ÁFRICA/ETIOPÍA - Nuevo proyecto misionero
para acercar a jóvenes que no pertenecen a las comunidades cristianas de la
Prefectura Apostólica de Robe
|
|
Dodola (Agencia Fides) - La creación de un laboratorio de
informática y la activación de cursos de computación para jóvenes de la
comunidad cristiana de Dodola es el objetivo de un proyecto de don Stefano
Ferraretto, fidei donum de la diócesis de Padua que actualmente trabaja en
Dodola. Don Stefano está a cargo del proyecto junto con Guyye, coordinador
de la parte social del área pastoral de Adaba y feligrés de la comunidad de
Dodola.
“Después de dos años de trabajo misionero en la zona, podemos decir que son
los propios jóvenes los que están pidiendo estas habilidades que les
ayudarían a acceder mejor a los estudios universitarios y a entrar en el
mundo laboral - escribe el don Stefano a la Agencia Fides-. Nuestro
objetivo es activar un primer curso de informática tan pronto como el
laboratorio esté listo, y en verano. Queremos que este proyecto sea una oportunidad
para que los misioneros y agentes de pastoral nos acerquemos y conozcamos a
algunos de esos jóvenes que no pertenecen a nuestras pequeñísimas
comunidades cristianas, pero que muestran simpatía y buena predisposición
por la fe cristiana. Entendemos bien que no es posible en un territorio de
mayoría islámica hacer un anuncio evangélico explícito, sino que es
necesario trabajar indirectamente, y este proyecto aumenta nuestras
posibilidades de acción”.
Se beneficiarán de estos cursos los numerosos jóvenes que pueblan la ciudad
de Dodola, inicialmente, con la posibilidad de extender esta oportunidad
también a los de la ciudad de Adaba, Herero y Kokossa, lugares donde la
Iglesia Católica está presente y que caen dentro de la Prefectura
Apostólica de Robe dirigida por Fra Angelo Antolini, Ofm.
La presencia de la Iglesia Católica en la zona es reciente, de apenas
treinta años y es muy pequeña, unos mil fieles que representan el 0,03%. En
todo el territorio de la prefectura, tanto en contextos urbanos como rurales,
las acciones educativas y de formación profesional son de vital
importancia. El país sufre de un desarrollo económico desigual. A todo esto
se suma la pandemia del COVID-19 y la fuerte inestabilidad política de todo
el país. “Uno de los colectivos más afectados por la crisis pandémica, que
inició aquí en Etiopía el pasado mes de marzo de 2020, es sin duda la
juventud - escribe don Stefano - penalizada con la suspensión de la
escuela, tanto de secundaria como universitaria, hasta noviembre que se ha podido
reanudar tras todas las reglas anti Covid. Como no existen medios
informáticos adecuados, se han desarrollado redes eléctricas y de
conectividad, el entorno educativo ha sufrido y sigue sufriendo mucho. Esto
conducirá a una reducción ulterior del nivel de educación y a un aumento de
la deserción escolar. El contexto político inestable tampoco favorece al
mundo de los jóvenes que se ven a sí mismos sin un futuro determinado desde
el punto de vista laboral y emocional. Además, el inicio del conflicto entre
el gobierno federal y la coalición político-militar (TPLF) en Tigray, al
norte del país, ha agravado aún más el escenario general (véase Agencia
Fides 3/03/2021). Esperamos que la violencia y las protestas no se
extiendan al resto de Etiopía y que pronto se encuentre una solución
pacífica”, concluye el misionero.
(SF/AP) (31/3/2021 Agencia Fides)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA - Liberar a los más de 400.000
marinos varados por las medidas de Covid-19: llamamiento de la Comisión
Católica para los Migrantes
|
|
Roma (Agencia Fides) - El reciente bloqueo
del Canal de Suez, debido al encallamiento de un gigantesco buque porta-contenedores,
ha puesto ante la opinión pública la importancia del transporte marítimo.
Más del 90% del comercio mundial se realiza a través de mares y océanos.
Aún menos conocidas son las condiciones de los marineros que trabajan en
los buques de carga, cuyas tripulaciones son puestas a prueba por las
medidas de contención de Covid-19.
