MÓNACO
Cristianos
(86 %)
- Católicos (81,7 %)
- Protestantes (4,3 %)
Judíos
(1,7 %)
Otras religiones
(0,6 %)
Sin adscripción
(11,7 %)
Población:
35 000
Superficie:
2 km2
Refugiados (en el
interior)*: 37
Refugiados (en el
exterior)**: 3
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Información básica
El artículo 9 de la Constitución del Principado establece que la religión católica apostólica romana
es la religión del Estado. El artículo 17 garantiza que todos los monegascos (ciudadanos de
Mónaco) son iguales ante la ley y que no hay privilegios individuales entre ellos.
El artículo 23 garantiza la “libertad de religión, su ejercicio público, así como la libertad para
expresar la propia opinión sobre todos los temas”, salvo para “reprimir delitos cometidos en el
ejercicio de esta libertad” y también garantiza que “nadie puede ser obligado a participar en las
actividades y ceremonias de una religión, ni a observar sus días de descanso”. Desde 2012 no se
han producido cambios institucionales significativos, ni incidentes notables relacionados con la
libertad religiosa.
Otras religiones
Líderes religiosos de distintas confesiones participan periódicamente en servicios religiosos y
actos culturales conjuntos para fomentar un mayor entendimiento y una mutua tolerancia religiosa.
El Gobierno invitó a los representantes de todos los grupos religiosos oficialmente reconocidos a
participar en las celebraciones estatales en la Catedral de Mónaco1. En este país no se han
producido incidentes contra ninguna minoría religiosa, ni otros problemas o sucesos negativos en
relación con la libertad religiosa.
1 http://www.state.gov/documents/organization/208558.pdf
369
MONGOLIA
Budistas
(55,1 %)
Cristianos
(2,3 %)
Musulmanes
(3,2 %)
Religiones
tradicionales
(3,5 %)
Sin adscripción
(35,9 %)
Población:
2 796 500
Superficie:
1 564 100 km2
Refugiados (en el
interior)*: 9
Refugiados (en el
exterior)**: 1957
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Mientras la Constitución1 y las leyes garantizan plena libertad religiosa, la realidad es que esta
libertad está bloqueada por una sucesión de normas internas, que exigen a los grupos religiosos y
a las ONG inscribirse tanto ante las autoridades locales como centrales. El registro tiene una
validez de 12 meses y suele utilizarse como instrumento de control (especialmente sobre las
minorías religiosas), a la vez que como forma de elaborar un censo religioso.
No obstante, durante el período estudiado, no se han producido violaciones concretas de la
libertad religiosa. De hecho, la situación general de la libertad religiosa se mantiene
fundamentalmente invariable respecto al informe anterior de octubre de 2012.
Los católicos son unos 960, en palabras del prefecto apostólico de Ulán Bator, Mons. Wenceslao
Padilla2. A lo largo del tiempo, las instituciones católicas han conseguido dar respuesta a la falta
de prestaciones sanitarias, creando y ampliando centros para huérfanos, sin techo y ancianos así
como consultorios médicos, colegios e institutos técnicos.
Hasta la década de 1990, no había parroquias en todo el país. En 1992, pudieron, por fin, entrar
en el país los primeros misioneros, en su mayoría filipinos. Uno de ellos era el futuro prefecto
apostólico, Mons. Wenceslao Padilla, de la Congregación del Corazón Inmaculado de María. La
Iglesia ha crecido y ya hay seis parroquias “permitidas” por el Estado, a dos de las cuales les
dieron “luz verde” a finales de 20133. En una carta pastoral enviada con motivo de la
conmemoración de los 20 años de la Iglesia Misionera de Mongolia, Mons. Padilla comenta que la
prefectura apostólica ya cuenta con 81 misioneros de 22 nacionalidades distintas. También que
los dos primeros seminaristas nativos ya están estudiando en Daejeon, Corea del Sur.
