Beato Juan Ángel Porro, religioso presbítero
fecha: 23 de octubre
fecha en el calendario anterior: 24 de octubre
n.: 1451 - †: 1505 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Clemente XII 15 jul 1737
n.: 1451 - †: 1505 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Clemente XII 15 jul 1737
hagiografía: Orden de los Siervos de María
Elogio: En Milán, también de la Lombardía, beato Juan Ángel Porro, presbítero
de la Orden de los Siervos de María, que, siendo prior del convento, todos los
días festivos estaba en la puerta de la iglesia, o recorría las calles, para
reunir a los niños y enseñarles la doctrina cristiana.
Oración: Interceda, Señor, por nosotros, el
beato Juan Ángel, admirable por su empeño en promover la auténtica vida
religiosa y en difundir la doctrina cristiana, a fin de que, fijo en ti nuestro
corazón, perseveremos en una vida conforme al Evangelio y seamos inflamados de
fervor apostólico. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.
Juan Ángel nació en el ducado de Milán el
año 1451. Era hijo de Protasio Porro y Francisca de Guanzate, muy buenos
cristianos, y cuya familia era originaria de Barlassina, cerca de Seveso. El
año 1468, Juan Ángel vistió el hábito de los Siervos de María, y vivió unos
cinco años en el convento de santa María, en Milán, Más tarde, según algunos
escritores de la Orden, se retiró por un tiempo a la soledad en la región de
Cavacurta, a la orilla derecha del río Adda, para entregarse a la contemplación
y a la penitencia. El año 1474 fue enviado a Florencia, al convento de la
Anunciación. Allí se dedicó de manera especial a la observancia regular, y allí
probablemente hizo los estudios requeridos y fue ordenado presbítero. Durante
este periodo, Juan Ángel concibió el propósito de retirarse a la soledad para
dedicarse únicamente a Dios. Subió, pues, al eremitorio de Monte Senario, donde
a principios del siglo XV algunos frailes con su trabajo y su fervor habían
restaurado la observancia primitiva y llevaban una vida solitaria. Este tiempo
de permanencia en Monte Senario fue de gran trascendencia para la vida y el
progreso espiritual del beato Juan Ángel; tanto es así que le llamaban a veces
«Juan del Monte» y cuando, por razón de enfermedad o de obediencia tenía que abandonar
Monte Senario, allí regresaba en cuanto podía.
El año 1484 fue llamado al convento de
Florencia por fray Antonio Alabanti, prior de aquel lugar, para desempeñar el
cargo de maestro de novicios, para los que había escrito, según se cree, unos
«saludables consejos». Tres años después, con el beneplácito de los ermitaños,
fray Antonio Alabanti, que entre tanto había sido elegido prior general, lo
nombró rector del eremitorio de Monte Senario, cargo que ejerció sabia y
santamente. El prior general, que tenía en gran aprecio la prudencia y santidad
de Juan Ángel, recurrió también a él más de una vez para la dirección del
eremitorio de Chianti.
Al morir fray Antonio Alabanti, Juan Ángel
volvió a Milán, hacia el año 1495, y parece que fue elegido prior de aquel
convento. También en medio del torbellino de aquella gran ciudad se esforzó en
cultivar la soledad, que tanto amaba, pues, como cuenta fray Felipe Ferrari, su
biógrafo, «vivía en una celda algo separada de los demás». En este período
destaca un aspecto singular de su vida: la dedicación a la catequesis de los
niños; en efecto, en la obra de Hipólito Porro titulada Orígenes y desarrollo
de la doctrina cristiana en Milán leemos: «todos los días festivos, a pesar de
su cargo de prior, reunía en la entrada de la iglesia o por las calles, a los
niños y los instruía en la doctrina cristiana». Así lo atestigua un
bajorrelieve de mármol de mediados del siglo XVI, que representa al beato Juan
ángel adoctrinando a los niños en la iglesia.
Juan Ángel murió santamente el día 23 de
octubre del año 1505, en el convento de Milán, llorando por los frailes y por
el pueblo. Fue beatificado por el papa Clemente XII en el año 1737. Su cuerpo,
casi incorrupto, se guarda con gran veneración en la iglesia de san Carlos, llamada
en otro tiempo de santa María de los Siervos. Existe una antigua y piadosa
tradición según la cual los niños enfermos son llevados al sepulcro del beato
Juan Ángel para ser curados por su intercesión.
Texto que proviene del "Propio del
Oficio de la Orden de los Siervos de Maria", y que hemos tomado del sitio
de los Servitas de Cádiz.
fuente: Orden de los Siervos de María
accedida 517 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3875
Beato Arnoldo Rèche, religioso
fecha: 23 de octubre
n.: 1838 - †: 1890 - país: Francia
canonización: B: Juan Pablo II 1 nov 1987
hagiografía: Hermanos de las Escuelas Cristianas - La Salle
n.: 1838 - †: 1890 - país: Francia
canonización: B: Juan Pablo II 1 nov 1987
hagiografía: Hermanos de las Escuelas Cristianas - La Salle
Elogio: En Reims, en Francia, beato Arnoldo
(Julio Nicolás) Rèche, hermano del Instituto de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas, que, dócil a la acción del Espíritu Santo, se entregó por completo
a la formación de los jóvenes en su condición de maestro, mostrándose
igualmente asiduo a la oración.
Julio Nicolás Rèche nace en una familia
pobre de Landroff en Lorraine. Abandona pronto la escuela para trabajar como
mozo de caballerizas, cochero y finalmente carretero al servicio de una empresa
de construcción. Siendo joven, es conocido por sus compañeros de trabajo por su
piedad y su autodisciplina.
Conoce a los Hermanos de las Escuelas
Cristianas por primera vez cuando sigue clases nocturnas y pide ingresar en la
congregación. Enseña durante cuatro años en un pensionado de la calle de
Venecia en Reims. A pesar de las exigencias de un tiempo completo dedicado a la
enseñanza, logra estudiar y llega a ser competente en teología, matemáticas,
ciencias y agricultura que enseña a pequeños grupos de alumnos más adelantados.
Durante la guerra Franco-Prusiana de 1870, trabaja con otros Hermanos como
enfermero, para dar respuesta a las necesidades médicas y espirituales de los
heridos de los dos bandos.
Por ello es condecorado con la cruz de
bronce. La intensidad de su vida de oración y su amor por las prácticas de
penitencia deciden a los superiores a nombrarle Director del Noviciado de
Thillois. Conquista el corazón de aquellos de quienes está encargado por su
atención evidente a su desarrollo espiritual y profesional. Se habla de
pequeños milagros de curación, así como de su sorprendente capacidad para
discernir los pensamientos secretos. El Hermano Arnaldo es conocido por su
devoción a la Pasión del Salvador y su docilidad al Espíritu Santo, que, como a
menudo lo hace observar "fortifica el corazón de los hombres".
Cuando el Noviciado se traslada a un nuevo
centro en Courlancy cerca de Reims en 1885, el Hermano Arnaldo contribuye a
hacérselo dedicar al Sagrado Corazón. Fallece a la edad de 52 años, el 23 de
octubre de 1890, con fama de santidad, solamente unos meses después de haber
sido nombrado Director del Sagrado Corazón.
Fue Beatificado el 1 de Noviembre de 1987
por SS. Juan Pablo II.
accedida 717 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3879
No hay comentarios:
Publicar un comentario