Debido al bloqueo impuesto por varios gobiernos a los barcos para atracar
en sus puertos en un intento de contener la propagación del Covid-19, “más
de 400.000 marinos han quedado atrapados en sus barcos durante mucho tiempo
después de la expiración de su contrato original” denuncia una nota enviada
a la Agencia Fides por la Comisión Católica Internacional de Migración
(International Catholic Migration Commission - CCIM).
“Muchos están sufriendo graves traumas y problemas de salud mental y
física”, señala la nota. “La crisis del cambio de tripulación también ha
creado riesgos de explotación laboral, ya que los marinos se ven obligados
a seguir trabajando en el mar sin un contrato válido y superando el límite
de 11 meses en el mar impuesto por el derecho internacional. Al mismo
tiempo, los marinos recién contratados que esperan embarcarse están
atrapados en hoteles y dormitorios sin los medios para mantenerse a sí
mismos o a sus familias”.
La ICMC es miembro de la Coalición de Organizaciones Católicas contra la
Trata de Personas (Coalition of Catholic Organizations Against Human
Trafficking - CCOAHT) junto con otras 29 agencias católicas nacionales e
internacionales que trabajan para eliminar la lacra de la trata de seres
humanos.
Cada año, durante la Cuaresma, la CCOAHT lanza una campaña de
sensibilización sobre el trabajo forzoso en las industrias marítimas y
pesqueras. Esta “crisis humanitaria en el mar” es una preocupación mundial
y uno de los principales objetivos de la campaña de marzo de 2021 de la
CCOAHT. La campaña ofrece recursos e información para ayudar a los
católicos y a otras personas interesadas y comprometidas a apoyar su doble
llamamiento: para que los gobiernos y las compañías navieras presten más
atención y pongan fin a la crisis del cambio de tripulación; y para que los
marinos sean designados como trabajadores esenciales con acceso prioritario
a las vacunas.
La campaña también anima a sus partidarios a comprometerse con una acción
clave de promoción: unirse a las más de 750 organizaciones firmantes de la
Declaración de Neptuno sobre el bienestar de la gente de mar y el cambio de
la tripulación. La Declaración pide que se reconozca a la gente de mar como
trabajadores esenciales y que se ponga fin a la crisis de rotación de
tripulaciones.
(L.M.) (Agencia Fides 31/3/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - La evangelización en el
milenio: el Jubileo de la fe y los retos del futuro
|
|
Manila (Agencia Fides) - Una mirada
pastoral y misionera sobre el futuro de la Iglesia en los próximos cinco
siglos: es lo que proponen los obispos de Filipinas, a partir de la
celebración del 500 aniversario de la llegada de la fe cristiana al país (1521-1921).
En la Carta Pastoral que se acaba de publicar y distribuir a todas las
comunidades católicas, titulada “Para celebrar el 500 aniversario del
cristianismo en Filipinas”, el arzobispo de Davao y presidente de la
Conferencia Episcopal de Filipinas (CBCP), Romulo G. Valles, afirma que la
Iglesia debe mirar al futuro y a la misión de los próximos 500 años.
En el Segundo Consejo Plenario de Obispos de 1991, recuerda el texto de la
Carta, la Conferencia Episcopal decidió iniciar una preparación de nueve
años para el Año Jubilar (2021), dedicando cada año a un tema particular:
Año de la Fe para 2013; Año de los Laicos en 2014; Año de los Pobres en
2015; Año de la Eucaristía y la Familia en 2016; Año de la Parroquia como
Comunión de Comunidades en 2017; Año del Clero y de las Personas
Consagradas en 2018; Año de la Juventud en 2019; Año del Ecumenismo, del
Diálogo Interreligioso y de los Pueblos Indígenas en 2020; y Año de la
Misión en 2021.
Los obispos, en esta década, han encargado una investigación, en
colaboración con el Centro de Investigación Histórica de la Universidad de
Santo Tomás dirigida por los dominicos en Manila -la primera universidad
católica de Asia-, para conocer el estado actual del catolicismo en
Filipinas. “Esperamos poder discutir el resultado de este extenso trabajo
de investigación en nuestra próxima Asamblea Plenaria, con la esperanza de
que sirva de base para decidir la conveniencia de convocar un Tercer
Consejo Plenario en Filipinas: esto servirá para considerar la vida
misionera de la Iglesia local en los próximos 500 años”, ha dicho Mons.