1 www.conscourt.gov.mn/index.php/en/legislation/the-law-on-constitutional-tsets
2 Durante la visita realizada a la sede central internacional de Ayuda a la Iglesia Necesitada; www.catholicchurch-mongolia.mn/
3 AsiaNews.it, 31/10/2012
370
MONTENEGRO
Cristianos
(78,1 %)
- Católicos (3,5 %)
- Ortodoxos (74,1 %)
- Protestantes (0,5 %)
Musulmanes
(18,7 %)
Sin adscripción
(3,2 %)
Población:
632 000
Superficie:
13 800 km2
Refugiados (en el
interior)*: 10 133
Refugiados (en el
exterior)**: 440
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Montenegro está situado en el sudeste de Europa. Está rodeado por Croacia, Bosnia y Herzegovima,
Serbia, Kosovo y Albania. Esta pequeña república disfruta de una zona de costa en el Adriático,
tierras bajas y elevadas cordilleras.
Montenegro fue fundado como Estado con su nombre actual en el siglo XV. Durante los tres siglos
siguientes, la República de Venecia dominaba gran parte de su costa. Tras la invasión otomana, todo
el actual Montenegro cayó bajo el dominio otomano excepto la costa, que siguió bajo control
veneciano. Con ayuda de Rusia, el centro de Montenegro (la zona eslavo parlante) pudo mantener
una semiindependencia, aunque formara parte del Imperio otomano; esta independencia fue
reconocida en el Congreso de Berlín de 1878, que también le proporcionó una gran expansión de su
territorio a expensas de Albania. Después de la Primera Guerra Mundial, quedó incorporado en el
Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos que posteriormente, en 1929, se convertiría en el Reino de
Yugoslavia. Montenegro quedó, más tarde, incorporado a Yugoslavia.
La Constitución1 y otras leyes protegen la libertad religiosa en Montenegro y no hay religión de
Estado. La legislación del país reconoce las comunidades religiosas; cuatro de ellas son las
principales: la Iglesia ortodoxa serbia, la Iglesia ortodoxa montenegrina, la Iglesia católica y la
comunidad musulmana. Otras importantes comunidades religiosas registradas son la Iglesia
evangélica, la Iglesia adventista del Séptimo Día y los testigos de Jehová.
Las relaciones entre el Estado y las comunidades religiosas están reguladas por la Comisión para el
Sistema Político y la Política Interna y Exterior. Cuando se funda una comunidad religiosa, para que
se convierta en entidad legal hay que inscribirla en la policía local en un plazo de 15 días.
Las comunidades religiosas reciben financiación oficial. Suele utilizarse para la restauración de
santuarios y el pago de las pensiones de los sacerdotes y de sus seguros de salud. Estas
comunidades están exentas de la declaración de la renta y del pago del IVA, siempre y cuando
1 www.dri.co.me/1/
371
presten servicios a sus “miembros” o servicios orientados al mercado que no superen los 18 000
euros anuales.
La enseñanza religiosa no está incluida en el programa de estudios de la escuela de educación
primaria ni secundaria. El colegio teológico de la Iglesia ortodoxa serbia en Cetiña y el colegio de
educación secundaria religiosa islámica de Tuzi no están incorporados al sistema educativo nacional.
La devolución de las propiedades religiosas confiscadas por el Gobierno de la antigua Yugoslavia
después de la Segunda Guerra Mundial sigue siendo un problema en Montenegro. La Iglesia
ortodoxa serbia y la Iglesia ortodoxa montenegrina tienen reclamaciones de restitución de
propiedades sin resolver. La Iglesia católica y la comunidad musulmana también han presentado
reclamaciones sobre algunas propiedades en varias localidades.
Las relaciones entre los grupos religiosos más importantes (ortodoxos, musulmanes y católicos)
suelen ser tolerantes en Montenegro. Sin embargo, antiguas tensiones entre las Iglesias ortodoxas
serbia y montenegrina siguen constituyendo un problema permanente. Ambos grupos se disputan
propiedades y luchan por el predominio, reclamando para sí la condición de “verdadera” Iglesia
ortodoxa del país.
El año pasado, la policía bloqueó la entrada a la iglesia de la Transfiguración cerca de Cetiña, para
impedir los enfrentamientos entre los miembros de las Iglesias serbia y montenegrina2. La demanda
sobre la propiedad de la iglesia de San Juan Bautista en Bajice, cerca de Cetiña, seguía sin
resolverse. Ambas Iglesias suelen manifestar críticas contra la supuesta tendencia del Gobierno a
favorecer siempre a la otra.
