jueves, 7 de julio de 2016

San Máel Rúain, abad y obispo - San Odón de Urgel, obispo (7 de julio)

San Máel Rúain, abad y obispo

fecha: 7 de julio
†: c. 789 - país: Irlanda
otras formas del nombre: Mel Ruain, Maolruain, Molruan, Melruan, Maelruan
canonización: culto local
hagiografía: Catholic Encyclopedia

En Tallaght, en Irlanda, san Máel Rúain, obispo y abad, que renovó con gran empeño la celebración de la sagrada liturgia, el culto de los santos y la disciplina monástica.

Fundador y primer abad del Tamalcht (Tallacht), en el Condado de Dublin, Irlanda. Nada parece que se pueda conocer dde san Maelruan antes de la fundación del monasterio, que tuvo lugar en el 769. La iglesia, que fue dedicada a San Miguel, fue erigida en una tierra donada por FDonnchadh, rey de Leinster. A este monasterio vino san Oengus Cúldeo cuando era abad Maelruan, y ocultando su nombre, trabajó algún tiempo en simples tareas manuales. Su identidad, sin embargo, quedó de manifiesto por la ayuda que prestó a un estudiante retrasado; san Maelruan entonces fue a buscarlo, le reprochó suavemente el haberse ocultado, y le dio un lugar de honor en la comunidad.
Los dos santos son coautores de la «Regla de Célidhé Dé», de la cual se conserva un ejemplar en la biblioteca de la Real Academia Irlandesa. «Contiene» -según afirma O'Curry- «una minuciosa serie de reglas para regular la vida de los 'Célidhé Dé' -culdeos o ermitaños-, sus oraciones, prédicas, conversaciones, confesiones, comuniones, abluciones, ayunos, abstinencias, descansos, sueño, celebración de la misa, etc.»
San Maelruan es llamado también «obispo y soldado de Cristo» en los Anales del Ulster, donde su muerte es colocada en el año 791; en los Anales de los Cuatro maestros, sin embargo, donde también es llamado «obispo», su muerte se inscribe, posiblemente de manera incorrecta, en el año 787. Debe notarse que el Martirologio actual acepta esta inscripción como obispo.
Traducido para ETF, con escasos cambios, de un artículo de Leslie Toke. La imagen muestra la llamada «pila de San Maelruan», en las ruinas del monasterio; se creyó durante un tiempo que había sido la primitiva pila bautismal, sin embargo en la actualidad se identifica más bien con una pila donde la comunidad amasaba.
accedida 955 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2275





San Odón de Urgel, obispo

fecha: 7 de julio
n.: c. 1065 - †: 1122 - país: España
otras formas del nombre: Dot de Urgel, Sant Ot
canonización: pre-congregación
hagiografía: Abel Della Costa

En Urgel, ciudad de Cataluña, en el reino de Aragón, san Odón, que, elegido obispo por aclamación popular cuando era aún seglar, confirmado seguidamente defendió a los más humildes y fue bondadoso para con todos.

San Odón nació, según parece, en la Villa de Sort, de noble familia, hijo de Artal, Conde de Pallás y de su mujer Lucía (o Luciana); en una escritura es llamado por el Conde de Urgel, Ermengol V, "frater meus domnus Odo Urgellensis Episcopus", sin embargo parece que este título de "hermano mío" no debe tomarse literalmente, sino sólo como un cierto grado de parentesco no especificado, o simplemente como muestra de benevolencia de parte del Conde. Ascendió a la sede urgeliense, de grandísima importancia en la época, a la muerte de su antecesor Guillermo, en 1095, y la gobernó hasta su propia muerte, en 1122.
Hay muchas tradiciones populares en torno a este obispo, y una de ellas es precisamente la de su condición de seglar antes de la elección y su aclamación popular como obispo, tal como narra el elogio del Martirologio Romano; sin embargo, tal como parece firme por los documentos, si bien en un principio abrazó la carrera de las armas, pero luego pasó al estado clerical, como Arcediano de la iglesia de Urgel, de donde llegó a ser elevado como obispo.
Instituyó en el 1100 una hermandad penitencial "in valle Lilitense" (posiblemente La Pobla de Lillet), «cuyos individuos -cito ahora a Villalba-
se reuniesen todos los años en la fiesta del titular , y para celebrar la vigilia de su altar cada uno diese una candela : y para la limosna y comida, que se llamaba caridad fraternal, la cual debian comer todos juntos, contribuyese cada uno con un sextario de trigo y otro de cebada, y con una medida de vino que debian cannada, de donde aun en vulgar se llaman canadellas los vasitos en que se sirve el vino y agua en el Santo Sacrificio . Mándales ademas que hagan cantar una misa por todos los fieles difuntos, y que despues de haber comido juntos vuelva cada uno á su casa : y que si algun cofrade muriese acudan todos á su sepultura, y hagan cantar una misa por su alma y ofrezcan por él oblaciones. A los que se alistaron en esta hermandad perdona la mitad de la penitencia que ya estuvieren haciendo por sus culpas pequeñas : y aun de los ocho vicios capitales, cuya penitencia no recibieron, les perdona la mitad.» El documento de institución de dicha Hermandad se conserva hasta hoy. Parece que no fue ésta la única preocupaciónd el obispo por la salud penitencial de su rebaño, sino que donde y cuando pudo instituyó maneras de satisfacer, con obras de piedad y caridad, los pecados del pueblo. Muy acertadamente afirma Villafañe que este modo de realizar penitencia en comunión unos con otros, en el contexto de una comida fraterna es «una reliquia de los Agapes primitivos, sin otra diferencia mas que aquí hacia la esperanza del perdon é indulgencia canónica, lo que allá obraba el fervor de la caridad.»
En una época en la que los territorios de las distintas sedes episcopales significaban no solamente la soberanía espiritual sobre más o menos almas, sino un dominio efectivo sobre prebendas y beneficios, defendió con celo los derechos de la sede de Urgel, que con el pretexto de quitar posibilidades a los moros, eran arrebatadas en beneficio de la nueva sede de Barbastro, creada en 1101; estas reclamaciones le valieron reprensiones por parte del papa Urbano II y luego de Pascual II, ya que según parece, desde Roma no llegaban a ver claro la jhusticia de tal reclamo, y lo entendieron como una ambición desmedida por parte de nuestro santo.
Además de su tarea como obispo, consta que en 1122 ejerció como abad sustituto en el monasterio de Santa María de Gerri, donde le llegó la muerte, el 7 de julio. Se le atribuyen muchos milagros obtenidos por su intercesión, y el culto del santo, aunque no formalmente canonizado (lo que es normal para santos de esta época), está sólidamente atestiguado a lo largo del tiempo.
Basado en los datos registrados en el «Viage literario a las Iglesias de España», tomo XI, Madrid, 1850, pág 26-40, ademmás de los documentos aportados en el importante apéndice documental. La imagen meusra la tumba del santo en el monasterio de Santa María de Gerri.
Abel Della Costa
accedida 578 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2276

No hay comentarios:

Publicar un comentario