Valles al presentar la Carta Pastoral.
“Esperamos que este año sea un año de repensar la historia, en el que
hagamos memoria del pasado para entender mejor quiénes somos en el presente
como comunidad de discípulos, y que represente una oportunidad para mirar
hacia los próximos 500 años con el mismo celo misionero que hizo posible
que recibiéramos la fe cristiana. Lo que hemos recibido gratuitamente es lo
que damos gratuitamente. La caridad de Cristo”, ha dicho el presidente de
la CBCP, recordando el tema elegido para el Jubileo: “Gifted to Give”
(Dotados para dar).
Los obispos escriben: “Pedimos a todos nuestros fieles que participen
activamente en la conmemoración de la Primera Misa celebrada en nuestro
país el domingo de Pascua, 4 de abril de 2021. Que esta sea también la
ocasión de abrir una Puerta Jubilar en todas las catedrales del país, así
como en determinadas iglesias. En cuanto a la conmemoración del Primer
Bautismo, además de la celebración nacional del 14 de abril de 2021 en
Cebú, pedimos a todos los Obispos de Filipinas que preparen conmemoraciones
específicas a nivel local, celebrando el Sacramento del Bautismo, bien el
14 de abril o el tercer domingo de Pascua, el 18 de abril de 2021”.
La celebración inaugural del Jubileo tendrá lugar el domingo de Pascua, 4
de abril, con la apertura de las “Puertas Santas” de más de cien iglesias
de todo el país. En relación con los 500 años de fe, los obispos celebrarán
el Congreso Misionero Internacional (CIM) y el II Congreso Misionero
Nacional en abril de 2022, cuando se produzca la clausura del Año Jubilar.
(SD-PA) (Agencia Fides 31/3/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Nueva petición de fianza para
el jesuita Stan Swamy, encarcelado por sedición
|
|
Mumbai (Agencia Fides) - Más de 2.500 personas de toda la
India y de otras naciones del mundo han firmado la solicitud de apelación
ante el Tribunal de Mumbai, contra la decisión del juez de no conceder la
libertad bajo fianza al jesuita Stan Swamy, de 84 años, religioso, en
prisión desde el 8 de octubre de 2020 por cargos de supuesta sedición. En
la declaración enviada a la Agencia Fides y formalizada en un recurso
presentado ante el tribunal, se pide que se revise la solicitud de libertad
bajo fianza del anciano Stan Swamy, de 84 años, renovando el recurso de
libertad bajo fianza inmediata, por motivos de salud. La declaración
también pide la derogación de la Ley de Prevención de Actividades Ilícitas
(Unlawful Activities Prevention Act -UAPA) y la vuelta a la norma según la
cual la fianza es la norma y no la excepción. Entre los firmantes que se
han posicionado a favor del jesuita se encuentran conocidos académicos,
activistas, artistas, cineastas, economistas, religiosos, sacerdotes,
jesuitas, periodistas, abogados y escritores.
“Estamos conmocionados por el rechazo de la solicitud de fianza presentada
por Stan Swamy ante el tribunal especial de la NIA (Agencia Nacional de
Investigación) el 22 de marzo de 2021”, reza el texto enviado a la Agencia
Fides.
“El octogenario Stan Swamy -continúa el documento- padece la enfermedad de
Parkinson con graves temblores en ambas manos. Tiene problemas para beber
de un vaso, bañarse y lavar la ropa solo. También tiene otros problemas de
salud. Antes de su detención, pasaba la mayor parte del tiempo en Bagaicha,
cerca de Ranchi. Ha cooperado plenamente en la investigación. La denegación
de la fianza a una persona anciana y enferma, con movilidad limitada y sin
antecedentes de violencia contra otros, va más allá de la comprensión
humana”.
“Conocemos a Stan como una persona excepcionalmente amable, honesta y
desinteresada. Tenemos la más alta consideración por él y por su trabajo.