La Iglesia ortodoxa montenegrina fue incorporada a la Serbia en 1920 cuando Yugoslavia absorbió
Montenegro. En octubre de 1993, fue restablecida. La Iglesia serbia no considera que los
montenegrinos tengan una nacionalidad distinta de los serbios y siguen considerando que la Iglesia
montenegrina forma parte de la serbia. Es más, como la Iglesia montenegrina reclama propiedades
de la Iglesia serbia, que esta última adquirió gracias a la abolición de la primera, la convivencia entre
ambas es difícil. En consecuencia, las relaciones entre ambas Iglesias y sus fieles se han hecho
tensas, produciéndose con frecuencia enfrentamientos en celebraciones navideñas paralelas.
Algunos líderes políticos utilizan el conflicto para sus propios fines. El Estado de Montenegro es
fundamentalmente laico, pero la religión tiene una influencia significativa en la política y en la toma de decisiones. Las dos Iglesias ortodoxas de Montenegro cuentan con respaldo tanto entre la población como en las instituciones políticas. Ambas disfrutan de un apoyo político significativo; la Iglesia serbia cuenta con el apoyo de Serbia y la montenegrina con las estructuras políticas gobernantes.
Los 11 000 musulmanes de Montenegro son predominantemente suníes, aunque una secta derviche,
introducida en 1974, ha adquirido gran popularidad. Pertenecen fundamentalmente a las etnias
bosnia y albanesa, si bien algunos se consideran solo de nacionalidad musulmana. Los eslavos que
se convirtieron al islam durante el gobierno del Imperio otomano pueden declararse oficialmente de
etnia musulmana.
La comunidad islámica de Montenegro cuenta con 85 mezquitas y otros 45 edificios. Hace un año,
unos 600 residentes de Tivat firmaron una petición contra la construcción de una mezquita y un
cementerio musulmán en su localidad, una ciudad costera en el sudoeste del país. El rais (muftí) de la
comunidad islámica de Montenegro acusó a las autoridades municipales de privar a la comunidad
musulmana de su derecho a recibir tierras para construir una mezquita y un cementerio.
2 www.state.gov/documents/organization/171712.pdf
372
Unos meses después, unos desconocidos arrojaron ladrillos y tejas contra una casa utilizada por la
comunidad islámica de Tivat. Este ataque fue posterior a un incidente: la profanación de las
instalaciones de la comunidad musulmana de Dumidran, en el municipio de Tivat. La Fiscalía del
Estado imputó a dos personas el delito de “incitación al odio nacional, racial o religioso”.
Montenegro sólo tiene una pequeña comunidad católica, formada fundamentalmente por albaneses y
croatas que viven en la costa. Este país se ha convertido en el primero de mayoría cristiana ortodoxa
en reconocer el estatus jurídico de la Iglesia católica3. Este reconocimiento se produjo después de la
reunión del presidente de Montenegro con el papa Benedicto XVI en 2012, reunión en la que
ratificaron oficialmente un acuerdo. El concordato, firmado en 2011, recalca la libertad de culto y la
“libertad de acción” en los ámbitos de la educación, la cultura, la atención pastoral y la caridad.
No se trataba del primer contacto diplomático entre ambas partes. Según los historiadores, el primer
rey de Montenegro, Mihailo, fue coronado por el papa Gregorio VII en 1077 y el principado de
Montenegro ya había sido el primer Estado balcánico en suscribir un concordato con la Santa Sede
en 1886.
La Iglesia católica de Montenegro tiene incorporada la archidiócesis de Bar y la diócesis de Kotor,
localizadas geográficamente en Montenegro, pero bajo la administración de Croacia.
Los fieles de la archidiócesis de Bar son fundamentalmente albaneses. Viven en asentamientos
relativamente compactos a lo largo de la frontera entre Montenegro y Albania, con prolongaciones de
vez en cuando hacia el interior, hacia los suburbios orientales de la capital de Montenegro, Podgorica.
Los católicos albaneses de Montenegro llaman a esta zona Malësia (la misión). La ciudad de Tuzi es
el principal asentamiento católico de la zona. En Ulcinj, ciudad en la costa del Adriático, viven unos
cuantos católicos albaneses.
