San Evergislo de Colonia, obispo y mártir
fecha: 24 de octubre
†: c. 590 - país: Bélgica
otras formas del nombre: Evergisto, Eberigisil
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 590 - país: Bélgica
otras formas del nombre: Evergisto, Eberigisil
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
Elogio: Cerca de Tongres, en el Brabante, de Austrasia, san Evergislo, obispo
de Colonia y mártir, que en el ejercicio de su misión pastoral, mientras se
dirigía a Poitiers, fue asesinado por unos malhechores.
Patronazgos: patrono de los vidrieros y de los
artistas de vidrieras.
Cuando san Severino de
Colonia fue a visitar la diócesis de Tongres, en Bélgica,
le presentaron a un niño que quería consagrarse al servicio divino. El santo
adivinó que Evergisto (o Ebregiselo) poseía un alma escogida y tomó por su
cuenta su educación. Más tarde hizo de él su archidiácono. Evergisto estaba con
san Severino cuando éste tuvo la visión de la llegada del alma de san Martín al
cielo. Aunque advirtió que no vio ni oyó nada; sin embargo, envió
inmediatamente a un mensajero a Tours para que comprobase la muerte de san
Martín. Evergisto sucedió a su maestro en el gobierno de la diócesis de
Colonia. Un día, fue a visitar la iglesia de los «Santos Dorados» y saludó a
los mártires con el versículo: «Exsultabunt sancti in gloria» ('Exultarán los
santos en la gloria', Sal 149,5); inmediatamente, la voz de un coro invisible
le respondió «Laetabuntur in cubiculis suis» ('Se alegrarán en sus tiendas',
del mismo salmo). Una noche se hallaba en Tongres ocupado en el ejercicio de su
ministerio pastoral y se dirigió a una iglesia de Nuestra Señora. En el camino
unos bandoleros le asaltaron y le dieron muerte.
Esta es la leyenda de Colonia, tal como la
recuerda el Martirologio Romano en la fecha de hoy; sin embargo, otras
tradiciones señalan que san Evergisto vivió más tiempo y no murió de muerte
violenta. San Gregorio de Tours cuenta que Evergisto formaba parte del grupo de
obispos enviados por Childeberto II a restablecer la observancia en el convento
de religiosas de Poitiers; también afirma que san Evergisto se curó de sus
dolores de cabeza después de hacer oración en la iglesia de los «Santos
Dorados» de Colonia.
Los datos que poseemos son muy confusos.
En Analecta Bollandiana, vol. VI (1887), pp. 193-198, así como en otras obras,
se publicó una pretendida biografía de Evergisto pero ese escrito data del
siglo XI y carece de valor histórico. W. Levison discute el problema en
Festschrift für A. Brackman (1931), pp. 40-63; cf. Duchesne, Fastes
Episicopaux, vol. III, p. 176.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 619 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3889
San Maglorio de Dol, eremita y obispo
fecha: 24 de octubre
n.: c. 535 - †: c. 605 - país: Francia
otras formas del nombre: Maelor
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
n.: c. 535 - †: c. 605 - país: Francia
otras formas del nombre: Maelor
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En Bretaña Menor, san Maglorio, que,
discípulo de san Iltuto, sucedió a san Sansón como obispo de Dol y después
llevó vida solitaria en la isla de Serk, según cuenta la tradición.
Su vida terrena se cuenta en una obra
maestra de la antigua literatura bretona, la «Vita Marglorii», escrita por un
monje de la abadía de Lehon Dinan (Côtes-du-Nord), fundada por el rey bretón
Nominoè, y que custodiaba, en el siglo IX, las reliquias del santo. El autor,
un monje desconocido, revela en esta 'Vita' toda su gran capacidad de escritor
y su profunda cultura: amaba la naturaleza, conocía el griego, le eran
familiares Horacio y Ovidio, tanto como San Jerónimo, y sus libros preferidos
eran La Biblia y Virgilio.
El obispo san Maglorio nació en el 535 en
la diócesis de Vannes, en tiempos del papa san Agapito, bajo el imperio de
Justiniano I, cuando en la Bretaña Armórica reinaba Noël II. Según la 'Vita',
Maglorio era primo de san Sansón y
de san Macuto,
y creció, conforme a las costumbres de la época, en la escuela de san Iltudo,
en su monasterio de Llantwit en Gales, junto con Sansón; después de un tiempo
con su familia, siguió a su primo al monasterio de san Peirio, en una isla
frente a Llantwit.
Cuando después de la muerte de san Peirio
le sucedió Sansón como abad, éste ordenó diácono a su primo Maglorio, que lo
acompañó cuando se adentró en la armórica bretona, predicando a lo largo de la
región costera; cuando Sansón estableció algunos monasterios para sus
discípulos, Maglorio pasó a ser abad de uno de ellos, vecino a Dol; luego fue
presbíterio y finalmente obispo. Cercano a los 70 años sucedió a Sansón,
obispo-abad como él, de una diócesis mal definida. Anciano y deseoso de vivir
en soledad, Maglorio confió la diócesis al monje Budoco y se retiró a la isla
de Serk, isla normanda, hoy inglesa. Pero incluso aquí Maglorio no encontró la
soledad que buscaba, porque en torno a él se establecieron otros discípulos, de
lo que resultó que fundó en la isla un monasterio con 62 monjes.
Sin embargo Maglorio vivió una vida de
penitente, ayuno absoluto los miércoles y viernes, la comida reducida al mínimo
los otros días, y sólo algunos pececillos en las grandes solemnidades para
complacer a sus discípulos. Maglorio murió después de la gran carestía del 586,
de la cual incluso la comunidad monástica de Serk sufrió las consecuencias, y
los monjes se dispersaron de dos en dos por Irlanda y Gales. Sin embargo la
datación de la muerte es incierta; el Martirologio la coloca en el 605, un par
de decenios después del inicio de la carestía, así como considera que Maglorio
desarrolló su obispado de Dol antes de retirarse a Serk. Esta falta de certezas
se encuadran en el contexto histórico de los llamados «obispos celtas
itinerantes» que entre los siglos V y VII caracterizaron la evangelización de
las dos regiones costeras del Canal de la Mancha, que era atravesado
continuamente por misioneros, en un cambio frecuente de métodos y hombres, que
llevaban el Evangelio y fundaban iglesias y monasterios, ya fuera en la Bretaña
(Francia), en Gales (Gran Bretaña), o en Irlanda; las islas normandas del Canal
de la Mancha fueron lugar privilegiado de tal evangelización, y frecuente sede
de eremitorios.
Traducido y resumido para ETF de un
artículo firmado por Antonio Borrelli en Santi e Beati. Debe notarse que por
más que la «Vita Maglorii» pueda ser admirable desde el punto de vista cultural
y estilístico, está escrita varios siglos después de muerto el santo, y parece
no tener demasiadas peocupaciones por la cronología ni por la coherencia de los
hechos narrados. La Vita Maglorii y los comentarios d elos bolandistas pueden
leerse en Acta Sanctorum, oct., X.
fuente: Santi e Beati
accedida 680 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3890
No hay comentarios:
Publicar un comentario