(Multitud de
libros y otros)
domingo, 31 de agosto de 2014
MUY INTERESANTE: "Oceano de información"
En este blog encontraremos un tesoro de información en los diferentes campos de la cultura. Si os gusta, por favor pasadlo a otras personas, para que disfruten de ello. Muchas gracias.
Curar la exclusión social mediante el método de don Giussani. 31082014
28/08/2014
Reuniones, el hombre puso en el centro: el desafío de las misiones humanitarias
No sólo la ayuda económica. Curar la exclusión social mediante el método de don Giussani. Un abrazo capaz de poner en marcha el '"I" lesioné
Daniele Banfi RiminiA menudo tendemos a pensar que la resolución de los principales problemas en los países en desarrollo depende de la cantidad de dinero que se invierte en proyectos humanitarios. La ayuda económica puede sanar el gran mal del hambre en el mundo o la difícil infancia de muchos niños? La respuesta es simple y desarmado. No, no existe un sistema capaz de recuperar la persona sólo a través de la ayuda material. Lo que hace la diferencia es un abrazo. Está cambiando la perspectiva desde la que nos ocupamos de las dificultades para generar un nuevo hombre. Es el método de don Giussani. No es un razonamiento abstracto, sino una experiencia real atestiguado por las historias propuestas por AVSI muestran en la Reunión de Comunión y Liberación en Rimini pasando estos días.
Una exposición, comisariada por el periodista irlandés John Waters, diseñado a partir de una provocación de 2011 Julián Carrón, presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación. En referencia a los proyectos humanitarios de AVSI se pregunta: "Con tantas energías que están disponibles, se ha generado más desarrollo? O nuestra dependencia de las migajas? Se puso en marcha una entidad capaz de responder a sus necesidades y para enfrentarse a la vida a un hombre? '.
Como explica Waters, "la exposición presenta un método opuesto al que habitualmente se toman. Normalmente se empieza a analizar y diseccionar el problema de la pobreza y luego identificar la solución. Aquí, sin embargo, el punto no es algo que hay que resolver: se empieza con un abrazo ". Este es el caso de los niños de Kenya, donde la tasa de deserción escolar en la transición entre la primaria y la secundaria alcanza casi el 40%. Abandono debido al sistema, anglosajón, donde el estudiante es evaluado por sus resultados. Estudiante colocado en los márgenes de la sociedad, en las afueras de la vida. Se trata como un número. Aquí, en las escuelas de proyecto AVSI fue puesto en la persona, "Sólo de esta manera puede nacer un nuevo" yo ", una nueva identidad", dice Waters. El secreto está en una reunión en la que la persona se regenera.
"Entiendo - prosigue el periodista irlandés - que la única manera que puede funcionar es el encuentro. Cualquier intento de generar progreso, incluso el más alto propósito de la igualdad, sin ella no ". Progreso, por tanto, no sólo se genera a través del dinero. Esto es evidente en la sección de la exposición dedicada a la actividad en Brasil en favor de los niños que sufren de malnutrición. Un problema a menudo no es sólo debido a la pobreza, sino también a la soledad, el aislamiento y la falta de confianza por parte de las madres jóvenes. Es en este contexto que AVSI trabaja madres abrazan en dificultad. Testimonios concreta, visible a través de los muchos videos de la exposición, mostrando la brillante idea del método educativo de Don Giussani. De la evidencia que vemos claramente que reiniciar el sujeto mediante el cumplimiento de el hombre es capaz de responder a sus necesidades y hacer frente a la vida. Sólo provocación contenida en la solicitud Carron.
"Lo que he aprendido es que dar dinero a una persona que no se atrevía a salir de la pobreza más bien, de un abrazo que no empeore las cosas. La pobreza es un problema humano, no es barato ", dice Waters. Pero el cambio se puede generar con una condición: dejándose incautado por Cristo, dejando que él actúe. Emblemáticas las palabras de un presidente de Kenia. A petición de las Aguas '¿cómo se genera este cambio en los niños? ", Él respondió:" Yo he cambiado. " Cambiado por el encuentro y el abrazo de Cristo.
@ Danielebanfi83
"El Evangelio según San Mateo",(Pier Paolo Pasolini) 31082014
"El Evangelio según San Mateo"? Después de reunirse con la falta de Roncalli
Como se informó en L'Osservatore Romano, le dice a Capovilla Viganò, director de la CTV, en una entrevista en vídeo que se mostrará mañana en el Festival de Cine
Domenico Agasso jr TurínNo sólo la amistad de Pier Paolo Pasolini con Don Giovanni Rossi - fundador de la Pro Civitate Christiana - deriva y nació "El Evangelio según San Mateo", sino también por San Juan XXIII. O más bien, un fracaso para reunirse con él para Pasolini, el Papa Roncalli. Le dice el cardenal Loris Francesco Capovilla - anteriormente secretario de Juan XXIII - en una entrevista en video realizada por Monseñor Darío Edoardo Viganò, director del Centro Televisivo Vaticano, que se proyectará mañana durante una conferencia dedicada al cincuentenario de la obra del famoso artista Casarsa del Festival Internacional de Cine de Venecia. Esto fue informado por L'Osservatore Romano. Pasolini tenía tanta admiración por Juan XXIII para dedicar la película a su memoria, pero en 04 de octubre 1962 decidieron no reunirse con él. está cómo pasó los hechos. Fue ese día en Asís propio anfitrión de la Ciudadela, durante un debate sobre el cine. Tendría que hablar sobre el guión y el rodaje de su "Tramp", pero por la tarde corrió el rumor de que el Pontífice, en una visita a Loreto, había decidido sorprender a terminar el día allí mismo, en Asís. Pronto las calles estaban llenas de gente y la reunión fue suspendida para permitir que todo el mundo para rendir homenaje al Papa Juan XXIII. Don Rossi y los demás sacerdotes pidieron que Pasolini si quería unirse a ellos, pero declinaron la invitación y pasaron la tarde en la habitación que había sido puesto a disposición por la umbra, leer el primer libro que él pasó a la mano: era el Evangelio según San Mateo. En todas las habitaciones de la Ciudadela era una edición de los Evangelios que comienza con el texto de Leví, el publicano se convirtió en un seguidor de Jesús. Don Rossi y los demás sacerdotes devueltos tarde en la noche. "Pier Paolo, espero que te da el placer de conocer, cuando el Papa dio su bendición pensamos de ustedes", dijo Don Rossi en su regreso a casa, después de la cena. "Gracias. De hecho hoy he estado pensando en ti - dijo Pasolini - Voy a hacer una película sobre el Evangelio de Mateo. Decidí después de la lectura, acostado en la cama, encontré el libro en la mesita de noche. Pero tienes que ayudarme, yo no soy creyente. Y yo también soy un marxista ", respondió el poeta Casarsa. Capovilla dice que no fue sólo una palabra, sino una petición sincera: "Pasolini dijo a don Andrea Carraro" No quiero hacer nada que pueda ofender su fe "y esto fue a Tierra Santa ". "Aceptó - añade Capovilla - todas las observaciones y consejos de los eruditos bíblicos que han sido consultados."