La archidiócesis de Bar es una de las más antiguas de la península Balcánica. Existe desde 1089. En
el pasado contaba con 13 sufragáneas. Sin embargo, con el crecimiento del islam y la fuerte presión
ortodoxa, a lo largo de muchos años el número de católicos ha ido decreciendo. Hoy en día está bajo
la jurisdicción directa de Roma. El actual arzobispo, Zef Gashi, llegó a la archidiócesis de Bar
procedente de Skadar, en la vecina Albania. La archidiócesis cuenta con 19 parroquias: unos 15 000
fieles y 12 sacerdotes.
Establecida en el siglo V, la diócesis de Kotor cuenta con 23 parroquias y un total de 10 000 fieles, la
mayor parte de ellos de etnia croata. La bahía de Kotor también recibe el nombre de bahía de los
Santos. Cerca de este lugar, de la bahía de Boka Kotorska, nacieron san Leopoldo Mandic, los
beatos Gracia de Kotor (nacido en Muo) y Ozana de Kotor y la sierva de Dios, la hermana Ana Maria
Marovic. Durante muchos siglos, la ciudad de Kotor ha estado en la frontera entre Oriente y
Occidente y su patrón, San Trifón, se ha convertido en el símbolo de la convivencia y el diálogo entre
las religiones, culturas y pueblos de Montenegro.
Actualmente, en Montenegro hay 148 iglesias y otros 70 edificios católicos. Las relaciones entre la
minoría católica y la mayoría ortodoxa son estables en este momento.
Montenegro fue la única república yugoslava que al principio de la década de 1990 prefirió seguir
formando parte de un Estado conjunto con Serbia. El Estado común estaba dominado por Serbia de
facto, tanto en el aspecto económico como en el político. El 21 de mayo de 2006, se celebró un
3 www.balkaninsight.com/en/article/pope-ratifies-agreement-on-catholic-church-in-montenegro
373
referéndum y más del 55 % de los ciudadanos montenegrinos votaron a favor de la independencia.
Tras la declaración de independencia, Montenegro se unió a las Naciones Unidas y a otros
organismos internacionales en calidad de país soberano. Su perspectiva europea fue reafirmada en
junio de 2006 cuando los Estados miembros de la Unión Europea reconocieron la independencia del
país. Montenegro presentó la solicitud para convertirse en miembro de la Unión Europea en diciembre
de 2008.
374
MOZAMBIQUE
Cristianos
(56,7 %)
- Católicos (28,6 %)
- Protestantes (28,1 %)
Musulmanes
(18 %)
Religiones
tradicionales
(7,4 %)
Sin adscripción
(17,9 %)
Población:
25 203 000
Superficie:
799 400 km2
Refugiados (en el
interior)*: 4413
Refugiados (en el
exterior)**: 63
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución y las leyes del país reconocen la libertad de religión y los Gobiernos, que se han
ido sucediendo desde 1990 normalmente lo han respetado en la práctica, aunque con
limitaciones. Hasta ese momento, la práctica religiosa estaba, en el mejor de los casos, tolerada
por el Gobierno de inspiración comunista. Sin embargo, el papel jugado por las Iglesias, en
concreto por la Iglesia católica, durante el proceso de paz entre el Gobierno de Frelimo (Frente de
Liberación de Mozambique) y la oposición armada de Renamo (Resistencia Nacional
Mozambiqueña) ha reforzado la posición de las instituciones religiosas. En julio de 2013, el
arzobispo emérito Jaime Gonçalves de Beira, protagonista en 1992 de los acuerdos de paz,
lamentó el hecho de que los antiguos combatientes de Renamo aún no se hubieran integrado en
las fuerzas policiales, como se había estipulado en los acuerdos de Roma.
La libertad religiosa está reconocida en el artículo 54 de la Constitución, donde establece que
“Todos los ciudadanos tendrán libertad para practicar una religión o no hacerlo. Las confesiones
religiosas tendrán el derecho a “perseguir” libremente sus objetivos religiosos y a poseer y adquirir
bienes para alcanzar sus objetivos”1.
