un período de transición fijado en dos años
desde la fecha de su elección. Durante este período se suponía que se iba a elaborar una nueva
Constitución. Sin embargo, acabado el plazo en febrero de 2014, no se había llegado a ningún
acuerdo sobre el texto de una ley básica debido al estancamiento del diálogo nacional.
Por lo tanto, el país sigue viviendo una situación de inestabilidad. Se han perpetrado una serie de
ataques terroristas. Uno de los atentados más graves fue la explosión de un coche bomba el 5 de
septiembre de 2013, cuyo objetivo era el hospital militar de Saná, que dejó 50 muertos2. La mayor
parte de los ataques ha sido obra de Al Qaida, cuya base principal en la península arábiga es
Yemen. En otros lugares, al norte del país, han continuado los combates entre los chiíes huzi
rebeldes y los islamistas suníes3.
En Yemen viven cerca de 9000 expatriados cristianos. Cuentan con 5 iglesias (4 católicas y 1
anglicana) y pueden celebrar el culto en varias ciudades del país, tanto en iglesias, como en
viviendas privadas, dependiendo de la situación. Pero en el norte del país no se permite que haya
iglesias. Los judíos, que viven en Yemen, también son extranjeros y disponen de una sinagoga.
Muchos expatriados han abandonado el país a lo largo de los tres últimos años a causa de
violencia y el peligro de secuestro4.
1 www.al-bab.com/yemen/gov/con94.htm
2 www.theguardian.com/world/2013/dec/05/yemen-suicide-car-bomb-attack-hallmarks-al-qaida
3 www.theatlanticpost.com/culture/religion/houthi-salafist-conflict-yemen-spillover-sunni-shiite-strife-6220.html
4 http://world.time.com/2013/09/30/for-yemens-few-remaining-jews-time-has-run-out/
564
Se calcula, que también hay entre 500 y 1000 cristianos de origen musulmán en Yemen. Pero
dado que la apostasía se castiga con la pena de muerte, se ven obligados a vivir su fe en secreto
y solo se pueden reunir clandestinamente5.
Acontecimientos recientes relacionados con los cristianos de Yemen
En septiembre de 2012, según un informe procedente de Líbano, al menos un hombre fue
crucificado y otros dos ejecutados a manos del grupo yihadista Ansar al Sharia que se ha hecho
con el control de una zona de Yemen y ha impuesto la sharía. Varios meses antes, en un
momento en el que el Gobierno yemení fue amenazado por los disturbios y la rebelión, los
yihadistas acusaron a estas tres personas de ser agentes o espías de los Estados Unidos6.
En enero de 2013, un informe del Gatestone Institute, citó al defensor de los derechos humanos,
Abdul Razaq al Azazi, que afirmaba que “los cristianos de Yemen no pueden practicar su religión
ni pueden ir a la iglesia libremente”. Añadía: “El Gobierno no permite que se construyan edificios o
lugares de culto sin licencia previa”, señalando que funcionarios católicos, por ejemplo, estaban
esperando una decisión del Gobierno sobre si les permitía construir un edificio y se les reconocía
oficialmente. El informe también declaraba que “existen algunas organizaciones cristianas, la
mayor parte de ellas extranjeras, por ejemplo la Misión baptista americana, que dirige el hospital
Yibla y una Iglesia que sirve a los huérfanos, los pobres y a las mujeres encarceladas”. No
obstante, también señalaba que “se trata de organizaciones que se dedican fundamentalmente a
servir a la comunidad, no a facilitar el culto cristiano”7.
En enero de 2014, una mujer que había sido musulmana y había abrazado el cristianismo fue
condenada por un tribunal yemení a recibir tratamiento y medicación en el hospital psiquiátrico de
la ciudad de Al Hadida. Según la prensa, esta abogado de 30 años, Fatima Mohamad as Salem,
abandonó el islam tras la matanza perpetrada por Al Qaida en el hospital Al Ardi de la capital, que
dejó 200 víctimas (entre muertos y heridos)8.
