San Luis Guanella, presbítero y fundador
fecha: 24 de octubre
n.: 1842 - †: 1915 - país: Italia
canonización: B: Pablo VI 25 oct 1964 - C: Benedicto XVI 23 oct 2011
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
n.: 1842 - †: 1915 - país: Italia
canonización: B: Pablo VI 25 oct 1964 - C: Benedicto XVI 23 oct 2011
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
Elogio: En la ciudad de Como, en Italia, san Luis Guanella, presbítero, que
fundó la Congregación de los Siervos de la Caridad y también la de las Hijas de
Santa María de la Providencia, para atender a las necesidades de los
desamparados y afligidos, y procurarles la salvación eterna.
refieren a este santo: Beata Clara
Bosatta
Luis Guanella nació en Fraciscio, Sondrio,
el 19 de diciembre de 1842, el noveno de trece hijos. Desde niño aprendió una
fe viva y operante, un constante amor al trabajo y una gran caridad para con
los pobres.
Pasada su niñez entre sus montes siempre
nostálgicamente amados, fue alumno del Colegio Gallio de Como, frecuentó
después, para los estudios eclesiásticos, los seminarios diocesanos,
distinguiéndose por la angélica piedad, amabilidad de carácter y aprovechamiento
en las disciplinas escolares. Ordenado sacerdote el 26 de mayo de 1868, estuvo
encargado de cura de almas en Prosto y en Savogno, en Val Chiavena, donde
construyó una escuela elemental, y enseñó en las escuelas, por cuanto tenía un
diploma de maestro. Multiplicó las iniciativas benéficas a favor de los pobres
y con entusiasmo organizó la acción Católica juvenil, fundada en 1867 por Juan
Acquaderni y Mario Fani. En 1875 fue a Turín, a donde Juan Bosco, de quien
aprendió el camino de la santidad y el método pedagógico. Se vinculó con los
votos religiosos a la sociedad salesiana. Pero en 1878 fue llamado por su
obispo a la diócesis, fue nuevamente párroco en Traona, Olmo y Pianello Lario,
donde en 1885 sonó la hora de la misericordia con la primera fundación de las
obras soñadas de tiempo atrás a favor de los pobres abandonados.
Este sacerdote valteliense, en la escuela
de los santos de su tiempo: Juan Bosco, José Cafasso, José Benito Cottolengo,
Leonardo Murialdo, Luis Orione, Madre Francisca Javier Cabrini, también él fue
iniciador de numerosas obras de beneficencia, que florecerían rápidamente
gracias a su espíritu de dedicación, y a su capacidad de comunicar entusiasmo y
valor a sus colaboradores.
Devoto y admirador de San Francisco de
Asís, ingresó en su Tercera Orden. De la vida del Pobrecillo asumió el espíritu
de pobreza y de perfecta alegría, de gran confianza en Dios y de amor por los
hermanos más pobres: los huérfanos, los deficientes, los ancianos y los
enfermos. Para continuar la institución fundó dos congregaciones religiosas:
los siervos de la Caridad (Guanelianos) y las Hijas de Santa María de la
Providencia (Guanellianas). La obra se desarrolló admirablemente en Italia y en
el exterior. La pía unión del tránsito de San José, iniciada por él en Roma,
cuenta hoy con más de diez millones de miembros. En años de encendido
anticlericalismo, fue mirado con sospecha por las autoridades laicas y fue
blanco de injusticias y persecuciones, pero las superó con la fuerza de su fe y
el fuego de la caridad. Fue a América siguiendo a los emigrantes, trabajó mucho
por la asistencia religiosa a los mismos. Para instruir a la juventud abrió
escuelas de iniciación, y oratorios. Para asistir a las víctimas del terremoto
de Calabria, en Marsica y en Mesina, no economizó energías ni medios.