Los protestantes están representados por el Consejo Cristiano de Mozambique, que cuenta con
22 Iglesias. Se exige que todas las Iglesias y el resto de las organizaciones religiosas, incluidas
las sociedades misioneras, estén registradas en el Departamento de Asuntos Religiosos del
Ministerio de Justicia. No hay privilegios relacionados con el estado del registro, ni mucho menos,
exenciones fiscales. Los permisos de residencia de los misioneros extranjeros son concedidos y
renovados sin grandes problemas, aún cuando se trate de un proceso difícil. Actualmente, cerca
de 1000 grupos y organizaciones religiosas distintas están registradas en el Ministerio de Justicia.
La Constitución garantiza a los organismos religiosos el derecho a obtener y poseer bienes, tierras
y propiedades, y una ley reciente les permite fundar y dirigir colegios. En la escuela pública la
enseñanza religiosa está explícitamente prohibida. El Gobierno no reconoce ninguna festividad
religiosa como vacaciones nacionales, pero el 25 de diciembre se celebra como fiesta civil bajo el
1 https://www.constituteproject.org/constitution/Mozambique_2007
375
nombre de Día de la Familia que, por supuesto, coincide con el Día de Navidad de los cristianos.
Los musulmanes llevan algún tiempo exigiendo el reconocimiento de la festividad musulmana del
Aid Al Fitr como día de fiesta nacional, aunque sea siguiendo el mismo rodeo que se ha utilizado
con la Navidad cristiana. También reclaman el derecho a que las niñas vistan el velo islámico en
las aulas, pero las autoridades solo han concedido este permiso para el mes de ramadán, salvo
en la provincia de Nampula, donde la prohibición ha dejado de estar en vigor también el resto de
los meses del año escolar. Los musulmanes también se quejan de que están insuficientemente
representados en el Parlamento y en otras instituciones políticas. Durante el año 2013, los
musulmanes de la provincia de Nampula han solicitado en numerosas ocasiones, que se permita
a sus mujeres llevar el velo islámico en las fotografías de los documentos de identidad
El Ministerio de Trabajo suele permitir, que los trabajadores que lo solicitan, se tomen los permisos
necesarios para celebrar las principales festividades cristianas y musulmanas. Viernes Santo,
Nochebuena y la festividad de Nuestra Señora Madre de Dios (1 de enero) son las festividades
cristianas que está permitido solicitar, así como el Aid Al Fitr de los musulmanes.
La Iglesia católica ha continuado las negociaciones con el Gobierno para que le sean restituidas
las numerosas propiedades nacionalizadas en la época de la independencia de Portugal en 1975.
Estas negociaciones se están desarrollando en el nivel del Departamento de Asuntos Religiosos
del Ministerio de Justicia, aunque las restituciones son gestionadas por los Gobiernos provinciales.
Las propiedades de la Iglesia ya han sido devueltas a la Iglesia católica en las provincias de
Inhambane, Maputo, Niassa y Zambezia. Sin embargo, el Gobierno ha conservado el control de
los colegios y hospitales que se nacionalizaron en el pasado. La Iglesia ni siquiera ha seguido
reclamando estas instituciones, ya que no cuenta con los medios para gestionarlas.
No se han registrado episodios de violencia relacionados con cuestiones religiosas, ni actos de
represión contra la libertad de religión por parte de las instituciones del Estado. En enero de 2013,
en la ciudad de Guilundo, en el distrito de Zavala, un individuo prendió fuego a dos capillas de la
Iglesia apostólica en señal de protesta contra sus pastores, porque según él aceptaban ofrendas
de los fieles a cambio de milagros, que prometían y no se producían.
En julio del mismo año, la policía intervino a petición de un grupo de padres de la ciudad de
Magoanine para rescatar a 30 adolescentes, que se habían escapado de casa, para ingresar en la
secta Ministério Geração com Propòsito y estaban encerrados en unas cabañas. A lo largo del año
la tensión política entre Frelimo y Renamo ha alcanzado niveles desconocidos hasta ahora desde
los acuerdos de paz de Roma del año 1992, con algunos episodios de enfrentamientos armados y
varias víctimas. La Iglesia católica y el Consejo Cristiano de Mozambique han insistido con fuerza
en que se entablen negociaciones directas entre la jefatura del Estado, representada por su
presidente Armando Guebuza, y el jefe de la oposición, Alfonso Dhlakhama.