Acontecimientos recientes relacionados con los musulmanes
En julio de 2013, varios informes constataron que los suníes y los rebeldes zaidíes chiíes de
Yemen, libraban una batalla por el control de las mezquitas9. El enfrentamiento se reducía en un
principio a la provincia septentrional de Sada (distrito del noroeste de Yemen, en la frontera con
Arabia Saudí). Los salafíes intentaron tomar el control de una mezquita dirigida por el imán zaidí
de Saná, como respuesta a una medida similar tomada por los seguidores de Ansar Allah contra
otra mezquita dirigida por un clérigo suní en la capital. Esto desencadenó enfrentamientos en los
que se sacaron cuchillos y se atacó con bombas, que provocaron cinco heridos, según los testigos
y la policía. Una semana antes, hombres armados dispararon desde una moto a un chií al que
mataron, además de herir a otras cuatro personas, que se manifestaban en una sentada de
protesta en la capital, según declaró un rebelde de Ansar Allah a AFP. En un intento de reducir la
tensión, las autoridades lograron que ambas partes se comprometieran a “no utilizar la fuerza para
imponer su rito en las mezquitas”, en declaraciones de Hmud Obad, ministro de Waqf. “En Yemen,
no hay unas mezquitas para zaidíes y otras para suníes. La población ha vivido y rezado unida
durante siglos, pero la polarización política, que se está produciendo, amenaza con dividirles”,
declaró a AFP10.
En noviembre de 2013, Al Qaida en la Península Arábiga (AQPA) juró vengarse de los rebeldes
huzíes, chiíes del norte de Yemen, por haber asaltado la escuela salafí de Damay. Los combates
entre huzíes y salafíes en la escuela tradicional de Damay, en el corazón del territorio chií,
5 Portes ouvertes, 7 de julio de 2014.
6 Spero News, 18 de septiembre de 2012 (www.speroforum.com)
7 The Gatestone Institute (http://www.gatestoneinstitute.org/3563/yemen-christians), 29 de enero de 2013.
8 www.pravoslavie.ru/english/69676.htm, 1 de abril de 2014.
9 www.thenational.ae/news/world/middle-east/battle-for-control-of-mosques-in-yemens-sectarian-divide
10 The Express Tribune (http://tribune.com.pk) , 22nd July 2013
565
causaron más de 100 muertos a principios de noviembre, amenazando con provocar más
tensiones sectarias en Yemen. El aviso de AQPA de que se vengaría se hizo a través de un vídeo
de Harith bin Gazi al Nadhari, religioso del grupo paramilitar. “Declaramos nuestra total solidaridad
con nuestros hermanos suníes del centro de Damay y de otras zonas suníes, que han sido
atacadas por el grupo huzi” afirmaba la declaración de Harithi: “Vuestros crímenes contra los
suníes no pasarán sin castigo o acción disciplinaria” añadió11.
El 11 de enero de 2014, Reuters informó de que la lucha en el norte de Yemen entre los
musulmanes chiíes huzíes y los suníes salafíes terminó con un tratado de alto el fuego, según un
comité presidencial, que está intentando acabar con el conflicto. La agencia de noticias declaró
que más de 100 personas han sido asesinadas desde que estalló la violencia el 30 de octubre de
2013, cuando los rebeldes huzíes, que controlan gran parte de la provincia de Sada en la frontera
con Arabia Saudí, acusaron a los salafíes de la ciudad de Damay de reclutar miles de
combatientes extranjeros para preparar el ataque12. Damay se ha convertido en un campo de
batalla clave del Yemen. Situada a 40 km al sur de la frontera de Arabia Saudí, alberga una
escuela religiosa suní que lleva allí desde finales de la década de 1970 y cuenta con miles de
alumnos, muchos de ellos extranjeros. Según las tribus chiíes, la escuela está fabricando
radicales musulmanes suníes que quieren acabar con los chiíes.
El 9 de marzo de 2014, funcionarios del Gobierno yemení e insurgentes informaron de la muerte
de al menos 35 personas en los tres días anteriores, en enfrentamientos entre rebeldes chiíes y
guerrillas tribales suníes en el noroeste de Yemen, en la provincia de Al Yawf, cerca de Saná, la
capital13.
En abril de 2014, rebeldes chiíes, que al parecer intentaban tomar la capital de Yemen, atacaron
un puesto militar de una ciudad cercana, matando a tres soldados y perdiendo a dos de sus
propios hombres, según fuentes tribales. Los rebeldes zaidíes, también conocidos como Ansaru
Allah o huzíes, llevaron a cabo el ataque en Amran, a 50 km al norte de Saná, el 9 de abril, según
fuentes tribales. Fuentes militares han afirmado que el objetivo de los rebeles chiíes era tomar
Amran, y luego asediar la capital14.