Lleva décadas en Jharkhand trabajando por los derechos de los adivasis y
los desheredados. Resulta irónico que, mientras el apoyo público a Stan
Swamy sigue creciendo, el tribunal haya rechazado su petición de fianza en
interés de la comunidad. La sociedad civil, varios líderes y partidos
políticos y el propio ministro jefe de Jharkhand han condenado la detención
de Stan y han expresado su apoyo y solidaridad con él”, argumentan los
peticionarios.
El recurso señala que un informe reciente ha revelado cómo se introdujeron
documentos falsos en los ordenadores de los acusados en el caso que
involucra a p. Swamy, y él también desmintió algunas de las pruebas
supuestamente extraídas de su ordenador. “Es preocupante que el tribunal
haya decidido ignorar este informe desestimando la solicitud de fianza”.
El texto concluye: “Stan Swamy es un símbolo de la difícil situación de
miles de presos que languidecen en la cárcel durante años bajo cargos
inventados a menudo para inculpar a quienes defienden a los menos
privilegiados o se oponen al gobierno. Exigimos la libertad bajo fianza
inmediata de Stan Swamy, la derogación de la Ley de Prevención de
Actividades Ilegales (UAPA) y la vuelta a la norma en la que la libertad
bajo fianza es la norma y no la excepción.
(PA) (Agencia Fides 31/3/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/IRAQ - El patriarca caldeo Sako
revela: el Papa ha donado 350 mil dólares para los pobres iraquíes
|
|
Bagdad (Agencia Fides) - El Papa Francisco, en su reciente
peregrinación apostólica a Irak, junto con el consuelo espiritual y las
esperanzas de renacimiento para todos los iraquíes, dejó también en el país
una importante donación de 350 mil dólares, que se destinarán a iniciativas
de apoyo a las familias más afectadas por las consecuencias del conflicto,
la crisis económica y la pandemia. Así lo ha revelado el cardenal Louis
Raphael Sako, mencionando la donación papal en la parte final de una carta
que ha enviado al mismo Papa Francisco para expresar su gratitud al
Pontífice por su visita a Irak, también en nombre de la Asamblea local de
Obispos Católicos.
“La donación - informa el Patriarca Sako a la Agencia Fides - quiere ser un
signo de lo real y concreto que es el amor del Papa por todo el pueblo
iraquí. De la suma total”, añade el cardenal iraquí, “250.000 dólares serán
gestionados por Bagdad, mientras que 50.000 dólares han sido ya enviados a
la archidiócesis caldea de Mosul y otros 50.000 dólares a la archidiócesis
sirio-católica que incluye Qaraqosh”.
Actualmente ya se esta actuando la fase operativa de tal donación: “Ya
hemos distribuido 12.000 paquetes de alimentos en todo el país”, informa el
Patriarca caldeo a la Agencia Fides, precisando que miles de ellos han sido
enviados también a Nayaf, Basora, Kirkuk y Zakho, para ser entregados a las
familias que más los necesitan, “familias cristianas, musulmanas y
pertenecientes a todas las demás comunidades religiosas de Iraq”.
En la carta enviada al Papa Francisco, el Patriarca Sako confiesa que le
hubiera gustado viajar a Roma “para agradecerle su histórica visita a
nuestro país, pero la pandemia de coronavirus me lo ha impedido, debido a
las complicaciones del viaje”. En el texto enviado al Papa, y difundido por
los canales de comunicación oficiales del Patriarcado caldeo, el Patriarca
reitera que la visita papal ha tocado el corazón de los ciudadanos
iraquíes, cristianos, musulmanes y todos los demás componentes de la
población: “Usted - se lee entre otras cosas en la misiva -, han sembrado
la conciencia de la importancia de aceptar y respetar la diversidad,
comportándose como hermanos diferentes, llamados a amarse y ayudarse a
construir situaciones en las que todo hombre viva con dignidad, libertad e
igualdad de derechos y deberes”. “Esperamos - prosigue el cardenal iraquí
-, que esta línea de conducta, tal y como ha indicado en su discurso en
Bagdad, inspire también las intenciones de las grandes potencias
mundiales”. El Patriarca recuerda que las oraciones del Papa “con nosotros
y por nosotros, y su frase: 'Irak permanecerá siempre conmigo, en mi
corazón' han dejado un profundo eco que se ha grabado en nuestra memoria de
forma indeleble”. El primado de la Iglesia caldea ha añadido también que
“para nosotros, sus hijas e hijos cristianos, su visita ha cumplido un gran
sueño, y nos ha dado un fuerte apoyo para permanecer, comunicarnos con los
demás, tener esperanza y construir confianza. Estamos inmensamente
agradecidos por su frase ‘sois una Iglesia viva y fuerte’, que nos ha
animado a esperar y a seguir adelante con entusiasmo”. Concluyendo su
carta, el Patriarca expresa al Papa “una especial gratitud por su donación
de 350 mil dólares en favor de los pobres. Será nuestra alegre preocupación
ayudarles en su nombre, sin importar las diferencias de religión, etnia u
otras”.
(GV) (Agencia Fides 31/3/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Pastoral universitaria:
“Resucitar en pandemia para una nueva vida”
|
|
Santiago (Agencia Fides) - La Pastoral
Universitaria (UC) de la Conferencia Episcopal de Chile, ha lanzado el
libro para la Semana Santa 2021 en tiempos de pandemia, “Resucitar en
pandemia para una nueva vida”, que contiene reflexiones de la última
encíclica del Papa Francisco “Hermanos todos” además de las catequesis que
ha ofrecido en esta contingencia sanitaria. La cita bíblica que guía estas
reflexiones es: “Si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos
con Él” (Rom 6,8).
Según la nota recibida en la Agencia Fides, el libro contiene reflexiones
para los días Jueves, Viernes, Sábado Santo y Domingo de Pascua con citas
bíblicas, lecturas adecuadas para cada uno de estas etapas de Triduo
Pascual y preguntas para el diálogo o la reflexión personal.
También contiene las meditaciones de las 14 estaciones del Vía Crucis. Los
textos que acompañan estas reflexiones buscan unir los misterios de la
Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo desde una lectura del contexto
actual.
“El libro de Semana Santa 2021 busca que los fieles de nuestra comunidad
universitaria, y todo aquel que quiera cultivar su espíritu en este tiempo,
puedan hacerlo guiados por una serie de recursos y materiales que les
pueden ser de gran provecho espiritual”, ha indicado el padre Fernando
Valdivieso, capellán general de la UC.
“Para ello hemos querido seleccionar algunos extractos de la encíclica
Fratelli Tutti, publicada hace algunos meses por el Papa Francisco, y
también algunas catequesis realizadas durante el año pasado sobre el tema
de la fe y la caridad en medio de la pandemia, denominadas ´Curar el
mundo`. También acompañan este libro algunas reflexiones del Sumo Pontífice
sobre temas relacionados con el Triduo Pascual”, ha dicho el sacerdote para
concluir.
(SL) (Agencia Fides 31/03/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/BOLIVIA - El Arzobispo de Sucre:
"Tendremos momentos muy difíciles pero debemos seguir adelante porque
no vivimos para morir, sino para vivir"
|
|
Sucre (Agencia Fides) – "Como en todo comienzo de
Semana Santa, la celebración del Domingo de Ramos nos invita a vivir la
'Semana Mayor' como la llaman tradicionalmente los cristianos. Así, la
historia de la Pasión del Señor nos recuerda que la gente quería que Jesús
los liberara de verdad. del Imperio Romano, pero Jesús comunica otro tipo
de liberación, quiere liberarnos del pecado, del egoísmo, de la división,
del orgullo, de estos antivalores que no nos permiten vivir en fraternidad,
respetando la dignidad. de cada uno ". Estas fueron las palabras del
arzobispo Ricardo Centellas de Sucre, en su homilía del domingo 28 de
marzo, Domingo de Ramos.
"Lo interesante de la Pasión de Jesús es que su misión no termina con
la muerte, no termina en fracaso, sino que es un paso hacia una nueva vida.