El obispo católico de Nampula, Mons. Tomé Makhweliha, ha acusado a Frelimo de estar detrás de
los ataques perpetrados por unos desconocidos a las oficinas y símbolos del partido de la
oposición, Renamo, que son “el resultado de las malas enseñanzas recibidas por el pueblo en el
ámbito de la educación social, moral y civil”, que le llevan a cometer “actos antidemocráticos dada
la absoluta ignorancia de estos individuos”.
En junio de 2013, Mons. João Nunes, portavoz de la Conferencia Episcopal Mozambiqueña y
obispo auxiliar de Maputo, reiteraba que “un diálogo auténtico y abierto es el único camino para
preservar la paz, que es un bien que pertenece a todos los mozambiqueños y no puede estar
supeditado a los políticos. En nuestras cartas pastorales hemos apelado a la conciencia de las
personas por la absoluta necesidad de justicia junto con la de reconciliación sincera entre la clase
política”.
376
El 31 de octubre de 2013, miles de personas de las ciudades de Maputo, Beira y Quelimane
participaron en una marcha por la paz2 en el país, pidiendo que el Gobierno proteja mejor a los
civiles frente a las agresiones y robos, ya sean obra de Renamo, ya de delincuentes comunes.
2 http://www.reuters.com/article/2013/10/31/us-mozambique-protests-idUSBRE99U10P20131031
377
NAMIBIA
Cristianos
(97,5 %)
- Católicos (23,4 %)
- Protestantes (74,1 %)
Otras religiones
(0,6 %)
Sin adscripción
(1,9 %)
Población:
2 324 000
Superficie:
824 300 km2
Refugiados (en el
interior)*: 1711
Refugiados (en el
exterior)**: 1070
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
La Constitución de Namibia reconoce la libertad religiosa y (en el artículo 10) defiende al individuo
de la discriminación por este motivo. El artículo 21 (c) establece “la libertad de practicar cualquier
religión y de manifestar públicamente dicha práctica”. El artículo 19, que hace referencia a las
libertades culturales, declara: “Toda persona tendrá el derecho a disfrutar, profesar, mantener y
fomentar cualquier cultura, lengua, tradición o creencia religiosa en los términos que establece la
presente Constitución”. Todos los grupos religiosos están reconocidos por la ley y ninguno tiene
que estar inscrito en ningún organismo del Estado. Las comunidades eclesiales, que deseen
disfrutar exenciones de las cargas fiscales y del impuesto de la renta, tienen que registrarse como
asociaciones benéficas en el Ministerio de Salud y Servicios Sociales. Las organizaciones
religiosas comprometidas en proyectos, que generan ingresos, tienen que registrase como
asociaciones sin ánimo de lucro en el Ministerio de Comercio e Industria. Para obtener terrenos o
propiedades en calidad de asociaciones benéficas, las Iglesias tienen que presentar en el
Ministerio de Gobierno Local, Vivienda y Desarrollo Rural la constatación de que están registradas
en el Ministerio de Salud, junto con sus estatutos y los documentos de afiliación al Consejo de las
Iglesias de Namibia1. Los organismos religiosos no afiliados a dicho consejo pueden optar por
registrarse como ONG.
No se han registrado casos de violación de la libertad religiosa relacionados con el Gobierno, que
consulta periódicamente a los líderes de los principales grupos religiosos. Tampoco se ha
producido ningún ejemplo de discriminación a nivel social, ni hay signos de que la libertad religiosa
se esté reduciendo en comparación con años anteriores.
Entre los días de vacaciones nacionales se cuentan Viernes Santo, Lunes de Pascua, la
Ascensión y Navidad.
En la primera mitad de 2013 se suscitó un debate público sobre la posibilidad de reintroducir la
asignatura de Educación Moral y Religiosa en la escuela pública; algunos partidos defendían que
1 “El Consejo de Iglesias de Namibia (CCN) es el organismo que incorpora a las principales iglesias de Namibia. Los 18 miembros
representan a 1,5 millones de namibios o al 90 % de la población, lo que hace que el Consejo tenga una importante voz y una gran
responsabilidad. (http://www.ccnnamibia.org)
378
debía centrarse específicamente en los valores cristianos y hacer hincapié en el estudio de la
Biblia. Antiguamente, antes de la independencia alcanzada en 1990, el programa de estudios
nacional tenía un fuerte contenido cristiano. Sin embargo, tras la independencia, fue sustituida por
una asignatura optativa más general. Esta asignatura se ha ido deteriorando a lo largo del tiempo,
con la consiguiente pérdida de interés tanto por parte de los alumnos, como de los profesores.