11 The Express Tribune (http://tribune.com.pk) , 13 de noviembre de 2013.
12 Reuters, 11 de enero de 2014.
13 Fox News Latino (http://latino.foxnews.com), 9 de marzo de 2014.
14 The Daily Star Lebanon (http://www.dailystar.com.lb), 10 de abril de 2014.
566
YIBUTI
Cristianos
(2,3 %)
- Católicos (1,6 %)
- Ortodoxos (0,5 %)
- Protestantes (0,2 %)
Musulmanes
(96,9 %)
Otras religiones
(0,8 %)
Población:
859 650
Superficie:
23 200 km2
Refugiados (en el
interior)*: 19 888
Refugiados (en el
exterior)**: 641
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución1, originalmente de 1992 y revisada en 2010, empieza con las palabras “En el
nombre de Dios Todopoderoso”, para declarar a continuación: “El islam es la religión del Estado”.
No obstante, en los artículos 1 al 3 proclama la igualdad de todos los ciudadanos “sin distinción de
idioma, origen, raza, sexo o religión”. Desde la primera redacción de la Constitución, los partidos
políticos tienen prohibido “identificarse con una raza, grupo étnico, sexo, religión, secta, idioma o
región” (artículo 6). El artículo 11 establece que “todos tienen derecho a la libertad de
pensamiento, conciencia, religión, culto y opinión, respetando el orden establecido por la ley y las
normas”. En teoría, la Constitución no prohíbe expresamente el proselitismo, ni las leyes
ordinarias contemplan sanciones, para quienes no observen los preceptos islámicos o profesen
otra religión.
Una ley aprobada en octubre de 2012 concede al Ministerio de Asuntos Religiosos amplios
poderes de control sobre las mezquitas del país y sobre el contenido de las oraciones. Por lo
tanto, la autoridad ministerial cubre todas las cuestiones relacionadas con el islam y las
instituciones islámicas: mezquitas, escuelas religiosas privadas (que también son competencia del
Ministerio de Educación) y celebraciones religiosas. El Alto Consejo Islámico del Ministerio puede
hacer declaraciones oficiales sobre todas las cuestiones que conciernen a los musulmanes,
además de coordinar todas las ONG musulmanas (las no musulmanas son competencia del
Ministerio de Asuntos Exteriores). Es costumbre tomar juramento al presidente y a otras
autoridades de gobierno (entre ellos los magistrados) utilizando una fórmula religiosa, pero no hay
sanciones previstas para quien no lo hace. Para encuadrar este aspecto en su contexto, hay que
señalar que una pequeña minoría de los funcionarios del Estado no es musulmana.
Los códigos legislativos incorporan elementos de la ley islámica; así, para los musulmanes, las
cuestiones relacionadas con las leyes domésticas y familiares se resuelven en los tribunales
islámicos, que aplican estas leyes además de las civiles. El matrimonio religioso es la única forma
de matrimonio permitido. Entre los impedimentos “temporales” para celebrar un matrimonio, el
1 La primera redacción de la Constitución y sus enmiendas posteriores se pueden encontrar en: http://www.presidence.dj/
567
Código de Familia de 2002 cita específicamente “el matrimonio entre una mujer musulmana y un
varón no musulmán”2. Las cuestiones de familia de los no musulmanes se tratan completamente
en los tribunales civiles (gestionados por el Gobierno) por lo que ellos, así como los extranjeros, sí
pueden contraer matrimonio civil. La enseñanza religiosa no está incluida en el programa de
estudios de la escuela pública; no obstante, hay docenas de escuelas islámicas por todo el país.
Se exige que todos los grupos religiosos se inscriban en el Ministerio del Interior. Cuando se
recibe la solicitud de inscripción, el ministerio realiza una investigación, hecho que, unido a la
ineficacia burocrática, hace que el proceso sea muy lento. Los grupos religiosos extranjeros tienen
que someterse además a un segundo registro en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Si la
solicitud es aprobada, se firma un acuerdo en el que se especifican las actividades del grupo y
tiene una validez de dos años. Tanto los musulmanes como los cristianos extranjeros pueden
desarrollar actividad misionera, y algunos cristianos somalíes tienen licencia para vender libros
sagrados y trabajar en labores humanitarias, mientras que unos pocos grupos misioneros
extranjeros han destinado fondos para abrir orfanatos. Sin embargo, los misioneros occidentales
no se han dedicado a actividades directas de proselitismo.
