lunes, 24 de octubre de 2016

San Antonio María Claret, obispo y fundador - San Proclo de Constantinopla, obispo (24 de octubre)

San Antonio María Claret, obispo y fundador

fecha: 24 de octubre
fecha en el calendario anterior: 25 de octubre
n.: 1807 - †: 1870 - país: Francia
canonización: 
B: Pío XI 1934 - C: Pío XII 1950
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: San Antonio María Claret, obispo, que, ordenado presbítero, durante varios años se dedicó a predicar al pueblo por las comarcas de Cataluña, en España. Fundó la Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María y, ordenado obispo de Santiago de Cuba, trabajó de modo admirable por el bien de las almas. Habiendo regresado a España, tuvo que soportar muchas pruebas por causa de la Iglesia, y murió desterrado en el monasterio de monjes cistercienses de Fontfroide, cerca de Narbona, en el mediodía de Francia.
Oración: Oh Dios, que concediste a tu obispo san Antonio María Claret una caridad y un valor admirables para anunciar el Evangelio a los pueblos, concédenos, por su intercesión, que, buscando siempre tu voluntad en todas las cosas, trabajemos generosamente por ganar nuevos hermanos para Cristo. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).
A pesar de su nombre rimbombante, Antonio María Claret y Clara fue un arzobispo de origen relativamente humilde. Nació en 1807, en Sallent, España. En su juventud trabajó con su padre como tejedor y, en sus ratos libres, aprendía el latín y el oficio de impresor. A los veintidós años ingresó en el seminario de Vich, donde se ordenó sacerdote en 1835. Algunos años más tarde pensó en hacerse cartujo, pero, como no tenía salud suficiente para resistir la dura vida de los monjes, se trasladó a Roma y entró en el noviciado de la Compañía de Jesús, con el propósito de-partir a las misiones extranjeras. Su mala salud no resistió el noviciado y el padre general de la Compañía le aconsejó que volviese a España a trabajar en la evangelización de sus compatriotas. Así lo hizo el P. Antonio y durante diez años predicó misiones y retiros en toda Cataluña. Por entonces ayudó a santa Joaquina de Mas a fundar la congregación de las Carmelitas de la Caridad. El celo del santo movió a otros sacerdotes a seguir su ejemplo.
En 1849, gracias al P. Claret principalmente, se fundó la congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. Actualmente los «claretianos», como suele llamárselos, se hallan extendidos no sólo en España, sino también en América y otras partes. Poco después de la fundación de esa gran obra, el P. Claret fue elegido obispo de Santiago de Cuba. La tarea era excepcionalmente difícil, ya que una organización de fanáticos y turbulentos anticristianos combatieron sistemáticamente todas las reformas emprendidas por el santo. Como si ello no fuese suficiente, atentaron varias veces contra su vida. En cierta ocasión, un hombre, furioso de que el santo hubiese convertido a su amante, le hirió gravemente. El propio san Antonio intercedió por el agresor y logró que se le conmutase la pena de muerte.
En 1857 volvió San Antonio a España como confesor de la reina Isabel II, después de renunciar al gobierno de su diócesis. En la corte sólo residía el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de sus funciones, el resto lo consagraba a predicar misiones y a difundir los buenos libros, especialmente en catalán. A él debe España la fundación de la Librería Religiosa de Barcelona, que ha ejercido una influencia enorme en el renacimiento religioso del país. Se dice que san Antonio predicó durante su vida 10.000 sermones y escribió cerca de 200 libros y folletos para instrucción y edificación del clero y el pueblo. Como rector del Escorial, estableció un laboratorio científico, un museo de historia natural, una escuela de música, otra de lenguas, etc. El santo vivía en perpetua unión con Dios; entre las gracias sobrenaturales más notables que el Señor le concedió, se contaban, además de los éxtasis, los dones de profecía y de curación.
Las condiciones políticas de España y la actitud de la reina para con la Santa Sede hicieron muy difícil la posición de san Antonio. Durante la revolución de 1868, fue desterrado junto con la reina. Entonces pasó a Roma, donde empleó su influencia en promover la definición de la infalibilidad pontificia. Sus amigos de España quisieron hacerle volver a su patria, pero el intento fracasó. San Antonio cayó gravemente enfermo en Francia y murió en el monasterio cisterciense de Fontfroide, cerca de Narbona, el 24 de octubre de 1870. Es beatificado por Pío XI el 25 de febrero de 1934, y Pío XII lo canoniza el 7 de mayo de 1950.
Véase J. Echevarría, Recuerdos de Antonio Claret (1938), y D. Sargent, The Assignments of Antonio Claret (1950). En español y en catalán existen numerosas biografías: las de L. Clotet (1882) y J. Blanch (1924) han sido traducidas al francés. En Acta Apostolicae Sedis, vol. XCIV (1952), pp. 345-358, puede verse el decreto de canonización y un resumen biográfico.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 2831 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3883






San Proclo de Constantinopla, obispo

fecha: 24 de octubre
†: c. 446 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: En Constantinopla, san Proclo, obispo, que proclamó insistentemente a la Virgen María como Madre de Dios, dispuso el solemne retorno de los restos de san Juan Crisóstomo a esta ciudad, y en el Concilio Ecuménico de Calcedonia mereció ser llamado «Grande».
refieren a este santo: San Flaviano de Constantinopla