En Como el 24 de octubre de 1915, a los 73
años concluyó su activa jornada este héroe de la caridad. Su cuerpo se venera
en el Santuario del Sagrado Corazón en Como. Fue beatificado por Pablo VI el 25
de octubre de 1964 y canonizado por Benedicto XVI el 23 de octubre de 2011.
accedida 607 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla
con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3893
Beato José Baldo, presbítero y fundador
fecha: 24 de octubre
n.: 1843 - †: 1915 - país: Italia
canonización: B: Juan Pablo II 31 oct 1989
hagiografía: Santi e Beati
n.: 1843 - †: 1915 - país: Italia
canonización: B: Juan Pablo II 31 oct 1989
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En Ronco all’Adige, en la región de
Verona, en Italia, beato José Baldo, presbítero, que, entregado al ministerio
pastoral, fundó la Congregación de las Pequeñas Hijas de San José, para atender
a los ancianos y a los enfermos, así como para educar a niños y jóvenes.
José Baldo nació el 19 de febrero de 1843
en Puegnago, en la ribera occidental del Lago de Garda, en la provincia de
Brescia, sexto de nueve hijos de Ángel Baldo, agricultor, e Hipólita Casa,
obstetra. De los ocho hermanos, seis murieron en tierna edad (la mortalidad
infantil era una plaga que marcaba la existencia de muchas familias hasta hace
pocos decenios). Sus padres, en particular su madre, le dieron una educación
moral y religiosa encomiable; aprendió la aversión a la falta de compromiso, y
la precisión en el cumplimiento del propio deber.
A los 16 años ingresó en el Seminario
Diocesano de Verona, diócesis a la que pertenecía Puegnago, distinguiéndose por
su ejemplar comportamiento, aplicación a los estudios, espíritu de piedad y
ardor apostólico, por lo cual le fue concedido por la Santa Sede el permiso de
ser ordenado con tan solo 22 años, el 15 de agosto de 1865. Luego de un breve
desempeño en 1866 como vicario parroquial en Montorio (Verona), fue enseguida
reclamado por el Seminario, donde le fue confiada la vicedirección del Colegio
Episcopal de Verona, encargo que cumplió por más de 17 años, mostrándose un
óptimo educador y plasmador de almas. Escribió un manual de oración, homilías y
reglas disciplinarias.
Después de este largo período de fecunda
labor en el Colegio, pidió y obtuvo de su obispo el poder dedicarse a un campo
más amplio, por lo que fue asignado a la parroquia de Ronco all’Adige (Verona),
de la que tomó posesión el 17 de noviembre de 1877, casi de incognito, para
evitar el choque con grupos masónicos que lo habían amenazado de muerte de usar
la solemnidad acostumbrada en esas ocasiones. Consciente y convencido de que
todo aquello que hace a la promoción humana de las personas es tarea también
del pensamiento y acción del párroco, reunió esfuerzos para la realización de
un vasto plan de acción social y caritativa, dirigido a auxiliar a todas las
personas en sus necesidades temporales y espirituales. Convocó mujeres para la
asistencia gratuita a enfermos en sus domicilios, fundó una sociedad de
socorros mutuos para defender a los pobres de los usureros, instituyó un asilo
infantil gratuito, una escuela de oficios, una biblioteca circulante. En 1888
fundó un hospital para enfermos pobres y ancianos abandonados, en 1893 un asilo
de ancianos, y al año siguiente la «Caja Rural Católica», para préstamos y
depósitos a intereses acomodados. En plena época de emigración, plaga del
Véneto en esos años, difundió un «Decálogo del emigrante», aun antes de la
«Rerum Novarum» de León XIII (1891).
En el campo religioso, puso la Eucaristía
en el centro de la vida espiritual, difundió el Apostolado de la oración y la
enseñanza de la Doctrina Cristiana. Para implicar a los laicos en el
apostolado, en 1882 instituyó un comité de hombres y la asociación de madres
cristianas; para formar a los jóvenes en la virtud y en la devoción a la Virgen
instituyó en 1882 el Oratorio femenino u en el 85 el masculino. En 1894 funda
la congregación de las Pequeñas Hijas de San José, para asistir en esas obras
de labor social -en especial en el Hospital- y religiosa que tenía emprendidas.
Después de tantos trabajos y pasados 22
meses de dolorosa enfermedad, el 24 de octubre de 1915 el P. José Baldo murió a
los 72 años en Ronco all’Adige. Fue proclamado beato en Roma el 31 de octubre
de 1989 por SS. Juan Pablo II.
Traducido y resumido para ETF de un
articulo de Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedida 447 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3894
No hay comentarios:
Publicar un comentario