En general, los misioneros extranjeros no musulmanes pueden entrar en el país con un simple
visado de turista y registrar organizaciones no gubernamentales3. Respecto a la Iglesia católica,
Yibuti es sede episcopal y su obispo actual, Mons. Giorgo Bertin, realiza además las funciones de
administrador apostólico de Mogadiscio. Los cristianos católicos, la mayor parte de ellos
franceses, y la Iglesia ortodoxa etíope, están presentes en Yibuti desde hace casi un siglo.
Respecto a la libertad para evangelizar, los misioneros occidentales no la ejercen. El control
estatal podría poner límites de carácter institucional también. No obstante, pertenecer a una
religión diferente a la estatal no parece ser impedimento para ejercer cualquier profesión.
La ley que amplía las competencias gubernamentales sobre las mezquitas forma parte de una
estrategia antiterrorista4. Dada la fragilidad de las fronteras y su posición geográfica, Yibuti se
encuentra enormemente expuesta a que se infiltren en el país guerrilleros somalíes del grupo
islamista Al Shabab. Para impedirlo, se han emprendido iniciativas dirigidas a los sectores de la
población joven más pobre, en los que se ha observado un incremento de la violencia. Las leyes
que gobiernan las mezquitas permiten al Gobierno imponer restricciones al contenido de los
sermones para evitar que inciten a la violencia, y el Ministerio de Asuntos Religiosos también
puede dictar los temas a tratar (una vez más con la intención de limitar la actividad política en los
lugares de oración). En algunas ocasiones, las autoridades han interrogado o arrestado a imanes
después de pronunciar su sermón, pero han sido puestos en libertad al poco tiempo, sin que los
procesos contra ellos se continúen. A finales de 2012, el Alto Consejo Islámico solicitó el boicot
contra el grupo islámico Al Ahbash, que cuenta con partidarios sobre todo entre la comunidad
etíope, acusándolo de fomentar una versión “desviada” del islam. El resultado fue que Al Ahbash
tuvo que cerrar sus madrazas y el Consejo designó un nuevo imán para su mezquita. Hay que
tener en cuenta que en Etiopía, Al Ahbash ha sido objeto de una fuerte polémica en los últimos
años. Muchos musulmanes consideran, que es un grupo promovido por el Gobierno etíope por
razones políticas5. Estas preocupaciones aparecen mencionadas en Freedom House6 cuando
afirma que Yibuti “no es libre”.
En conclusión, exceptuando al grupo Al Ahbash (numéricamente marginal entre los grupos
islámicos), ninguna comunidad religiosa ha sufrido discriminación ni ha sido perseguida. La ley
sobre las mezquitas, que concede al Gobierno la potestad de ejercer un control sobre estos
lugares de culto, y su aplicación práctica son aspectos que han llevado a un descenso de la
libertad religiosa del país. Respecto a las religiones no islámicas, por su parte, la situación se ha
2 http://www.presidence.dj/jo/2002/loi152an02.php
3 www.state.gov/j/drl/rls/irf/religiousfreedom/index.htm?year=2012&dlid=208142
4 www.state.gov/j/ct/rls/crt/2012/209979.htm
5 http://africanarguments.org/2012/11/16/ethiopia-government-increasingly-intolerant-of-islam-risks-radicalization-of-muslim-population-
%E2%80%93-by-alemayehu-fentaw-weldemariam/
6 www.freedomhouse.org/report/freedom-world/2013/djibouti-0
568
mantenido prácticamente sin cambios. Desde el punto de vista de las actitudes sociales, las
conversiones desde el islam a otra religión no se fomentan, aunque en algunos casos se
producen. Se han registrado algunos ejemplos de hostilidad hacia los cristianos, pero pocos y
aislados.