San Proclo era originario de Constantinopla. Recibió la orden del lectorado cuando era muy joven. Aunque era discípulo de san Juan Crisóstomo, llegó a ser secretario del mayor enemigo de éste, Ático, obispo de Constantinopla, quien le confirió el diaconado y el sacerdocio. A la muerte de Ático, muchos quisieron elegir obispo a Proclo. Al fin, Sisinio fue elegido obispo de Constantinopla y nombró a Proclo obispo de Cízico. Pero los habitantes de esa ciudad se negaron a aceptarle y eligieron a otro en su lugar. Así pues, san Proclo se quedó en Constantinopla, donde alcanzó gran fama con su predicación. Cuando murió Sisinio, muchos volvieron a proponer la candidatura de Proclo; pero el elegido fue Nestorio, quien pronto empezó a propagar sus errores (el nestorianismo, que reconoce en Cristo no sólo dos naturalezas, sino dos personas). San Proclo defendió valientemente la verdad contra él. El año 429, predicó un sermón en el que proclamó la maternidad divina de la Virgen María. En dicho sermón se hallaba la famosa frase: «No proclamamos a un hombre deificado, sino que confesamos a un Dios encarnado». Nestorio fue depuesto y a Maximiano se le eligió para sucederle. A la muerte de éste, el año 434, san Proclo, que nunca había podido tomar posesión de la sede de Cízico, fue promovido a la de Constantinopla.
El tacto y la bondad con que supo tratar a los más obstinados nestorianos y a otros herejes constituyen los rasgos más característicos del santo. Los obispos armenios le consultaron sobre la doctrina y los escritos de Teodoro de Mopsuestia, que ya había muerto, pero seguía siendo muy famoso en aquella región. San Proclo escribió en respuesta el «Tomo a los Armenios», que es la más famosa de sus obras. En ella condenaba la doctrina mencionada por su parentesco con el nestorianismo y exponía la verdadera doctrina sobre la Encarnación, todo ello sin nombrar a Teodoro, el cual había muerto en comunión con la Iglesia y cuya memoria era muy venerada. San Proclo exhortaba a los armenios a seguir la doctrina de san Basilio y san Gregorio Nazianceno, cuyas obras eran muy estimadas entre ellos. Otros polemistas fueron menos moderados que san Proclo. Con la ayuda de la emperatriz santa Pulqueria, éste trasladó los restos de san Juan Crisóstomo de Comana del Ponto a la Iglesia de los Apóstoles en Constantinopla. Todo el pueblo salió en procesión a recibir las reliquias, y los intransigentes discípulos de san Juan Crisóstomo se sometieron finalmente a su bondadoso sucesor.
Durante el episcopado de san Proclo hubo un violento terremoto en Constantinopla. Los hombres vagaban entre las ruinas, aterrados, en vana búsqueda de un sitio donde guarecerse; muchos huyeron al campo. Proclo, acompañado de su clero, salió para prestar ayuda a sus feligreses, confortó al pueblo y le exhortó a implorar la misericordia divina. El Menologio griego de Basilio, en base al testimonio de un cronista que escribió tres siglos y medio después de los hechos refiere que, mientras el pueblo imploraba la misericordia divina, rezando el «Kyrie eleison», un niño fue arrebatado por los aires hasta perderse de vista. Cuando volvió a la tierra, el niño declaró que había oído los coros angélicos que cantaban: «Santo Dios, Santo y Fuerte, Santo Inmortal», y falleció inmediatamente después. El pueblo repitió esas palabras y agregó: «Ten misericordia de nosotros». Entonces los temblores cesaron. Desde aquel momento san Proclo introdujo en la liturgia el «trisagio». No consta con certeza que lo haya introducido él realmente, pero lo cierto es que la primera mención del trisagio data del Concilio de Calcedonia, que tuvo lugar pocos años después, y es muy posible que san Proclo y su pueblo hayan empleado dicha oración durante el terremoto.
San Cirilio de Alejandría describe a san Proclo como «un hombre muy religioso, perfectamente al tanto de la disciplina eclesiástica y muy observante de los cánones». Sócrates, el historiador griego, quien le conoció personalmente, escribe: «Pocos podrían igualarle en santidad. Era bondadoso con todos, porque estaba convencido de que la bondad sirve mejor que la severidad a la causa de la verdad. Por ello estaba resuelto a no irritar ni provocar a los herejes, con lo cual restituyó a la iglesia, en su persona, la mansedumbre y bondad que le son propias y que desgraciadamente le habían faltado en tantos casos ... Fue verdaderamente un modelo de prelado». San Proclo murió el 24 de julio de 446.
Se han conservado algunas de sus cartas y sermones. Alban Butler comenta: «El estilo de este padre es conciso, sentencioso, lleno de salidas ingeniosas capaces más bien de deleitar que de mover el corazón. Es un estilo que supone mucho trabajo y estudio; si bien este padre lo empleó con gran éxito, no se puede comparar su estilo con la gravedad llena de naturalidad de un san Basilio ni con la suavidad de un san Juan Crisóstomo».
F. X. Bauer, Proklos von Constantinopel (1918). Desde que se publicó el texto sirio del Bazar of Heraclides, se ha discutido mucho acerca de la verdadera doctrina de Nestorio, de suerle que la literatura sobre el tema es muy extensa. Sobre san Proclo, y también sobre el nestorianismo, está en castellano el Quasten, Patrología, volumen II. En el Oficio de lecturas se utilizan dos fragmentos de Proclo, «El Amigo de los hombres se ha hecho hombre, naciendo de la Virgen» y «La santificación de las aguas». La fecha de fallecimiento del 24 de julio que menciona el Butler es la calculada por los bolandistas en Acta Sanctorum, oct. X, pág. 649; sin embargo no hay un acuerdo sobre la fecha real de su muerte y es posible que el Martirologio actual haya preferido mantener la fecha tradicional en ausencia de un argumento de peso para trasladarla.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 1255 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3885

No hay comentarios:

Publicar un comentario