El Consejo de Iglesias de Namibia lleva varios años solicitando que se recuperen los contenidos
cristianos, como parte integrante del programa de estudios. Sin embargo, en abril de 2013, el
ministro de Educación, David Namwandi, reiteró que la educación religiosa, en concreto la
educación religiosa cristiana, no se debía introducir en la escuela del Estado debido a su carácter
laico, tal y como está definido en la Constitución. El Consejo respondió que, a pesar de la negativa
del Gobierno a considerar su propuesta, seguiría presionando para que se reintroduzca el estudio
de la Biblia, ya que el 90 % de los ciudadanos del país se considera cristiano.
Un mes después, (en mayo de 2013), el ministro de Educación, David Namwandi, invitó a algunos
de los colegios con mayor rendimiento del país, gestionados por entidades religiosas, para tratar
su experiencia con el Gobierno. Namwadi afirmó que los mejores estudiantes proceden de los
colegios gestionados por la Iglesia, por lo tanto entiende que estos colegios tendrían que
compartir el secreto de su éxito: “Tendremos una deuda impagable con vosotros por haber
elevado el listón de la calidad de educación”, dijo Namwadi a los dirigentes de las Iglesias
convocados a la reunión. En los exámenes del último año de colegio (12º Grado, equivalente a 2º
de Bachillerato) de 2012, la mayor parte de los candidatos que alcanzaron la excelencia procedían
de los siguientes colegios: Colegio San Bonifacio (católico) de la región de Kavango, Colegio San
Pablo (católico) en Windhoek, colegio privado Windhoek Gymnasium, Escuela Secundaria
Oshigambo (evangélica luterana) de la región de Oshikoto y la Escuela Católica Romana
Canisianum de la región de Omusati.
Expulsión de las Iglesias de la escuela
En febrero de 2014, el Ministerio de Educación, a través de Ministerio de Trabajo y Transportes,
inició la expulsión de las Iglesias, que operan desde instalaciones educativas en Windhoek (capital
de Namibia). Este desalojo se realiza dos años después de que el Ministerio de Educación
enviase un comunicado en el que daba instrucciones a los colegios, para que no permitieran que
las Iglesias realizaran sus actividades propias utilizando sus recintos como sede. En tres
semanas, unas cinco Iglesias fueron obligadas por funcionarios del Ministerio de Trabajo a dejar
de celebrar sus reuniones y trasladarse fuera de los colegios. Había Iglesias que operaban desde
la Escuela de Secundaria Hage Geingob, la Escuela de Primaria de Namibia y la Escuela de
Primaria Mandume.
El secretario permanente de Educación, Alfred Ilukena confirmó que estaban aplicando una
decisión tomada dos años antes. Ilukena dijo que su ministerio había avisado a los directores en
2012 de que debían dejar de alquilar sus instalaciones para servicios de culto. Tratando de dar
confianza, el ministerio de Educación emitió una declaración diciendo: “este ministerio no tiene
objeciones contra la libertad religiosa, pero quiere examinar mejor cómo contribuyen a [nuestra]
comunidad [y] nuestras instituciones estas prácticas religiosas no controladas”.
Agnes Simon, fundadora de la Asociación de Líderes de las Iglesias de África comentó, que las
Iglesias nuevas con frecuencia buscan alquileres baratos en los colegios, para establecerse. La
asociación cuenta con más de 70 Iglesias miembros en Namibia. Agnes Simon declaró: “Muchas
Iglesias han decidido alquilar las instalaciones de los colegios porque no pueden permitirse optar
por un terreno ya que el precio es demasiado elevado”.
Resumen de la situación: en general, no se han registrado casos de violaciones de la libertad
religiosa en los que el Gobierno esté implicado. Tampoco se han producido ejemplos de
discriminación a nivel social, ni hay signos de que la libertad religiosa esté disminuyendo en
relación con años anteriores.