569
ZAMBIA
Cristianos
(97,6 %)
- Católicos (21,1 %)
- Protestantes (76,5 %)
Otras religiones
(2,4 %)
Población:
14 076 000
Superficie:
752 600 km2
Refugiados (en el
interior)*: 26 928
Refugiados (en el
exterior)**: 233
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
El artículo 19 de la Constitución de Zambia1 consagra la libertad de religión, el derecho a cambiar
de religión, a expresar públicamente la propia fe y a convertir a otros. Una enmienda introducida
en el preámbulo, en 1996, declara que Zambia es una nación cristiana, que respeta el derecho a
la libertad de conciencia y de culto de sus ciudadanos. Aunque es un Estado confesional
“cristiano”, la Constitución garantiza la protección de los no cristianos, que tienen derecho a
practicar su propia religión. No hay más leyes en el país que restrinjan esta libertad religiosa.
Se exige a los grupos religiosos inscribirse en el Registro de Sociedades. Las Iglesias pueden
solicitar un certificado de exención fiscal, que normalmente se aplica a organizaciones sin ánimo
de lucro.
Tal y como garantiza la ley, los ciudadanos tienen libertad para convertirse a la religión que
deseen, las Iglesias tienen libertad para evangelizar abiertamente, para construir lugares de culto,
para desarrollar su labor pastoral y catequética y para recaudar fondos dentro del país, así como
para solicitar y recibir financiación del exterior. No se han registrado casos de discriminación
deliberada en el acceso al empleo público por motivos religiosos.
El único incidente digno de mención se produjo el 31 de mayo de 2013, cuando unos cuadros del
partido en el Gobierno, el Frente Patriótico, atacaron a una reunión pacífica de varias
organizaciones de la sociedad civil, que se celebraba en el interior de la capilla de la Bible Gospel
Outreach Church in Africa (BIGOCA) situada en el municipio de Matero, Lusaka. Se habían
reunido en un encuentro de oración, de protesta contra la retirada de las subvenciones
gubernamentales a la harina de maíz, la agricultura y los carburantes2.
Durante el período estudiado en este informe, la libertad religiosa de Zambia ha permanecido
estable, sin deterioro.
1 www.constituteproject.org/constitution/Zambia_2009
2 www.zambianwatchdog.com/oasis-forum-condemns-pf-attack-at-bigoca/
570
ZIMBABUE
Cristianos
(87 %)
- Católicos (18,7 %)
- Protestantes (68,3 %)
Otras religiones
(1,3 %)
Religiones
tradicionales
(3,8 %)
Sin adscripción
(7,9 %)
Población:
13 724 000
Superficie:
390 800 km2
Refugiados (en el
interior)*: 4678
Refugiados (en el
exterior)**: 22 103
Desplazados en el
interior: 57 926
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución, que en su preámbulo reconoce “la supremacía de Dios Altísimo en cuyas manos
está nuestro futuro”1, e implora su guía, reconoce “los distintos valores religiosos de la nación” y
los derechos de los grupos religiosos. Garantiza el derecho a la libertad de conciencia, que incluye
“libertad de pensamiento, opinión, religión o creencia; y libertad para practicar, difundir y expresar
su pensamiento, opinión, religión o creencia, en público y en privado, individual o colectivamente”
(artículo 60). También afirma: “Nadie puede ser obligado a prestar juramento contrario a su
religión o creencia, ni a prestar juramento de forma contraria a su religión o creencia”.
La ley suprema establece también que “padres y custodios (...) tienen el derecho a determinar, de
acuerdo con las propias creencias, la enseñanza moral y religiosa de sus hijos, siempre y cuando
no perjudiquen los derechos que tienen sus hijos conforme a esta Constitución, incluyendo los
derechos a la educación, la salud, la seguridad y el bienestar”. También reconoce el derecho de
las comunidades religiosas a “establecer instituciones en las que se pueda impartir enseñanza
religiosa, incluso si la institución recibe subvenciones o cualquier otra ayuda económica del
Estado”.
La Ley de Orden Público y Seguridad de 2002 restringe de forma efectiva la libertad de reunión y
asociación. Aunque esta ley deja exentas a las actividades y actos religiosos, en la práctica, el
Gobierno etiqueta como “política” cualquier tipo de reunión (las religiosas también) que considera
crítica contra el ZANU-PF, el partido gobernante. Esta ley se utilizó para justificar que la policía
interrumpiera una reunión pacífica organizada por la Alianza Cristiana de Zimbabue, a mediados
de noviembre de 2012, en Kezi. En esa ocasión, la policía alegó que los organizadores no habían
solicitado permiso a las autoridades2.