Jesús resucita, para que su historia, su misión continúe y esté en el medio
para nosotros, lo celebramos en la Eucaristía y en muchos testimonios de fe
”prosiguió el arzobispo, quien luego propuso una comparación con la
realidad del país. "Este mensaje es una invitación. Tendremos momentos
muy difíciles en la vida personal, social y familiar que marcan el límite
humano, pero debemos seguir adelante porque la muerte no es el fin de la
vida, no vivimos para morir, sino para vivir". . "
Bolivia sigue experimentando una gran tensión política tras las medidas del
gobierno contra los presuntos protagonistas del llamado "golpe de
Estado" que supuso el encarcelamiento de la presidenta interina
Jeanine Áñez (ver Fides 16/03/2021). Ayer el líder de la Comunidad
Ciudadana (CC), Carlos Mesa, propuso seis medidas para la reconciliación y
pacificación del país, las cuales fueron inmediatamente rechazadas por el
presidente de Diputados, Freddy Mamani (del partido MAS), quien también
definió la propuesta. "demagógica".
El político opositor afirmó que es fundamental que "estemos dispuestos
a superar el enfrentamiento y proyectar con voluntad genuina la decisión de
buscar la paz y construir un mejor futuro para Bolivia, como condición para
solucionar nuestros grandes problemas de empleo, economía, salud, educación
y medio ambiente ".
La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) instó al gobierno a desistir del
"control total del poder, venganza y persecución", en referencia
a las detenciones realizadas en el marco de las investigaciones por los
hechos de violencia que motivaron la renuncia del expresidente. Evo
Morales, en 2019. Monseñor Centellas, presidente de la CEB, solicitó la
liberación inmediata de los detenidos, respetando el debido proceso, que
forma parte de los derechos fundamentales, reconocidos internacionalmente.
"No podemos quedarnos en silencio ante la creciente persecución
política, un recordatorio de momentos tristes de la historia, que no genera
confianza, paz y reconciliación entre todos los bolivianos", dijo.
(CE) (Agencia Fides 31/03/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Cercanía, solidaridad y
oración del Celam a los obispos de Colombia tras los actos de violencia y
vandalismo
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - El Consejo
Episcopal Latinoamericano (CELAM) se ha pronunciado con un mensaje de
“cercanía, solidaridad y oración” hacia la Conferencia Episcopal de
Colombia (CEC), ante los lamentables hechos de violencia y vandalismo ocurridos
en la noche del 29 de marzo, “cuando un grupo de atracadores irrumpieron en
la sede de la CEC, causando graves destrozos a la infraestructura y
hurtando información digital y títulos valores destinados a la acción
pastoral y a la ayuda humanitaria en el país”.
En su mensaje, el Presidente y el Secretario General del CELAM, Monseñor
Oscar Urbina Ortega y Monseñor Elkin Fernando Álvarez, lamentan estos
hechos, ocurridos en pleno inicio de la Semana Santa, y los daños causados
a la misión pastoral de la Iglesia en Colombia y su compromiso social
en defensa de la vida y de los derechos humanos. “¡Hermanos, estamos con
ustedes! Gracias por ser ‘Iglesia en salida’, que opta por los más pobres.
Gracias por su coraje como artesanos de la paz y de la reconciliación” escribe
el Presidente del CELAM, esperando que las investigaciones de las
autoridades permitan el rápido esclarecimiento de los hechos.
Sobre las 18.00 horas de este lunes 29 de marzo, un grupo de 10 hombres,
usando indumentaria de la policía, irrumpió en la sede de la Conferencia
Episcopal de Colombia (CEC) según lo informado en un comunicado por el
padre Jaime Marenco, director de Comunicaciones del Episcopado. Los
delincuentes forzaron la entrada y algunas oficinas causando graves daños.
Cuatro funcionarios que estaban en el trabajo fueron amordazados pero están
bien. “Confiamos en la misericordia de Dios y en la eficacia de las
autoridades para esclarecer pronto estos hechos que lamentamos
profundamente, pero que no opacan la celebración de estos días santos que
conforma el centro de la fe cristiana”, concluye el comunicado.