379
Mientras tanto, la Organización Nacional de Estudiantes de Namibia, el principal organismo
representativo de los estudiantes del país, defendió la educación religiosa en los colegios, pero
solo si se trata de estudios sobre historia y enseñanza de todas las religiones2.
2 The Namibian Sun, 13 de mayo de 2013.
380
NAURU
Budistas
(1 %)
Cristianos
(79 %)
- Católicos (33,1 %)
- Protestantes (45,9 %)
Otras religiones
(7,4 %)
Religiones
tradicionales
(8,1 %)
Sin adscripción
(4,5 %)
Población:
10 000
Superficie:
21 km2
Refugiados (en el
interior)*: -
Refugiados (en el
exterior)**: -
Desplazados en el
interior: -
* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el
extranjero.
Esta pequeña isla fue una colonia alemana a finales del siglo XIX y después de la Primera Guerra
Mundial fue administrada por Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido bajo mandato de la
Sociedad de Naciones. Durante la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por los japoneses.
Nauru alcanzó la independencia en 1968.
No hay religión de Estado. La mayor parte de los funcionarios del Gobierno son miembros de la
Iglesia protestante de Nauru. La Constitución1 de 1968 afirma el derecho a la libertad de
conciencia, expresión, reunión y asociación. No obstante, también afirma que tales libertades
podrían estar restringidas por cualquier ley “si hay una necesidad razonable… en interés de la
defensa, la seguridad, el orden, la moral o la salud públicas”. El Departamento de Estado de
Estados Unidos observó que no había manifestaciones de discriminación generalizada por parte
de la sociedad contra ninguna confesión en concreto.
En el pasado, los mormones y los testigos de Jehová han sufrido directamente las consecuencias
de la política gubernamental respecto a la libertad religiosa. La actitud del Gobierno hunde sus
raíces en el hecho de que estos dos grupos ganaron sus conversos entre los trabajadores
extranjeros de la industria de los fosfatos del país cuyos credos son distintos a los de los
ciudadanos nativos. Algunos miembros de la Iglesia protestante de Nauru han manifestado gran
oposición a la presencia de mormones y testigos de Jehová. Temen que el proselitismo de estos
grupos origine tensiones en las familias.
Los conversos celebran servicios religiosos en los alojamientos que les proporcionan las
empresas. Este tipo de culto se impedía anteriormente, aunque no hay noticias de que las
restricciones se mantengan en este momento. El Gobierno también ha dicho a los líderes de
ambos grupos que, según las disposiciones de la Ordenanza sobre Nacimiento, Defunción y
Matrimonio, sus iglesias se tienen que inscribir en el registro del Gobierno para operar a título
oficial. Hasta que no se haya formalizado el registro, no pueden construir iglesias, ni celebrar
1 www.constituteproject.org/constitution/Nauru_1968
381
servicios. La Iglesia católica, la Iglesia congregacional de Nauru y la Iglesia protestante de Kiribati
son las únicas oficialmente registradas.
.
Pero los misioneros de algunos otros grupos cristianos realizan sus actividades y operan con
entera libertad en el país. Durante el período que se estudia en este informe no se han producido
casos relevantes de violaciones de la libertad religiosa. No obstante, sigue creciendo la tensión
social. El informe anual del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre este país afirma
que los problemas económicos provocados por la reducción de los ingresos de la importante
industria minera en torno a los fosfatos del país ha conducido a ciertas presiones sociales.
Una nueva fuente de tensión social procede del polémico centro australiano de detención de
inmigrantes, situado en Nauru por un acuerdo con Australia. El Sydney Morning Herald informó de
que 543 tamiles, iraquíes, sudaneses e iraníes se encuentran en este centro de detención. Los
detenidos han denunciado repetidamente las condiciones de vida en este lugar. Mientras que
anteriormente había un sentimiento de compasión hacia los detenidos, en octubre de 2013 se
produjo una pelea entre un grupo de detenidos y miembros de la población local. Greenleft
Weekly informó de que un nauruano, identificado como un trabajador del Ejército de Salvación,
agredió a un libanés detenido al que tuvieron que dar puntos en la cabeza. De todas formas, nadie
ha considerado que este incidente esté relacionado con la religión.
382
https://www.ain-es.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario