lunes, 24 de octubre de 2016

Santos Aretas y trescientos cuarenta compañeros, mártires - San Martín de Vertou, diácono y abad (24 de octubre)

Santos Aretas y trescientos cuarenta compañeros, mártires

fecha: 24 de octubre
†: 523 - país: Yemen
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: En Nagrán, en Arabia, martirio de los santos Aretas, príncipe de la ciudad, y trescientos cuarenta compañeros, que en tiempo del emperador Justino fueron asesinados por Du Nuwas o Dun'an, rey de los himyaritas.
refieren a este santo: San Caleb o Elesbaán

A principios del siglo VI, los etíopes aksumitas cruzaron el Mar Rojo y extendieron su dominio sobre los árabes y judíos de Himyar (actual Yemén), a quienes impusieron un virrey. Dunaán, un miembro de la familia himyarita que había sido arrojada del trono, se levantó en armas y tomó Zafar. Como se había convertido al judaísmo, asesinó a los miembros del clero y convirtió la iglesia en sinagoga. En seguida puso sitio a Najrán, que era uno de los grandes centros cristianos. La ciudad se defendió tan valientemente que Dunaán, sintiéndose incapaz de conquistarla, le ofreció la amnistía si se rendía. Los defensores aceptaron la oferta; pero Dunaán, en vez de cumplir su palabra, permitió a los soldados que saqueasen la plaza y condenó a muerte a todos los cristianos que no apostatasen. El organizador de la defensa fue el jefe de la tribu de Banu Horith (que desde entonces se llamó de san Aretas) con muchos de sus hombres, y todos fueron decapitados. Los sacerdotes, los diáconos y las vírgenes consagradas fueron arrojados en fosos llenos de fuego. Como la esposa de Aretas se negase a acceder a las proposiciones amorosas de Dunaán, éste mandó ejecutar a sus hijas delante de ella y la obligó a beber su sangre; en seguida ordenó que la degollasen.
El obispo Simeón de Beth-Arsam, legado del emperador Justino I, se hallaba en la frontera persa con una tribu árabe. Cuando se enteró de lo sucedido, transmitió la noticia al abad de Gabula, que se llamaba también Simeón. Al mismo tiempo, los refugiados de Najrán difundieron la noticia por todo Egipto y Siria. La impresión que el hecho produjo no se borró en varias generaciones; Mahoma alude a esa matanza en el Corán y condena al infierno a los asesinos (sura LXXXV). El patriarca de Alejandría escribió a los obispos de Oriente con la recomendación de que conmemorasen a los mártires, que orasen por los supervivientes y señalando como culpables del crimen a los antiguos judíos de Tiberíades que, en realidad, eran inocentes. Tanto el emperador como el patriarca escribieron al rey aksumita Elesbaán (a quien los sirios llaman David y los etíopes Caleb), para clamar venganza por la sangre de los mártires. El monarca no necesitaba que le incitasen a la venganza y partió al punto, con su ejército, a reconquistar su poder en Himyar. Elesbaán tuvo éxito en la campaña. Dunaán murió en el campo de batalla y su capital fue ocupada por el enemigo. Alban Butler afirma que Elesbaán, «convencido de que había derrotado al tirano con la ayuda divina, se mostró muy clemente y moderado con los vencidos». Tal afirmación es falsa. Cierto que Elesbaán reconstruyó Najrán e instaló a un obispo alejandrino, pero tanto en el campo de batalla como en el trato a los judíos que habían incitado a Dunaán a la matanza, se condujo con crueldad y codicia propias de la barbarie de una nación semipagana. Sin embargo, se cuenta que al fin de su vida renunció al trono en favor de su hijo, regaló su corona a la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén y se retiró al desierto como anacoreta. El Martirologio Romano celebra a san Elesbaán el 15 de mayo. Baronio introdujo en el Martirologio Romano tanto el nombre de san Elesbaán como el de san Aretas y los mártires de Najrán, sin tener en cuenta que, al menos en el sentido material de la palabra (ya que quizás no conocían otra forma de cristianismo), todos ellos eran monofisitas.
En el elogio del Martirologio actual se habla de 341 mártires, mientras que en el anterior se establecían más de 4000. El número y tipo de martirios, acorde con las fuentes, está detallado en Acta Sanctorum, donde el número de 340 (incluyendo a Aretas) se reserva para los cabeza de clan (lit.: «demum proceres 340, inter quos S. Arethas», AS oct. X, pág. 708). En la nueva redacción del elogio parece haberse descuidado ese detalle, dando por resultado que no se celebran miles de mártirs que, sin embargo, deberían estar en el Martirologio a igual título que el grupo que quedó inscripto.
El texto griego del relato del martirio puede verse en Acta Sanctorum, oct., vol. X. Se conserva también el texto sirio escrito por Simeón. Véase Guidi, en Atti della Accad. dei Lincei, vol. VII (1881), pp. 471 ss; Deramey, en Revue de l'histoire des religions, vol. XXVIII, pp. 14-42; la Revue des études juives, vols. XVIII, XX y XXI, donde hay un ensayo de Halévy y la respuesta de Duchesne. Artículo del Butler con modificaciones.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 767 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3886