APRENDER A PERDER (Homilía de José Antonio Pagola) 31082014
HOMILIA
2013-2014 -
31 de agosto de 2014
APRENDER A PERDER
El dicho está recogido en todos los evangelios y se repite hasta seis veces: “Si uno quiere salvar su vida, la perderá, pero el que la pierde por mí, la encontrará”. Jesús no está hablando de un tema religioso. Está planteando a sus discípulos cuál es el verdadero valor de la vida.
El dicho está expresado de manera paradójica y provocativa. Hay dos maneras muy diferentes de orientar la vida: una conduce a la salvación, la otra a la perdición. Jesús invita a todos a seguir el camino que parece más duro y menos atractivo, pues conduce al ser humano a la salvación definitiva.
El primer camino consiste en aferrarse a la vida viviendo exclusivamente para uno mismo: hacer del propio “yo” la razón última y el objetivo supremo de la existencia. Este modo de vivir, buscando siempre la propia ganancia o ventaja, conduce al ser humano a la perdición.
El segundo camino consiste en saber perder, viviendo como Jesús, abiertos al objetivo último del proyecto humanizador del Padre: saber renunciar a la propia seguridad o ganancia, buscando no solo el propio bien sino también el bien de los demás. Este modo generoso de vivir conduce al ser humano a su salvación.
Jesús está hablando desde su fe en un Dios Salvador, pero sus palabras son una grave advertencia para todos. ¿Qué futuro le espera a una Humanidad dividida y fragmentada, donde los poderes económicos buscan su propio beneficio; los países, su propio bienestar; los individuos, su propio interés?
La lógica que dirige en estos momentos la marcha del mundo es irracional. Los pueblos y los individuos estamos cayendo poco a poco en la esclavitud del “tener siempre más”. Todo es poco para sentirnos satisfechos. Para vivir bien, necesitamos siempre más productividad, más consumo, más bienestar material, más poder sobre los demás.
Buscamos insaciablemente bienestar, pero ¿no nos estamos deshumanizando siempre un poco más? Queremos “progresar” cada vez más, pero, ¿qué progreso es este que nos lleva a abandonar a millones de seres humano en la miseria, el hambre y la desnutrición? ¿Cuántos años podremos disfrutar de nuestro bienestar, cerrando nuestras fronteras a los hambrientos?
Si los países privilegiados solo buscamos “salvar” nuestro nivel de bienestar, si no queremos perder nuestro potencial económico, jamás daremos pasos hacia una solidaridad a nivel mundial. Pero no nos engañemos. El mundo será cada vez más inseguro y más inhabitable para todos, también para nosotros. Para salvar la vida humana en el mundo, hemos de aprender a perder.
José Antonio Pagola
El Obispo de Santander desea a Mons. Osoro un "fecundo episcopado" en Madrid 31082014
El Obispo de Santander desea a Mons. Osoro un "fecundo episcopado" en Madrid

Mons. Vicente Jiménez Zamora. Foto: Conferencia Episcopal Española
El obispo de la Iglesia cántabra ha felicitado "en nombre propio y en el de toda la Diócesis" al nuevo pastor de la Diócesis madrileña y ha pedido oraciones para que "su pontificado sea fecundo".
Mons. Jiménez Zamora ha recordado que Mons. Osoro recibió en Cantabria la iniciación cristiana y más tarde realizó "grandes servicios" a la Diócesis de Santander, al ser rector del Seminario Diocesano de Monte Corbán durante 20 años, vicario general y deán de la catedral, hasta que en 1997 fue nombrado obispo de Orense. Además ha destacado sus aportaciones a la cultura y al pensamiento.
Asimismo, ha señalado la "necesidad de orar" por su nuevo ministerio porque "la carga es mucha y los hombros siempre son débiles", ya que la fuerza de Dios siempre "se manifiesta en la debilidad".
El Obispo de Santander "pide al Señor" para que "nuestro insigne paisano" tenga "la audacia de profeta, la fortaleza de testigo, la clarividencia de maestro, la seguridad de guía y sobre todo la mansedumbre de padre".
Por último, el prelado cántabro animó a Monseñor Carlos Osoro a "que haga suyos los gozos y las esperanzas, así como las angustias y las tristezas de la Iglesia en su nueva Diócesis de Madrid".
Mons. Carlos Osoro recibió el 17 de septiembre de 2009 el título de Hijo Adoptivo de Santander, distinción que le fue concedida por el Ayuntamiento de la capital cántabra en reconocimiento a su vinculación con la ciudad y a su labor en la Diócesis de Santander.
Etiquetas: España, Iglesia en España, Obispos de España
Obispo de Santander insta a poderes públicos a preservar el domingo como día de descanso 31082014
Obispo de Santander insta a poderes públicos a preservar el domingo como día de descanso

Mons. Vicente Jiménez Zamora. Foto: Conferencia Episcopal Española
En esta línea, el Obispo apunta que este día de la semana propicia "un verdadero servicio para el bienestar de la sociedad", porque es un "signo de resistencia" a que el hombre "sea totalmente acaparado" por el mundo del trabajo.
Mons. Jiménez recuerda que los cristianos, en los países de tradición cristiana como España, "reclamamos la protección estatal y de las instituciones públicas del domingo". Todos debemos colaborar en el "respiro" de la Creación, señaló.
En su escrito también menciona que el domingo es "una de las primeras y más antiguas" instituciones cristianas porque "su origen está en la resurrección del Señor" en el primer día de la semana judía.
Mentalidad economicista
El Obispo considera que una mentalidad que "reduce al hombre a pura "economía" se puede preguntar: "¿Cuánto nos cuesta el domingo?". Esta pregunta -agrega- es ya, en sí misma, "un ataque decisivo" a esta jornada de descanso, pues el domingo es precisamente, domingo, porque "no cuesta nada y no aporta nada en sentido económico".
El Obispo de Santander considera que actualmente, en los mismos países en los que las leyes establecen el carácter festivo del domingo, la evolución de las condiciones sociales y económicas "ha terminado por modificar profundamente" los comportamientos colectivos y la misma fisonomía del domingo.
En su carta pastoral, recuerda el origen y el sentido que tiene la tradición de santificar el domingo, sobre todo, con "la participación en la Eucaristía" y con un descanso "lleno de alegría cristiana, de fraternidad y de vida de familia". El tiempo ofrecido a Dios -precisa- "nunca es un tiempo perdido", sino más bien "ganado para la humanización profunda de nuestras relaciones humanas y de nuestra vida".
Mons. Jiménez lamenta que cuando el domingo "pierde su significado originario" y se reduce a un "puro fin de semana", sucede que el hombre queda "encerrado" en un horizonte "tan estrecho" que no le permite ya ver el "cielo". Entonces, "aunque vestido de fiesta, interiormente es incapaz de "hacer fiesta", añade.
Finalmente, en su escrito pastoral, titulado "La santificación del Domingo", recuerda que el precepto dominical de la participación en la Eucaristía y del descanso que pide la Iglesia, "favorece el cultivo de los fines religiosos, espirituales y humanos del domingo".
Nacimiento y Muerte (II) (No Ajahn Chah).Libro de reflexiones
6
El Buda le
enseñó a su discípulo Ananda a observar la impermanencia, a ver a la muerte en
cada respiración. Debemos conocer la muerte; debemos morir de modo que podamos
vivir. ¿Qué significa esto? Morir es llegar al final de nuestras dudas, de
todas nuestras preguntas, y sólo estar aquí con la realidad presente. Usted
nunca puede morir mañana;
usted debe morir
ahora. ¿Lo puede hacer? Si lo puede hacer, usted conocerá la paz de no hacerse
más preguntas.
7
La muerte está
tan cerca como nuestra respiración.
8
Si usted se ha
entrenado adecuadamente no se sentirá atemorizado cuando caiga enfermo, ni
alterado cuando alguien muere. Cuando vaya a hospitalizarse para un
tratamiento, determine en su mente que si usted mejora, eso está bien, y que si
usted muere, también está bien. Le garantizo que si los doctores me dijesen que
tengo cáncer y que me voy a morir en unos pocos meses, les recordaría:
"Tengan cuidado, por que la muerte está viniendo por ustedes también. Sólo
es cuestión de quién se va primero y quién después." Los doctores no van a
curar de la muerte ni impedirla. Sólo el Buda era ese tipo de doctor, entonces
¿por qué no seguimos adelante y usamos la medicina del Buda?
9
Si usted está
asustado por la enfermedad, si teme a la muerte, entonces usted debería
contemplar de dónde vienen. ¿De dónde vienen? Surgen del nacimiento. Por lo
tanto, no se ponga triste cuando muere alguien —es sólo la naturaleza, y su
sufrimiento en esta vida ha terminado. Si quiere ponerse triste, póngase triste
cuando la gente nace: "Oh, no, aquí vienen otra vez. ¡Van a sufrir y morir
otra vez!"
10
"El Que
Sabe" sabe con claridad que todos los fenómenos son insubstanciales. De
modo que "El Que Sabe" no se pone feliz o triste, no va detrás de
condiciones cambiantes. Ponerse feliz, es nacer; apesadumbrarse es morir.
Habiendo muerto, nacemos otra vez; habiendo nacido, morimos otra vez. Este
nacimiento y muerte de un momento al siguiente es la interminable rueda girante
del samsara.
LAS MANOS DEL ABUELO
LAS MANOS DEL ABUELO
El abuelo, con noventa y tantos años, sentado débilmente en la banca del patio. No se movía, solo estaba sentado cabizbajo mirando sus manos. Cuando me senté a su lado no se dio por enterado y cuanto más tiempo pasaba, me pregunté si estaba bien. Finalmente, no queriendo realmente estorbarle sino verificar que estuviese bien, le pregunté cómo se sentía.
Levantó su cabeza, me miró y sonrió. “Sí, estoy bien, gracias por preguntar”, dijo en una fuerte y clara voz.
“No quise molestarte, abuelo, pero estabas sentado aquí simplemente mirando tus manos y quise estar seguro de que estuvieses bien”, le expliqué.
“¿Te has mirado alguna vez tus manos?” preguntó. “Quiero decir, ¿realmente has mirado tus manos?”
Lentamente abrí mis manos y me quedé contemplándolas. Las volteé, palmas hacia arriba y luego hacia abajo. No, creo que realmente nunca las había observado mientras intentaba averiguar qué quería decirme. El abuelo sonrió y me contó esta historia:
“Detente y piensa por un momento en tus manos, cómo te han servido bien a través de los años. Estas manos, aunque arrugadas, secas y débiles han sido las herramientas que he usado toda mi vida para alcanzar, agarrar y abrazar la vida.
Ellas pusieron comida en mi boca y ropa en mi cuerpo. Cuando niño, mi madre me enseñó a plegarlas en oración. Ellas ataron los cordones de mis zapatos y me ayudaron a ponerme mis botas. Han estado sucias, raspadas y ásperas, hinchadas y dobladas. Se mostraron torpes cuando intenté sostener a mi recién nacido hijo. Decoradas con mi anillo de bodas, le mostraron al mundo que estaba casado y que amaba a alguien especial.
Ellas temblaron cuando enterré a mis padres y esposa y cuando caminé por el pasillo con mi hija en su boda. Han cubierto mi rostro, peinado mi cabello y lavado y limpiado el resto de mi cuerpo. Han estado pegajosas y húmedas, dobladas y quebradas, secas y cortadas. Y hasta el día de hoy, cuando casi nada más en mí sigue trabajando bien, estas manos me ayudan a levantarme y a sentarme, y se siguen plegando para orar.
Estas manos son la marca de dónde he estado y la rudeza de mi vida. Pero más importante aún, es que son ellas las que Dios tomará en las Suyas cuando me lleve a casa. Y con mis manos, Él me levantará para estar a Su lado y allí utilizaré estas manos para tocar el rostro de Cristo”.
Nunca volveré a mirar mis manos de la misma manera. Pero recuerdo que Dios estiró las Suyas y tomó las de mi abuelo y se lo llevó a casa.
Cuando mis manos están heridas o dolidas, pienso en el abuelo. Sé que él ha recibido palmaditas y abrazos de las manos de Dios. Yo también quiero tocar el rostro de Dios y sentir Sus manos en el mío.
Nuestras manos son una genuina bendición… de hecho, basta imaginarnos el vernos privados de ellas o su uso para darnos cuenta de cuán importantes son. Otra cosa que la historia de hoy me hizo pensar fue lo que hacemos con esas manos en cuanto a nuestras relaciones con los demás: ¿las usaremos para abrazar y expresar cariño y afecto o las esgrimiremos para exhibir ira y rechazo? Ojalá que el pensamiento de hoy nos ayude a escoger con sabiduría. Que el Señor te bendiga, amigo lector.
Aceptar la vida como viene (La oración de la rana de Anthony de Mello)
***
Estando el Maestro haciendo oración, se acercaron a él los discípulos y le dijeron: “Señor, enséñanos a orar”. Y él les enseñó del siguiente modo:
“Iban dos hombres paseando por el campo cuando, de pronto, vieron ante ellos a un toro enfurecido.
Al instante, se lanzaron hacia la valla más cercana, con el toro pisándoles los talones. Pero no tardaron en darse cuenta de que no iban a conseguir ponerse a salvo, de modo que uno de ellos le gritó al otro:
"¡Estamos perdidos! ¡De ésta no salimos! ¡Rápido, di una oración!"
Y el otro le replicó: "¡No he rezado en mi vida y no sé ninguna oración apropiada!".
"¡No importa: el toro nos va a pillar! ¡Cualquier oración servirá!"
"¡Está bien, rezaré la única que recuerdo y que solía rezar mi padre antes de las comidas: Haz, Señor, que sepamos agradecerte lo que vamos a recibir!".
Nada hay que supere la santidad de quienes han aprendido la perfecta aceptación de todo cuanto existe.
En el juego de naipes que llamamos “vida” cada cual juega lo mejor que sabe las cartas que le han tocado.
Quienes insisten en querer jugar no las cartas que les han tocado, sino las que creen que debería haberles tocado, son los que pierden el juego.
No se nos pregunta si queremos jugar. No es ésa la opción. Tenemos que jugar. La opción es: cómo.
***
Una vez, le preguntó un rabino a un discípulo qué era lo que le molestaba.
“Mi pobreza”, le respondió. “Vivo tan miserablemente que apenas puedo estudiar ni rezar”.