(SL) (Agencia Fides 31/03/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/CANADÁ - Confirmación en el cargo
del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Card. Luis Antonio
G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, ha confirmado en el cargo de Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias en el Canadá francófono (Montreal) por otros cinco
años (2021-2026) al P. Yoland Ouellet, OMI.
(SL) (Agencia Fides 31/03/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/UGANDA - Nombramiento del obispo de
Nebbi
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre ha
nombrado obispo de la diócesis de Nebbi (Uganda) al reverendo do P. Raphael
P'Mony Wokorach, M.C.J., hasta ahora comisario pontificio de la Congregación
Apóstoles de Jesús.
S.E. Monseñor Raphael P'Mony Wokorach, M.C.C.J., nació el 21 de enero de
1961 en Ojigo, en la diócesis de Arua. Tras sus estudios en el St. Charles
Lwanga College de Koboko, asistió al Seminario Menor de Arua durante cinco
años (1975-1979) y luego ingresó en el Instituto de los Misioneros
Combonianos del Corazón de Jesús, emitiendo los votos perpetuos el 12 de
octubre de 1992. Estudió Filosofía en el Uganda Martyrs National Major
Seminary Alokolum (1988-89) y Teología en el Tangaza University College de
Nairobi (1989-93). Tiene un máster en Filosofía.
Ordenado sacerdote el 25 de septiembre de 1993, ha ocupado los siguientes
cargos: ministerio parroquial en Uganda (1993-1994); misionero en la
República Democrática del Congo, ecónomo de la Comunidad Comboniana de
Kisangani y formador en el postulantado del Instituto (1994-2001);
misionero en Togo y formador de postulantes combonianos (2001-2003);
misionero en Chicago, EE.UU., y formador en el Teologado Internacional
Comboniano (2003-2007); misionero en Nairobi, Kenia, formador y profesor en
el Tangaza University College (2007-2015); miembro del Consejo Provincial
de Kenia y viceprovincial (2011-2013); visitador apostólico de la
Congregación de los Apóstoles de Jesús (2015-2018) y desde 2018 comisario
pontificio de la misma Congregación, con sede en Nairobi, Kenia.
(SL) (Agencia Fides 31/03/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Nombramiento del obispo
de Lafia
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre ha
nombrado obispo de la diócesis de Lafia (Nigeria) al Revdo. David Ajang,
hasta ahora párroco de Immaculate Conception y decano de Zaramaganda.
S.E. Mons. David Ajang nació el 31 de marzo de 1970 en Zaria, en la
diócesis del mismo nombre. Tras la educación primaria y secundaria, asistió
al St. John Vianney Minor Seminary en Barkin Ladi (1982-1987). Como
seminarista de la archidiócesis metropolitana de Jos, estudió filosofía en
el St. Thomas Aquinas Major Seminary de Makurdi (1987-1990) y teología en
el Saint Augustine's Major Seminary de Jos (1990-1994).
Fue ordenado sacerdote el 3 de diciembre de 1994, incardinado en la
archidiócesis metropolitana de Jos. Posteriormente, obtuvo la Licenciatura
en Filosofía en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma (2002-2004) y
es doctorando en la Universidad de Jos.
Desde su ordenación sacerdotal, ha ocupado los siguientes cargos: vicario
parroquial de Saint James en Gombe (1994-1995); párroco de Saint Molumba en
Nasarawa Eggon; director de vocaciones de la archidiócesis metropolitana de
Jos; vicario parroquial de Saint Theresa en Jos (1998-1999); párroco de
Immaculate Conception en Zaramaganda y capellán de los jóvenes de la
archidiócesis metropolitana de Jos (1999-2001); administrador de la
catedral de Our Lady of Fatima (2001-2002) y formador en el St Augustine's
Major Seminary de Jos (2004-2012); párroco de Uganda Martyrs y decano en
Kuru. Desde 2012 hasta ahora ha sido Miembro del Colegio de Consultores de
la archidiócesis metropolitana de Jos, desde 2015 capellán del gobernador
del estado de Plateau y desde 2018 párroco de Immaculate Conception y
decano de Zaramaganda.
(SL) (Agencia Fides 31/03/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario