San Alucio, laico
fecha: 23 de octubre
†: 1134 - país: Italia
otras formas del nombre: Allucio
canonización: Conf. Culto: Pío IX
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: 1134 - país: Italia
otras formas del nombre: Allucio
canonización: Conf. Culto: Pío IX
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Campugliano, de la Toscana, san
Alucio, pacífico hacedor del bien hacia los pobres y peregrinos, y liberador de
cautivos.
San Alucio, patrono de Pescia de Toscana,
era pastor. Debido al gran interés que se tomó por el hospital de Val di
Nievole, fue nombrado director de él y se le considera como su segundo
fundador. Más tarde, Alucio se dedicó a fundar albergues en los puertos y pasos
peligrosos de las montañas y a otras obras de beneficencia pública, tales como
la construcción de un puente sobre el Arno. Los jóvenes que formó para el
servicio en los hospitales, recibieron el nombre de hermanos de San Alucio.
Se cuentan muchos milagros del santo y a
él se atribuye la reconciliación entre las ciudades enemigas de Ravena y
Faenza. En 1182, cuarenta y ocho años después de la muerte de san Alucio, sus
reliquias fueron trasladadas al hospital de Val di Nievole, que recibió su
nombre. Hay muchos documentos que prueban la existencia del culto de san
Alucio; uno de ellos es un documento legal en el que se resumen los principales
acontecimientos de su vida. El culto del santo fue confirmado por Pío IX.
Véase Acta Sanctorum, oct., vol. x; y
Dictionnaire d'Histoire et de Géographie ecclésiastiques, vol. II, c. 627, así
como una biografía popular escrita por D. Biagioti (1934).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 531 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3873
Beato Juan Bono, eremita
fecha: 23 de octubre
n.: c. 1169 - †: 1249 - país: Italia
otras formas del nombre: Juan Buoni, Jambonus
canonización: Conf. Culto: Sixto IV 1483
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: c. 1169 - †: 1249 - país: Italia
otras formas del nombre: Juan Buoni, Jambonus
canonización: Conf. Culto: Sixto IV 1483
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: En Mantua, ciudad de la Lombardía,
beato Juan Bono, eremita, que siendo joven abandonó a su madre y vagó por
diversas partes de Italia, haciendo de malabarista y comediante. A los cuarenta
años, con motivo de una enfermedad, prometió a Dios abandonar el mundo para
darse a Cristo y a la Iglesia en el amor y la penitencia, para lo cual fundó
una congregación a la que dio la Regla de san Agustín.
No obstante su apellido, que es una
abreviación de Buonomini [Buen hombre], Juan no se distinguió por su piedad en
la juventud. Cuando murió su padre, el joven partió de Mántua y empezó a
ganarse la vida como actor en las cortes y palacios de Italia. No obstante las
oraciones de su devota madre, Juan llevaba una vida licenciosa y alocada. En
1208, cuando tenía cerca de cuarenta años, una peligrosa enfermedad le puso a
las puertas de la muerte. Interpretó aquello como una señal del cielo y cambió
de vida en cuanto recobró la salud, como lo había prometido. Tales promesas son
fáciles de hacer, pero menos fáciles de guardar. Juan abrió su corazón al
obispo de Mántua, quien le aconsejó la vida eremítica. En un paraje de las
cercanías de Cesena el beato se dedicó a domeñar su cuerpo en la soledad y a
adquirir los hábitos de la devoción y la virtud. Pronto adquirió gran fama de
santidad y se le reunieron algunos discípulos. Durante algún tiempo, el beato
Juan los dirigió según la inspiración del momento. Más tarde, construyeron una
iglesia y la comunidad tomó una forma más definida. Inocencio IV les impuso la
regla de San Agustín al aprobar la congregación.
El beato Juan recibió numerosas
ilustraciones sobrenaturales en la oración y obró muchos milagros
extraordinarios. Ni siquiera en su ancianidad aflojó en la mortificación:
observaba tres cuaresmas cada año, en lo más crudo del invierno se vestía con
telas muy ligeras, en su celda había tres lechos, de los cuales uno era malo,
otro peor y el tercero pésimo. El demonio siguió tentándole violentamente hasta
el fin de su vida. Por otra parte, no faltó quien le calumniase, pero la vida
que llevaba el beato desmentía todas las acusaciones. El número de penitentes y
personas que acudían a visitarle aumentó de tal modo, que Juan decidió huir
secretamente. Después de haber caminado toda la noche, se encontró nuevamente,
al amanecer, ante la puerta de su celda, en lo cual vio una manifestación de
que la voluntad de Dios era que permaneciese allí. Murió en Mántua en 1249.
Dios honró su sepulcro con numerosos milagros. La congregación que había
fundado no conservó mucho tiempo la independencia. Los «Boniti», como los
llamaba el pueblo, llegaron a tener once conventos a los pocos años de la
muerte de su fundador; pero en 1256 el papa Alejandro IV los fundió con otras
congregaciones en la orden de los ermitaños de San Agustín. Los frailes
agustinos y los agustinos de la Asunción celebran la fiesta del beato Juan
Buoni, cuyo nombre fue incluido en el Martirologio Romano en 1672.
En Acta Sanctorum, oct., vol. IX, hay casi
200 páginas consagradas al beato; los principales documentos allí reunidos son
una biografía relativamente extensa escrita por el agustino Ambrosio Calepinus,
a principios del siglo XVI y las deposiciones de los testigos en el proceso de
beatificación (1251, 1252 y 1254). Entre otras cosas, se habla de la inmunidad
del beato a los efectos del fuego, ya que en cierta ocasión anduvo varios
minutos sobre un montón de cenizas ardientes, sin recibir el menor daño.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 778 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3874
No hay comentarios:
Publicar un comentario