“En los tiempos que corren”, le dijo el rabino, “la mejor oración y el mejor estudio consisten en aceptar la vida tal como viene”.
San Ramón Nonato 31082014
sábado, 30 de agosto de 2014
Ulemas: 'Violencia del Estado Islámico viola la sharía' 29082014
Ulemas: 'Violencia del Estado Islámico viola la sharía'
Juzgaron que las acciones de las milicias del EI en Irak y Siria violaron la ley islámica
Lo indicó ayer un despacho de la agencia AFP precisando que los ulemas consideraron: "La matanza de personas inocentes, musulmanes o no musulmanes, por algunos grupos como las milicias del Estado Islámico (EI) y con el pretexto de motivaciones confesionales repugnantes es un delito y viola la sharía". El comunicado ha sido publicado en Doha, donde reside Yousef Al-Qaradawi, líder del movimiento.
En Francia diversas asociaciones han levantado su voz, como la Organización de la Cooperación Islámica, principal portavoz del mundo musulmán en sus 57 estados miembros, que durante la avanzada de las milicias del Estado Islámico a finales de julio, ha condenado “las acciones terroristas y las amenazas proferidas por DAECH, (sigla árabe del Estado islámico) contra ciudadanos cristianos inocentes en Mosul y Nínive, que tuvieron que abandonar sus casas”. Se trata de “un crimen que no puede ser tolerado” y que “no tiene nada que ver con el islam y sus principios que proponen la justicia, la caridad, la equidad, la tolerancia y la coexistencia”.
Existieron otros pronunciamientos, como el de la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia que expresó su solidaridad con los cristianos perseguidos; o el Consejo Francés del Culto Musulmán, que invitó a sus fieles “a reafirmar su aprecio por la libertad religiosa y por el respeto de todas las creencias de cada persona humana”. Comunicados que entretanto aún no son muy numerosos.
El 12 de agosto pasado, el Vaticano pidió que sean condenadas todas las acciones violentas: “Es necesario ser unánimes en la condena sin ninguna ambigüedad de los crímenes que se están realizando en Irak y denunciar la invocación de la religión para justificarlos” indicó el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso en un comunicado.
El Consejo Pontificio pidió a todos aquellos que están comprometidos en el diálogo interreligioso, a los seguidores de todas las religiones, así como a los hombres y mujeres de buena voluntad, "denunciar y condenar sin ambigüedad estas prácticas indignas del hombre".
De otro lado, un documental de un corresponsal musulmán de Vice News , que convivió durante tres semanas con las milicias del Estado Islámico, registra a uno de los combatientes de las filas de Abu Bakr Al Bagdadi que proclama: "Somos los musulmanes quienes queremos hacer cumplir la sharía en esta tierra. Juro por Dios, el único Dios que existe, que la única manera de hacer cumplir la sharía es mediante las armas".
Por su parte las Naciones Unidas denunció este miércoles, la violencia implacable del Ejército Islámico y también la del régimen de Assad contra los civiles en Siria. En el informe los investigadores de la ONU indicaron que todas las partes en conflicto están recibiendo cantidades de armas y municiones de sus simpatizantes en el extranjero, y reiteraron que se debe poner un embargo.
(29 de agosto de 2014) © Innovative Media Inc.
Una impresionante cadena de amistad y solidaridad 30082014
Una impresionante cadena de amistad y solidaridad
Cuando empezamos nuestro blog “Amigos de Irak” junto con su página de facebook, en sus tres idiomas, no podíamos imaginarnos que podía llegar tan rápido a ser lo que es ahora.
Veíamos con tristeza que Irak no tenía amigos, solo intereses de gente que lo usaban y lo usan para su propio beneficio. Aparte de estos intereses veíamos desconocimiento, desinterés y desconfianza.
Actualmente no podemos decir lo mismo, o al menos no de todos. Sí de la gran mayoría de los poderosos que siguen con sus planes vanos y estúpidos, que hacen mucho daño, y del que tendrán que dar cuenta.
Pero ya no podemos decir que Irak no tenga amigos: contando solamente nuestro trabajo a través de la web hemos encontrado una infinidad de amigos. Cientos de miles de personas leen lo que escribimos, medios de comunicación de diversas partes del mundo nos llaman, han visitado nuestros sitios gente de más de 50 países, de más de 40 idiomas, otros sitios reproducen nuestros artículos, cientos de personas nos han mandado mensajes de apoyo, prometiendo oraciones y sacrificios y nos han llegado pequeñas donaciones de más de 20 países.
¡Y esto es solo lo que se refiere a nuestra pobre obra! ¡Cuántos más rezan, se interesan y ayudan cómo pueden a través de otras personas!
El Beato Alamano, hablando de su congregación decía “somos cuatro gatos“. En Irak nuestro Instituto del Verbo Encarnado no llega ni a cuatro gatos, y sin embargo, ¡Dios nos ha llenado de amigos! ¡Ha llenado de amigos este país que hemos abrazado como propio!
Hay gente que dice que las amistades de las redes sociales no son verdaderas amistades, y es probable que sea así, porque muchas veces se considera amigo al que coincide con algunos de nuestros gustos personales, y la amistad es algo muy diferente.
Pero cuando una persona se entristece con nuestras penas y se alegra con nuestros gozos, en cierto modo ya es nuestro amigo.
Hay un escrito corto y magnífico del P. Castellani que dice:
Yo tenía tres amigos. Uno me regalaba plata. Era un buen amigo.
El otro una vez me puso la mano sobre la mano y me djo:
-Si te matan, yo me haré matar por vos.
-¿Por vos o con vos? -le dije.
-Con vos -y no mentía.
-Si te matan, yo me haré matar por vos.
-¿Por vos o con vos? -le dije.
-Con vos -y no mentía.
El tercer amigo cuando iba a verlo se ponía alegre.
Yo también me ponía alegre. Y estábamos alegres todo el tiempo.
Era mi mejor amigo.
Yo también me ponía alegre. Y estábamos alegres todo el tiempo.
Era mi mejor amigo.
A todos les damos gracias infinitas. Y son realmente infinitas porque por todos celebramos el Sacrificio del Cordero Inmaculado cada día.
A todos les pedimos que sigan dando a conocer el sufrimiento de este pueblo, a todos pedimos que sigan rezando y ayudando en lo que puedan.
¡Dios los bendiga!
P. Luis Montes, IVE
Beata María Rafols Bruna - 30 de agosto
Beata María Rafols Bruna - 30 de agosto
«Fundadora de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Avanzó en zona de guerra en medio de las tropas napoleónicas y obtuvo que un general francés graciara a sus enfermos. Fue proclamada «Heroína de los Sitios de Zaragoza»
Al llegar a Zaragoza, tras un recorrido efectuado en carro y plagado de incomodidades, ella se hincó de rodillas ante la Virgen del Pilar pidiendo su amparo; eso da idea del espíritu que le guiaba. Pronto constató que los medios disponibles en el hospital de Gracia dejaban mucho que desear en todos los aspectos. Además, los trabajadores del centro acogieron de mal grado a los recién llegados y les dispensaron un trato hostil. Desde el principio se percató de la serie de circunstancias que había que solventar. El descontento del personal por su mala retribución, las carencias y la descuidada atención a los enfermos requerían actuar con premura y delicadeza. Pero las presiones hicieron que pasado un tiempo los varones abandonaran el hospital. En cambio las mujeres, con María al frente, prosiguieron su incansable labor.
La beata pasó por alto los infundados reparos de la Junta del hospital, la Sitiada, considerando que actuaba al margen de su dictamen, y poco más tarde logró la conciliación con su sabiduría, prudencia y caridad. Pero siempre tuvo como péndulo sobre su cabeza la oposición de la Junta que le hizo sufrir y probó su virtud. Sus acciones no caían en saco roto y el obispo de Huesca le propuso crear en la ciudad un centro hospitalario similar al zaragozano. Por lo demás, fue una pionera para la época; abrió brechas para la mujer insospechadas anteriormente especializándose en flebotomía, práctica quirúrgica de la sangría de uso habitual en la medicina de entonces, que validó con el examen oportuno.
Pocos años después de llegar a Zaragoza se desencadenó la guerra, y cuando las tropas napoleónicas sitiaron Zaragoza en 1808, el hospital quedó derruido por las bombas. En esos instantes ella fue una heroica abanderada que expuso su vida auxiliando a los heridos, enfermos y dementes a los que buscaba por las calles, sin excluir a los integrantes del bando enemigo. En medio del fragor de la batalla salió a mendigar pidiendo dinero y comida para los miles de acogidos que había en el hospital. Ante la precariedad, con frecuencia se privaba de su propio sustento. En un intervalo de cuatro meses tuvo que trasladar a los enfermos en tres ocasiones, hasta que se instaló el hospital de convalecientes.
En el transcurso de la encarnizada lucha sin cuartel dio nuevas pruebas de una fe admirable demandando ayuda para los enfermos, aunque para ello tuvo que cruzar las filas enemigas acompañada de un par de religiosas. Las mujeres avanzaron por el campo de combate en medio del hostigamiento de los soldados que proferían insultos contra ellas, pero lograron que el general francés Lannes las escuchara, las protegiera, y abriera las puertas de par en par. María le había dejado desarmado con su trato delicado y respetuoso, y el militar se conmovió con ese gesto inaudito. No solo obtuvo los recursos esenciales para la atención de los enfermos, sino que contribuyó a que se salvaran muchas vidas, se concedieran indultos y otras gracias. Esta imagen, de gran fuerza plástica, continúa siendo impactante porque hay que tener en cuenta el momento histórico, la situación y el lugar en el que se produjo tal acto de valentía.
Al terminar la guerra, la nueva Junta rectora del hospital no tuvo en cuenta estos antecedentes heroicos, sino que oprimió a las religiosas. Apartaron al padre Bonal, y el prelado Suárez de Santander, afín a los franceses, puso a María en la tesitura de dimitir trasladándose a Orcajo, Daroca. La Sitiada demandó la presencia de las hermanas en Zaragoza en 1813 para que se hicieran cargo de la casa de beneficencia. Finalmente en 1824 al ser aprobadas las constituciones por la diócesis, una vez se solventaron los equívocos que llevaron a su recusación, se restituyó a la beata como superiora. Durante once años se ocupó de los huérfanos y abandonados que se hallaban en la Inclusa que dependía del hospital. Pero en 1834 fue imputada por alta traición. Creyendo que conspiraba contra la reina implicada con los carlistas fue recluida dos meses en una cárcel donde confinaban a personas acusadas por la Inquisición. Después, y pese comprobarse que era un malévolo infundio, fue desterrada al exilio.
Ya enferma pidió ser trasladada a la casa de Huesca y allí aún vivió seis años de entrega, en silencio –nadie le oyó proferir ninguna queja–, y confianza en Dios. Con el cambio de gobierno regresó al hospital de Gracia y se ocupó de los niños de la Inclusa. Murió el 30 de agosto de 1853. Juan Pablo II la beatificó el 16 de octubre de 1994. En 1908 tanto el padre Bonal, con causa de beatificación abierta, como ella fueron proclamados «Héroes de los Sitios de Zaragoza».
(30 de agosto de 2014) © Innovative Media Inc.
Benedicto XVI sorprende a obispos cubanos y los invita a rezar el Rosario en el Vaticano 30082014
Benedicto XVI sorprende a obispos cubanos y los invita a rezar el Rosario en el Vaticano

Benedicto XVI. Foto: Alan Holdren / ACI Prensa
“Para gran sorpresa nuestra, al final de la celebración nos llegó la noticia: ‘Esta tarde a las 7 p.m. Benedicto XVI los espera para rezar con ustedes el Rosario aquí en estos jardines para hacer juntos el recorrido y terminarlo frente a la Virgen de la Caridad’”, explicó el 29 de agosto a ACI Prensa/EWTN Noticias el Obispo de Santa Clara (Cuba), Mons. Arturo González Amador.
Benedicto XVI inició el recorrido mariano visitando las distintas imágenes de la María presentes en los jardines y culminando el rezo ante la imagen de la Virgen del Cobre, ante la cual rezó con devoción. Además, él mismo comenzó el rezo, que posteriormente fue dirigido por su secretario personal y Prefecto de la Casa Pontificia, Mons. Georg Gaenswein y por el Secretario Emérito de Estado Vaticano, Cardenal Tarcisio Bertone.
Benedicto XVI recordó con emoción junto a los Obispos su visita a Cuba en 2012, el último viaje internacional de su pontificado. “Lo recordó con emoción y cariño. Nos preguntó por la vida del pueblo, de la Iglesia, y nos aseguró su oración”.
“Unirnos a Benedicto en oración fue una gracia inmerecida que no sabemos agradecer a Dios ni a él. Ha sido un signo de una delicadeza total, y creo que este es el primer eslabón de una cadena de momentos gratos y agradables para todo el pueblo cubano que la Virgen nos va alcanzar”, añadió Mons. González.
Los Obispos de Cuba también estuvieron con el Papa Francisco, quien los recibió el miércoles 27 de agosto durante la audiencia general. El Santo Padre Francisco “se mostró muy contento, fue muy acogedor y muy fraterno”, dijo.
“El Sucesor del Apóstol San Pedro siempre se ha manifestado cercano y solícito con la Iglesia en Cuba. Especialmente el Papa Francisco, porque conoce mucho más nuestra realidad eclesial y social”, concluyó.
Mons. González alargó su estancia en Roma por algunos días, y regresa a Cuba el 30 de agosto junto al Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), el Arzobispo Dionisio García Ibáñez.
¿De dónde ha salido la poderosa milicia EIIL que aterroriza Irak y Siria? 17062014
¿De dónde ha salido la poderosa milicia EIIL que aterroriza Irak y Siria?
Publicado: 17 jun 2014 | 5:19 GMT Última actualización: 17 jun 2014 | 5:19 GMT
© KARIM SAHIB / AFP
El violento levantamiento de la milicia de EIIL ha sumido a Irak en una nueva situación de guerra que amenaza a toda la región. ¿Cómo pudo EIIL fortalecerse tanto y quién podría pararlo?, se pregunta el periódico 'The Guardian'.
Se cree que la milicia del Estado Islámico de Irak y Levante que opera en Irak y Siria controla 2.000 millones de dólares y se compone de 10.000 de combatientes, lo que permite a este grupo combatir exitosamente contra el ejército iraquí y así intentar controlar una región que se extiende desde la ciudad de Alepo en Siria hasta las ciudades de Faluya, Mosul y Tal Afar en Irak. El periódico 'The Guardian' examina cómo es posible que el EIIL haya acumulado tanta fuerza.
EIIL se formó como una rama de Al Qaeda en Irak liderada por Abu Bakr al Baghdadi. Entonces se llamaba Estado Islámico de Irak (EII) y no actuaba directamente en Siria. A mediados de 2011 uno de sus miembros, Abu Mohamad Al-Golani, fundó el Frente al-Nusra, que pasó a ser el principal actor yihadista de la guerra civil en Siria, obteniendo en particular los recursos del EII.
Buscando mantener su influencia sobre el Frente al-Nusra, en abril del año pasado, EII pasó a denominarse Estado Islámico de Irak y Levante (nombre antiguo de los territorios sirios) y empezó a actuar también en este país. Sin embargo, las diferencias ideológicas y estratégicas enfrentaron a ambos grupos. Es más, los métodos y las actividades violentas de EIIL, como los desmembramientos o las decapitaciones, resultaron demasiado radicales, no solamente para las milicias sirias, sino también para la propia Al Qaeda. El pasado mes de febrero, el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, anunció que dejaba de apoyar a EIIL y el mes pasado pidió a la milicia que dejara de actuar en Siria y volviera a Irak.
Los fondos de EIIL provienen de los campos petroleros de Siria que el grupo viene controlando desde finales de 2012. Según datos de 160 tarjetas de memoria obtenidas por militares iraquíes, antes de haberse apoderado de la ciudad de Mosul, a principios de junio, EIIL contaba con 875 millones de dólares y ahora sus recursos son de 2.000 millones de dólares, que provienen de bancos y suministros militares capturados.
Según la información de las tarjetas de memoria, los líderes de EIIL fueron meticulosamente escogidos, en particular entre veteranos implicados en de combates contra tropas estadounidenses durante la pasada década. Además, sus miembros fueron reclutados de otros países, mayormente de Siria, pero también de Europa y EE.UU. En general, la organización cuenta con más de 10.000 miembros.
La amenaza que representa EIIL es tan seria que EE.UU. ya ha emprendido el despliegue operativo de al menos 275 de sus tropas en Irak por primera vez desde el abandono del país en 2011, y ha anunciado la posibilidad del uso de drones de vigilancia y de combate en Irak. Incluso recurre a la eventual ayuda de parte de Irán, que siendo un país con mayoría chiita se opone a los milicias sunitas. Las conversaciones al respecto han tenido lugar el lunes durante la nueva ronda de negociaciones entre Irán y los mediadores internacionales sobre el programa nuclear del país persa. Sin embargo, la carga principal de combatir al EIIL recae sobre las autoridades de Irak, escribe 'The Guardian'.
Lo que busca EIIL es gobernar el mundo musulmán bajo la ley de la sariá, y la primera etapa es tomar el control sobre Irak y Siria. EIIL se cree una "alternativa superior a Al Qaeda", según cita el periódico al investigador Charles Lister, con ambiciones que van mucho mas allá de Irak y de Siria.
EIIL se formó como una rama de Al Qaeda en Irak liderada por Abu Bakr al Baghdadi. Entonces se llamaba Estado Islámico de Irak (EII) y no actuaba directamente en Siria. A mediados de 2011 uno de sus miembros, Abu Mohamad Al-Golani, fundó el Frente al-Nusra, que pasó a ser el principal actor yihadista de la guerra civil en Siria, obteniendo en particular los recursos del EII.
Buscando mantener su influencia sobre el Frente al-Nusra, en abril del año pasado, EII pasó a denominarse Estado Islámico de Irak y Levante (nombre antiguo de los territorios sirios) y empezó a actuar también en este país. Sin embargo, las diferencias ideológicas y estratégicas enfrentaron a ambos grupos. Es más, los métodos y las actividades violentas de EIIL, como los desmembramientos o las decapitaciones, resultaron demasiado radicales, no solamente para las milicias sirias, sino también para la propia Al Qaeda. El pasado mes de febrero, el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, anunció que dejaba de apoyar a EIIL y el mes pasado pidió a la milicia que dejara de actuar en Siria y volviera a Irak.
Los fondos de EIIL provienen de los campos petroleros de Siria que el grupo viene controlando desde finales de 2012. Según datos de 160 tarjetas de memoria obtenidas por militares iraquíes, antes de haberse apoderado de la ciudad de Mosul, a principios de junio, EIIL contaba con 875 millones de dólares y ahora sus recursos son de 2.000 millones de dólares, que provienen de bancos y suministros militares capturados.
Según la información de las tarjetas de memoria, los líderes de EIIL fueron meticulosamente escogidos, en particular entre veteranos implicados en de combates contra tropas estadounidenses durante la pasada década. Además, sus miembros fueron reclutados de otros países, mayormente de Siria, pero también de Europa y EE.UU. En general, la organización cuenta con más de 10.000 miembros.
La amenaza que representa EIIL es tan seria que EE.UU. ya ha emprendido el despliegue operativo de al menos 275 de sus tropas en Irak por primera vez desde el abandono del país en 2011, y ha anunciado la posibilidad del uso de drones de vigilancia y de combate en Irak. Incluso recurre a la eventual ayuda de parte de Irán, que siendo un país con mayoría chiita se opone a los milicias sunitas. Las conversaciones al respecto han tenido lugar el lunes durante la nueva ronda de negociaciones entre Irán y los mediadores internacionales sobre el programa nuclear del país persa. Sin embargo, la carga principal de combatir al EIIL recae sobre las autoridades de Irak, escribe 'The Guardian'.
Lo que busca EIIL es gobernar el mundo musulmán bajo la ley de la sariá, y la primera etapa es tomar el control sobre Irak y Siria. EIIL se cree una "alternativa superior a Al Qaeda", según cita el periódico al investigador Charles Lister, con ambiciones que van mucho mas allá de Irak y de Siria.
Portátil mortal: Hallan instrucciones sobre uso de armas letales en un ordenador del EI 29082014
Portátil mortal: Hallan instrucciones sobre uso de armas letales en un ordenador del EI
Publicado: 29 ago 2014 | 13:27 GMT Última actualización: 29 ago 2014 | 13:27 GMT
© Reuters / RT
Rebeldes sirios se han hecho con un portátil de un miliciano del Estado Islámico que contiene archivos con información sobre la creación y uso de armas de destrucción masiva.
Todo sobre este tema
Estado Islámico
- Un grupo de rebeldes sirios moderados encontraron un portátil en un una aldea de la provincia de Idlib, en Siria, durante un ataque contra las milicias del Estado Islámico, que huyeron, abandonando algunas de sus pertenencias, informa el portal Foreign Policy.
Según el portal, Abu Ali, miembro del grupo rebelde, dijo que los guerrilleros habían encontrado el portátil junto al cable de alimentación y que lograron encender el ordenador al no estar protegido por ninguna contraseña. Aunque al clicar en 'Mi Ordenador' todos los discos duros aparecían vacíos, una inspección posterior de archivos escondidos reveló que el portátil contenía 146 gigabytes de información, un total de 35.347 archivos en árabe, francés e inglés en 2.367 carpetas. Según se aprecia en la grabación de pantalla del portátil publicada por Foreign Policy, algunas carpetas aparecen tituladas con nombres como Ayman Al-Zawahiri (líder de Al-Qaeda), Abu Musab Al-Zarqawi (difunto miembro de Al-Qaeda y comandante del campo de entrenamiento de terroristas en Afganistán) y Akram Hijazi (profesor tunecino de sociología).