No hay una ley que obligue a los grupos religiosos a registrarse oficialmente ante el Estado. No
obstante, los grupos que gestionan colegios o centros de salud se tienen que registrarse en el
ministerio competente. Cualquier confesión religiosa puede solicitar el estatus, que le permite
1 www.constituteproject.org/constitution/Zimbabwe_2013
2 http://relzim.org/news/5711/
571
disfrutar exenciones fiscales y beneficios en la importación de bienes. Estas solicitudes
normalmente se responden sin demasiadas complicaciones.
El Gobierno observa como fiestas nacionales Pascua y Navidad.
En principio, no hay restricciones a la libertad de culto, aunque la predicación y algunas
actividades llevadas a cabo por una serie de instituciones religiosas, especialmente Cáritas y
Justicia y Paz (de la Iglesia católica) suelen suscitar la desconfianza de las autoridades, sobre
todo en épocas de crisis.
En el momento de redactar este informe, la archidiócesis católica de Harare está estableciendo
Radio Chiedza, una iniciativa de la comunidad, y se mantienen a la espera de recibir la licencia del
Gobierno3. Como en muchos otros lugares de África, hay numerosos ejemplos de personas que
acuden a las Iglesias cristianas más importantes y al mismo tiempo siguen las creencias
tradicionales o al menos algunas de sus prácticas. No obstante, se estima que entre el 15 % y el
26 % de los habitantes de Zimbabue se atienen únicamente a las creencias de la religión
tradicional africana (TRA).
Los musulmanes suponen el 3 % de la población. La mayor parte de ellos son inmigrantes de
origen mozambiqueño o malauí. También hay otras minorías religiosas como ortodoxos griegos,
judíos, hindúes, budistas y bahaíes. Los grupos musulmanes, hindúes y judíos operan
fundamentalmente en escuelas de educación primaria y secundaria de las zonas urbanas más
importantes como Harare y Bulawayo. Las Iglesias principales, sobre todo la católica, gestionan
colegios de educación primaria y católica por todo el país, en zonas urbanas y rurales.
En noviembre de 2012, tras una causa judicial de 6 años, el obispo anglicano de Harare ganó una
batalla legal contra el obispo anterior, Nolbert Kunonga, excomulgado, que es el líder de una
facción discrepante de la Iglesia anglicana de Zimbabue. El Tribunal Supremo de Zimbabue falló,
que la Iglesia de la provincia de África Central es la legítima propietaria de todas las propiedades
eclesiásticas diocesanas. Kunonga y sus seguidores han disfrutado del apoyo de las autoridades
por la cercanía de esta facción al ZANU-FP4. La policía colaboró en la ejecución de la orden de
desalojo. Tres meses después, en febrero de 2013, el Tribunal Supremo de Zimbabue falló a favor
de la Iglesia anglicana de la provincia de África Central en un caso similar en el que estaba
implicado otro líder cismático de la misma facción disidente, Elson Jakazi, antiguo obispo de la
diócesis anglicana de Manicalandia. En 2007, él y sus seguidores ocuparon de forma ilegal la
catedral, así como una serie de iglesias y otras propiedades que pertenecen a la Iglesia anglicana
principal de Manicalandia5. También en este caso la policía colaboró para que se ejecutara la
orden judicial, a pesar de que el grupo de Jakazi es muy cercano al partido gobernante, el ZANUPF.
La cooperación del Gobierno en la ejecución de estas sentencias judiciales constituye una de las
numerosas pruebas de que la situación de la libertad religiosa ha mejorado en Zimbabue durante
el período estudiado en este informe. Otros indicadores del progreso son que se producen menos
interrupciones de las reuniones religiosas utilizando la Ley de Orden Público y Seguridad como
excusa y que hay menos ejemplos de intimidaciones gubernamentales contra la Iglesia.
3 www.thetablet.co.uk/latest-news/5772
4 http://allafrica.com/stories/201210240223.html
5 www.anglicannews.org/news/2013/02/victory-for-manicaland-in-long-awaited-judgment.aspx
572
No hay comentarios:
Publicar un comentario