San Martín de Vertou, diácono y abad

fecha: 24 de octubre
†: s. VI - país: Francia
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: En el monasterio de Vertou, en el territorio de Armórica, en la Galia, san Martín, diácono y abad, al que san Félix, obispo de Nantes, envió para convertir a los paganos de la región.
Prácticamente no sabemos nada cierto sobre el santo, ya que las dos biografías que se conservan fueron escritas varios siglos después de su muerte y narran principalmente sus milagros; por otra parte, se ha confundido a san Martín de Braga, que fue obispo de Dumium en Portugal, con san Martin de Vertou, el cual vivió como ermitaño en el bosque de Dumen, de Bretaña. Nuestro santo nació en Nantes, en el seno de una familia franca. San Félix le confirió el diaconado y le envió a predicar en el Poitou. Según la leyenda, a pesar de todos sus esfuerzos, Martín sólo consiguió convertir a los dueños de la casa en que habitaba. A éstos les aconsejó que huyesen de la catástrofe que se avecinaba y él mismo abandonó la ciudad en la que había trabajado en vano. Inmediatamente después de su salida. un terremoto la destruyó y quedó cubierta por las aguas. El sitio se llama actualmente Lago de Grandlieu y la población de Herbauges, a la orilla del lago, sustituye a la que quedó sumergida. Además, hay en las cercanías un menhir o columna de piedra, ya que la esposa del dueño de la casa en que habitaba san Martín volvió los ojos hacia la ciudad y quedó convertida en estatua, leyenda que no hace sino repetir el símbolo de la mujer de Lot.
Después de su fracaso misional, san Martín se retiró a un bosque de la ribera izquierda del Sèvre, donde fundó una ermita que se transformó con el tiempo, en la abadía de Vertou. El santo evangelizó la región. Se le atribuyen varias otras fundaciones, como la del convento de las religiosas de Durieu, en el que murió. Según se dice, los monjes de Vertou robaron el cuerpo de su maestro mientras las religiosas de Durieu cantaban el oficio nocturno de los muertos, la víspera del entierro. Entre otras leyendas que se cuentan sobre san Martín de Vertou (a quien se confunde en este caso con su homónimo de Braga), se dice que un príncipe inglés tenía una hija poseída por los malos espíritus. Uno de los demonios declaró, por boca de la joven, que sólo podía ser vencido por las oraciones de un santo varón llamado Martín. Inmediatamente el príncipe envió mensajeros en todas las direcciones en busca del hombre de Dios. Finalmente, los mensajeros llegaron a Vertou y convencieron a san Martín para que les acompañase. Apenas puso el santo los pies en Inglaterra, el demonio sintió que se aproximaba y, como no quería hacerle frente, atormentó por última vez a su víctima y huyó. Naturalmente, la joven tomó el velo de manos de su salvador.
En Acta Sanctorum, oct., vol. x, los bolandistas parecen haber reunido todos los textos que existen sobre la vida y milagros de este oscuro santo.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 517 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_3888

No hay comentarios:

Publicar un comentario