Abu Ali permitió a los periodistas de Foreign Policy copiar los archivos a un disco externo, lo que puso al descubierto que el ordenador estaba lleno de documentos que justifican la ideología yihadista, entre ellos videos de Osama Bin Laden, manuales para la fabricación de bombas y secuestro de coches, así como métodos de camuflaje para viajar de una zona de yihad a otra.
Si los musulmanes no pueden derrotar a los kafir (infieles) de otras maneras, se permite el uso de armas de destrucción masiva.Entre los materiales archivados en el portátil llaman la atención manuales de producción de armas biológicas. De hecho, una de las carpetas contiene un archivo de 19 páginas en árabe con una manual de fabricación de bombas con el virus de la peste bubónica obtenido de la sangre de animales infectados. "La ventaja de las armas biológicas es que son baratas y pueden causar un gran número de víctimas", dice el documento. El archivo enumera las pruebas a las que debe someterse el virus antes de su uso en el combate.
Los materiales guardados en el portátil que, según explica Foreign Policy, pertenece al tunecino Muhammad S., contienen una fatwa (regla islámica) que justifica el uso de armas de destrucción masiva. "Si los musulmanes no pueden derrotar a los kafir (infieles) de otra forma, se permite el uso de armas de destrucción masiva", dice la fatwa escrita por un clérigo yihadista Nasir Al-Fadh, actualmente encarcelado en Arabia Saudita.
Según 'Foreign Policy', el portátil no contiene ninguna evidencia de que los terroristas del Estado Islámico tengan las armas mencionadas. "La mayor dificultad respeto a estas armas es mantener un sistema de distribución que pueda matar a muchas personas", dijo el director de estudios científicos del Colegio Nacional Sueco de Defensa, Magnus Ranstrop. "Sin embargo, el Estado Islámico es capaz de producir armas muy peligrosas", agregó el director.
Etiquetas:
Irán intervendrá en Irak "sin restricciones" si caen las ciudades de Kerbala y Nayaf 26082014
Irán intervendrá en Irak "sin restricciones" si caen las ciudades de Kerbala y Nayaf
Publicado: 26 ago 2014 | 11:19 GMT Última actualización: 26 ago 2014 | 12:05 GMT
© AFP Behrouz Mehri
Si los islamistas suníes del Estado Islámico toman las ciudades sagradas chíitas iraquíes de Kerbala y Nayaf, Irán intervendrá en Irak "sin restricciones", según ha ordenado el presidente Hasán Rohaní, informa la agencia EFE.
Todo sobre este tema
Estado Islámico
- Según el presidente iraní, las ciudades de Kerbala y Nayaf "son la línea roja de Irán", informa la agencia Efe, que cita declaraciones del ministro de Interior iraní, Abdolreza Rahmaní-Fazlí a la agencia de noticias iraní Mehr. "Un día fuimos informados de que era posible la caída de Kerbala y Nayaf", siguó el ministro, afirmando que el presidente Rohaní ha dicho que si eso ocurriera “no habría restricciones operativas" para la intervención de Irán en Irak.
El grupo yihadista Estado Islámico es conocido por su actitud violenta hacia otras religiones y etnias. En los territorios que la organización ha conquistado en Irak, ha demolido antiguos templos y mezquitas. Así, a finales de julio, miembros del Estado Islámico destruyeron ante una multitud el santuario del profeta Jonás, al este de la ciudad de Mosul, venerado tanto por cristianos como por musulmanes.
Además de los chiitas, desde el inicio de la ofensiva del EI en el norte del país, unos de sus objetivos principales fueron los kurdos y los yazidíes, a los que los milicianos obligan a convertirse en el islam suní o morir.
La amenaza que representa el EI, ha unido de cierta manera a viejos enemigos, EE.UU. e Irán, ya que ambos países apoyan al Gobierno chiita de Irak en su lucha contra los islamistas.
Etiquetas:
EIIL: ¿El monstruo de siempre con diferente máscara? 29082014
EIIL: ¿El monstruo de siempre con diferente máscara?
Publicado: 26 ago 2014 | 20:52 GMT
Es la pregunta que debemos lanzar a la coalición de países que domina Oriente Medio desde hace décadas. Liderada por Estados Unidos, utiliza a Israel como base ideológica y a Turquía como base militar, mientras Francia y Reino Unido suministran inteligencia y logística, en su rol de antiguas potencias coloniales, corriendo la financiación a cargo de Arabia Saudí y Qatar principalmente.
Analizando todos los recientes conflictos donde está presente el elemento yihadista, llámese Al Qaeda, Boko Haram, ISIS, ISIL, Jubhat al Nusra, DAESH, etc., llegamos a la conclusión de que en todos ellos resalta el trasfondo geoestratégico o geoconómico, o geoenergético, si se permite el neologismo.
Se crean estados fallidos como paso previo al expolio de recursos. La creación del caos a través de yihadistas, que son mercenarios islamistas reclutados en todo el mundo por mercaderes de religión y pagados con petrodólares, da paso a un negocio muy lucrativo de venta de armas, logística, servicios de seguridad y defensa, y al suministro de todos aquellos productos y servicios relacionados con la "reconstrucción del país".
El caso paradigmático es el de Libia, donde los yihadistas (la mayoría de ellos extranjeros) que provocaron las masacres tras los bombardeos franceses eran "revolucionarios" antes de derrocar a Gaddafi, pasando a ser terroristas cuando fueron dirigidos a Mali semanas después con objeto de provocar la nueva intervención francesa. Se mataron dos pájaros de un tiro, se vendieron armas y se consiguió la adjudicación de la explotación de petróleo en un país y de uranio en el otro, sine die y a precio de saldo. ¿Quién financia, quién entrena, quién arma y quién marca los objetivos a estos salvajes grupos armados que asesinan en nombre de Dios?, ¿y por qué lo hace?
En realidad, todo se reduce a lo mismo: hipocresía de la política internacional. La ley del más fuerte se traduce en una estrategia de desestabilización masiva como paso previo a la dominación, al expolio de recursos y a la perpetuación de la hegemonía mundial, quedando los derechos humanos y la democracia en papel mojado.
Durante los tres últimos años, los medios y gobiernos occidentales aplaudían y animaban a los "rebeldes o revolucionarios demócratas" sirios, hasta que el conflicto se alargó el tiempo suficiente para que las manipuladas opiniones públicas occidentales empezaran a sospechar que se trataba de una nueva guerra sucia en toda regla, y de que estaban siendo de nuevo engañados por sus dirigentes.
En ese justo momento, antes de que el ciudadano medio que por falta de tiempo no puede contrastar información empiece a entender, se produce un cambio radical de táctica, con comunicaciones contradictorias que crean de forma deliberada tal confusión y desinformación, que anulan cualquier capacidad crítica y de análisis.
Volviendo al curso de los acontecimientos, y tras el fracaso cosechado en Siria, en junio se decide concentrar a las fuerzas yihadistas en el norte de Irak y, para sorpresa de casi todos, consiguen sembrar el caos y conquistar gran parte del país en pocos días, pasando en meses de ser considerados libertadores en Siria a terroristas en Irak…
Proyecto a corto plazo: Emirato fundamentalista de Irak y Siria.
Aparece entonces el Emir del autoproclamado Estado Islámico, Abu Bakr el Baghdadi, al que algunas fuentes acreditadas como RedVoltaire e Infowars consideran una fabricación del Mossad, alimentando el teatrillo con las recurrentes y consabidas amenazas a Estados Unidos y sus aliados, que ya pocos analistas consideran creíbles, interpretando el guion que hiciera famosos a Osama Bin Laden y Aiman Al Zawahiri.
Tras el discurso, las milicias radicales inician la persecución y el genocidio de las minorías cristianas y yazidíes, además de musulmanes chiitas y musulmanes sunitas no radicalizados, con la masacre de miles de personas en escasos días.
No se olvida Al Baghdadi de remarcar el objetivo final, siempre presente en el discurso extremista, y que es la extensión del califato a los tres continentes. Es lo que permite a la coalición de países injerencionistas ganar adeptos en Europa, África y Asia, cumpliéndose así otro objetivo geoestratégico de manera colateral; meter el miedo en el cuerpo a europeos, africanos y asiáticos, que de esta manera se muestran menos críticos con el intervencionismo de la coalición en la región.
Proyecto a medio plazo: gran califato fundamentalista.
Esta nueva situación se presta a diversas interpretaciones, y los últimos salvajes episodios de violencia extrema desconciertan a los analistas y expertos en la convulsa región, que intentan desgranar con el paso de las horas y la sucesión precipitada de sucesos lo que se cocina en las cavernas donde los servicios de inteligencia de los países implicados marcan la pauta de los acontecimientos.
El gran perdedor de toda esta macabra estrategia es el propio Islam y los propios musulmanes, que siempre habían convivido pacíficamente con sus hermanos judíos y cristianos hasta la firma de Sykes Pycot y la creación del Estado de Israel, y que se han convertido en auténticos rehenes de estos autoproclamados "guerreros de Alá".
Si las sagradas escrituras situaban el Paraíso Terrenal entre Siria e Irak, en la actualidad es el infierno el que parece haberse instalado en aquella maravillosa región.
Analizando todos los recientes conflictos donde está presente el elemento yihadista, llámese Al Qaeda, Boko Haram, ISIS, ISIL, Jubhat al Nusra, DAESH, etc., llegamos a la conclusión de que en todos ellos resalta el trasfondo geoestratégico o geoconómico, o geoenergético, si se permite el neologismo.
Se crean estados fallidos como paso previo al expolio de recursos. La creación del caos a través de yihadistas, que son mercenarios islamistas reclutados en todo el mundo por mercaderes de religión y pagados con petrodólares, da paso a un negocio muy lucrativo de venta de armas, logística, servicios de seguridad y defensa, y al suministro de todos aquellos productos y servicios relacionados con la "reconstrucción del país".
El caso paradigmático es el de Libia, donde los yihadistas (la mayoría de ellos extranjeros) que provocaron las masacres tras los bombardeos franceses eran "revolucionarios" antes de derrocar a Gaddafi, pasando a ser terroristas cuando fueron dirigidos a Mali semanas después con objeto de provocar la nueva intervención francesa. Se mataron dos pájaros de un tiro, se vendieron armas y se consiguió la adjudicación de la explotación de petróleo en un país y de uranio en el otro, sine die y a precio de saldo. ¿Quién financia, quién entrena, quién arma y quién marca los objetivos a estos salvajes grupos armados que asesinan en nombre de Dios?, ¿y por qué lo hace?
En realidad, todo se reduce a lo mismo: hipocresía de la política internacional. La ley del más fuerte se traduce en una estrategia de desestabilización masiva como paso previo a la dominación, al expolio de recursos y a la perpetuación de la hegemonía mundial, quedando los derechos humanos y la democracia en papel mojado.
Durante los tres últimos años, los medios y gobiernos occidentales aplaudían y animaban a los "rebeldes o revolucionarios demócratas" sirios, hasta que el conflicto se alargó el tiempo suficiente para que las manipuladas opiniones públicas occidentales empezaran a sospechar que se trataba de una nueva guerra sucia en toda regla, y de que estaban siendo de nuevo engañados por sus dirigentes.
En ese justo momento, antes de que el ciudadano medio que por falta de tiempo no puede contrastar información empiece a entender, se produce un cambio radical de táctica, con comunicaciones contradictorias que crean de forma deliberada tal confusión y desinformación, que anulan cualquier capacidad crítica y de análisis.
Volviendo al curso de los acontecimientos, y tras el fracaso cosechado en Siria, en junio se decide concentrar a las fuerzas yihadistas en el norte de Irak y, para sorpresa de casi todos, consiguen sembrar el caos y conquistar gran parte del país en pocos días, pasando en meses de ser considerados libertadores en Siria a terroristas en Irak…
Proyecto a corto plazo: Emirato fundamentalista de Irak y Siria.
Aparece entonces el Emir del autoproclamado Estado Islámico, Abu Bakr el Baghdadi, al que algunas fuentes acreditadas como RedVoltaire e Infowars consideran una fabricación del Mossad, alimentando el teatrillo con las recurrentes y consabidas amenazas a Estados Unidos y sus aliados, que ya pocos analistas consideran creíbles, interpretando el guion que hiciera famosos a Osama Bin Laden y Aiman Al Zawahiri.
Tras el discurso, las milicias radicales inician la persecución y el genocidio de las minorías cristianas y yazidíes, además de musulmanes chiitas y musulmanes sunitas no radicalizados, con la masacre de miles de personas en escasos días.
No se olvida Al Baghdadi de remarcar el objetivo final, siempre presente en el discurso extremista, y que es la extensión del califato a los tres continentes. Es lo que permite a la coalición de países injerencionistas ganar adeptos en Europa, África y Asia, cumpliéndose así otro objetivo geoestratégico de manera colateral; meter el miedo en el cuerpo a europeos, africanos y asiáticos, que de esta manera se muestran menos críticos con el intervencionismo de la coalición en la región.
Proyecto a medio plazo: gran califato fundamentalista.
Esta nueva situación se presta a diversas interpretaciones, y los últimos salvajes episodios de violencia extrema desconciertan a los analistas y expertos en la convulsa región, que intentan desgranar con el paso de las horas y la sucesión precipitada de sucesos lo que se cocina en las cavernas donde los servicios de inteligencia de los países implicados marcan la pauta de los acontecimientos.
El gran perdedor de toda esta macabra estrategia es el propio Islam y los propios musulmanes, que siempre habían convivido pacíficamente con sus hermanos judíos y cristianos hasta la firma de Sykes Pycot y la creación del Estado de Israel, y que se han convertido en auténticos rehenes de estos autoproclamados "guerreros de Alá".
Si las sagradas escrituras situaban el Paraíso Terrenal entre Siria e Irak, en la actualidad es el infierno el que parece haberse instalado en aquella maravillosa región.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)