miércoles, 27 de enero de 2016

San Julián de Sora, mártir - San Julián de Le Mans, obispo

San Julián de Sora, mártir

fecha: 27 de enero
†: s. II - país: Italia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En la ciudad de Sora, en el Lacio, conmemoración de san Julián, mártir, el cual, según la tradición, padeció el sacrificio en tiempo del emperador Antonino.
Julian, un joven nacido en Dalmacia, fue reconocido como cristiano en Italia, cerca de Anagni, en la persecución de Antonino Pío. Conducido a Atina, fue allí sometido por Flaviano, prefecto de la provincia de Campania, a diversos tormentos. Mientras sufría la pena del potro se desplomó el templo de Serapis, y cayó en pedazos la estatua del dios. Acusado entonces de magia fue decapitado entre las ruinas del mismo templo.
Tal es la leyenda transmitida en un manuscrito italiano de Chioccarelli. Baronio, en los Annales, asigna el martirio de Julián al año 175, bajo el emperador Marco Aurelio, durante el pontificado del papa Sotero. Pero en el Martirologio Romano se coloca el martirio bajo Antonino Pío (138-161). En el Martirologio de la Basílica Vaticana, se considera que la sede del martirio fue Sora, y añade que en esta ciudad se conservan manuscritos de las Actas del mártir. La leyenda sorana y la atinate sólo difieren en la localización y en algunas circunstancias del martirio. Ambas son ciertamente tardías, y cabe señalar que en las dos se asigna al martirio del santo el mismo día, el 27 de enero, posiblemente por influencia de que en ese día se recuerda a san Julián de Le Mans.
Las reliquias del mártir fueron encontradas en el mismo lugar donde se celebraba su memoria, en una antigua iglesia dedicada al santo en Sora, como lo demuestra el proceso autentificado de su hallazgo, documentado en una acta autógrafa del obispo Giovannelli (1609-32), transmitida a la Congregación de Ritos el 15 de abril de 1614. Las reliquias fueron descubiertas el 2 de octubre de 1612 y trasladadas por deseo de Constanza Sforza Boncompagni a la iglesia del Espíritu Santo el 6 de abril de 1614. El obispo Mons. Agustín Colaianni (1797-1814) las hizo trasladar de nuevo a la catedral, donde son hasta ahora veneradas bajo el altar dedicado al santo, mientras que en la parte superior del mismo altar hay una imagen de madera que lo representa con la palma del martirio.
Traducido para ETF de un artículo de Vincenzo Fenicchia en Enciclopedia dei Santi, que recogemos de Santi e Beati.
fuente: Santi e Beati
accedida 515 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=332




San Julián de Le Mans, obispo

fecha: 27 de enero
†: s. III - país: Francia
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa
En Cenomanum, en la Galia Lugdunense, san Julián, considerado como el primer obispo de este lugar.
patronazgo: patrono de viticultores y malabaristas.
La primera mención concreta y firme acerca de san Julián, obispo de Le Mans, la tenemos en un documento del siglo VII, el testamento del obispo Bertram, que menciona una basílica dedicada a san Víctor, y una capilla al obispo san Julián, cerca de la sede episcopal. A comienzos del siglo IX, los dos centros de culto estaban cuidados por sendos monasterios, uno grande y uno pequeño, tal como se indica en un documento imperial del 832, que también se ha conservado. Allí por primera vez se atribuye la fundación de la sede de Le Mans a san Julián, bien que sobre la base, como vimos, de un culto antiguo como obispo del lugar.
Pocos años más tarde, el obispo de Le Mans, Alderico, considerando que las tumbas de san Julián, san Víctor, y otros venerados santos locales no estaban bien cuidadas, hizo trasladar todas a la catedral. Y en ese mismo tiempo se compuso la primer lista episcopal (episcopologio) de Le Mans, que recoge datos de distinto carácter, algunos verificables y otros legendarios. Comienza enunciando lo que podemos considerar una certeza: que san Julián fue el primer obispo de la sede, y le asigna a su episcopado una duración de 47 años, lo que es mucho, pero no imposible. 
Sin embargo, ya la segunda versión de este documento, un poco posterior, avanza en la leyenda, comienza diciendo que "era el tiempo de Domiciano, Nerva y Trajano, bajo quienes Juan apóstol y evangelista escribió su evangelio y su apocalipsis" (el manuscrito original dice, anacrónicamente, Decio, en lugar de Domiciano), es decir, los años 80 en adelante del siglo I. Este procedimiento de echar hacia atrás lo más posible la fundación de una sede episcopal tenía su razón de ser en la necesidad de prestigio, por lo que las sedes competían en quién había sido evangelizada antes, con el sólo límite de la Pascua del Señor. Para ello identificaban al fundador con uno de los anónimos 72 discípulos que envió Jesús a evangelizar (Lc 10). Si sumáramos todos los santos que cada sede episcopal de la Galia, de Italia, de Alemania, consideró que pertenecían al número de los 72 discípulos, naturalmente no nos saldría la cuenta. San Julián no podía ser menos, así que no sólo para la leyenda local era uno de los 72, sino que además más tarde la cuestión se amplía y resulta identificado con Simón el leproso (Mc 14).
Lamentablemente esas deformaciones de los genuinos recuerdos históricos orales nos impiden saber con alguna certeza cuándo fue fundada realmente la sede de Le Mans -aceptando como cierto que haya sido san Julián su primer padre-, aunque también podría pensarse que el anacronismo del manuscrito mencionado, que leía Decio en vez de Domiciano, conserve sin proponérselo la verdadera época de fundación de la sede, que con más probabilidad fue en el siglo III. 
El culto de san Julián gozó de una constante estima, e incluso traspasó las fronteras de Francia cuando el rey de Inglaterra Enrique II, que había nacido en Le Mans y posiblemente fue bautizado en la iglesia de San Julián de dicha ciudad, subió al trono y propagó en su reino esta devoción, que llegó a ser muy fuerte.
Mons. Duchesne es quien discute con amplitud y su acostumbrada minuciosidad los distintos episcopologios de Le Mans, y va dando datos acerca de san Julián, en Fastes Episcopaux, II, pág 312 en adelante; la referencia a Enrique II la desarrolla Herbert Thurston, S.]. en Butler's Lives of the Saints, tomo I, pág 183, ver también Acta Sanctorum, enero II, 761ss, y en el apéndice, 1152ss.

Abel Della Costa
accedida 644 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=333

No hay comentarios:

Publicar un comentario