VATICANO - Cardenal Tagle: El bautismo es
el inicio de un camino de fe.
|
|
Roma (Agencia Fides) – “El bautismo es el
inicio de un camino de fe”. Los padres, que crían a sus hijos dándoles una
educación, un alimento, una formación, también están llamados a cultivar el
don de la fe “y hacerlos partícipes de la oración y de la vida de la
comunidad cristiana”, así lo ha dicho el cardenal Luis Antonio Tagle,
Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, en una
misa celebrada ayer, 12 de abril, en la basílica de Santa María la Mayor,
en Roma, en la que bautizó a dos niños filipinos, un chico y una chica.
El Prefecto de Propaganda Fide recordó a los padres el profundo significado
del sacramento del Bautismo, “a veces se reduce a una costumbre” o incluso
se considera secundario en comparación con la celebración con familiares y
amigos, donde se puede perder de vista el profundo significado espiritual
del Bautismo. El cardenal Tagle también quiso dirigirse a los padrinos de
los bautizados: “Más que regalar dinero a los ahijados –les dijo - se llega
a ser un buen padrino y madrina con el don de ayudar a los padres a que sus
hijos crezcan en la fe”.
A la celebración, organizada por la Capellanía Filipina en Roma, sólo pudo
asistir un número limitado de personas en el interior de la Basílica debido
a los protocolos sanitarios anti-covid. Para llegar a muchos otros fieles,
la misa se retransmitió por Facebook y se organizó una emisión en directo
en una pantalla gigante en la Basílica de Santa Pudenziana, la iglesia
nacional de los filipinos en Roma. Más de 150.000 filipinos viven en
Italia, la mayoría de ellos son trabajadores inmigrantes, presentes sobre
todo en las ciudades de Roma y Milán.
La misa celebrada por el Cardenal Tagle forma parte de las celebraciones
organizadas por la Capellanía Filipina en Roma para conmemorar los 500 años
de cristianismo en Filipinas (1521-2021).
El “Sentro Pilipino Chaplaincy” (Capellanía del Centro Filipino) es una
realidad que ofrece asistencia social y pastoral a los emigrantes filipinos
y sus familias. Es un punto de referencia para las 63 comunidades católicas
filipinas de la diócesis de Roma (con unos 47 mil miembros) y tiene su sede
en la basílica de Santa Pudenziana, en el barrio de Monti, desde 1991.
Entre los objetivos del Centro están: la formación espiritual; la
participación en las actividades de las parroquias locales; el
fortalecimiento de los valores y el patrimonio cultural filipinos; la
promoción de actividades deportivas y socioculturales. La Capellanía
funciona a través de cinco comisiones diferentes, cada una de las cuales se
ocupa de una tarea específica: Worship; Education; Socio-Cultural Action;
Health and Sports; Temporalities and Finance; Youth and Family.
(PA) (Agencia Fides 13/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/CAMERUN - El Arzobispo de Bamenda:
“La Iglesia trabaja por la paz y la justicia”.
|
|
Bamenda (Agencia Fides) – “La Iglesia,
fundada por Cristo, Príncipe de la Paz, no puede eludir su misión de llevar
la concordia a las sociedades en las que vive. Hace un año se iniciaron en
Yaundé las conversaciones que deberían haber conducido a una tregua y a la
reconciliación. Desde entonces no ha cambiado mucho, pero seguimos rezando,
esperando y siendo esa referencia constante para todos en la búsqueda de la
paz”. Así explica a la Agencia Fides, Mons. Andrew Nkea Fuanya, arzobispo
de la archidiócesis metropolitana de Bamenda, la situación de Camerún, en
particular en las regiones anglófonas, suspendidas desde hace años en un
limbo entre la independencia y el unionismo en el que proliferan los
conflictos, la violencia extrema, la pobreza y el terror.
Ya son cinco años de conflicto entre el gobierno central y los combatientes
separatistas que, en las zonas occidentales del país, cercanas a Nigeria,
piden formar su propio estado, la República de Ambazonia. La situación ha
provocado hasta ahora miles de muertos, ha obligado a huir a 800.000
personas, ha dejado a los niños sin escuela y ha reducido hasta el
agotamiento una zona rica en recursos, con tres millones de personas en
plena emergencia humanitaria.
En 2020 surgieron nuevas esperanzas cuando Sisiku Julius AyukTabe, líder de
una de las facciones independentistas, fue sacado de la prisión central de
Kondengui, en Yaundé, y llevado al centro nacional de la Conferencia
Episcopal, a pocos kilómetros de distancia, para reunirse con miembros del
ejecutivo y explorar la posibilidad de un alto el fuego.
“No ha pasado mucho - continúa el arzobispo -, desde que iniciaron las
primeras conversaciones hace exactamente un año. Los separatistas en las
celdas han puesto algunas condiciones: quieren que los militares vuelvan a
los cuarteles, que todos los presos políticos sean liberados y que el
gobierno declare el fin de la guerra. Pasos que no son fáciles de conceder,
por lo que las cosas van muy despacio. Pero las divisiones que existen
entre los separatistas lo hacen todo más difícil. Es complicado seguir
adelante, establecer un verdadero diálogo porque cada vez hay mensajes
contradictorios de los secesionistas. En esa situación estamos rezando, con
la esperanza de poder hablar con los ‘Boys’ (nombre que reciben los distintos
grupos de independientes, ed) para que formen un solo frente y puedan
dialogar con el gobierno, que está unido. Los que más sufren son, sin duda,
las personas que se encuentran en medio. La gente quiere reanudar la vida
normal, pero todo se complica y la vida cotidiana se vuelve difícil. El 9
de abril regresaba de Mamfa, donde había ordenado a siete nuevos
sacerdotes, y, a la altura de Bali, nos encontramos con un tiroteo que hizo
imposible el paso. Había una cola muy larga de coches que permaneció bloqueada
durante horas mientras temíamos por nuestra seguridad. El pueblo necesita
libertad y paz”.
La Iglesia, recuerda el Arzobispo, está constantemente en primera línea en
el proceso de diálogo y encuentro entre las partes en conflicto y muestra
total disponibilidad en cuanto a capacidad de mediación y apoyo concreto al
proceso de paz. “La Iglesia de Camerún -confirma el arzobispo- siempre ha
participado indirectamente en la facilitación de las conversaciones de paz.
La misión de la Iglesia es la de su fundador, al que llamamos ‘Príncipe de
la Paz’, por lo que nunca podemos dejar de hablar de la paz. Pero, como han
predicho los profetas y los salmos, no hay paz sin justicia, y por eso
hablamos también de justicia. Se necesita justicia para la comunidad: sólo
así puede llegar la paz”.
(LA) (Agencia Fides 13/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Los yihadistas que han
conquistado Palma ¿forman parte de una red más amplia?
|
|
Maputo (Agencia Fides) - Al menos 12
cuerpos decapitados han sido encontrados en Palma, la ciudad del norte de
Mozambique, atacada el 24 de marzo por un grupo de yihadistas, que han
declarado pertenecer al Estado Islámico (véase Fides 27/3/2021). Entre las
12 víctimas, una es de nacionalidad zimbabuense.
La ciudad ha sido retomada por el ejército mozambiqueño, pero todavía es
difícil establecer el número de víctimas civiles del asalto. Unas 180
personas de diferentes nacionalidades que se habían refugiado en el hotel
Amarula quedaron atrapadas durante más de 48 horas. Tras los infructuosos
intentos de evacuación en helicóptero debido al intenso fuego rebelde, el
26 de marzo se intentó una huida por tierra con un convoy de coches que fue
emboscado a la salida del hotel. Sólo siete camionetas de 17 lograron salir
de la zona de combate. Al menos siete personas murieron y más de sesenta
resultan desaparecidas (véase Fides 29/3/2021). La ciudad lleva al menos 19
días aislada, ya que los terroristas han destruido la red telefónica y han
saboteado la radio comunitaria de Palma. Los primeros periodistas que han
llegado al lugar de los hechos han comprobado que al menos tres sucursales
bancarias han sido saqueadas por valor de alrededor de un millón de
dólares, mientras que al menos seis toneladas de alimentos han sido
sustraídas de los comercios.
Esto sugiere que los yihadistas obtienen sus fuentes de sustento del
territorio, y que el grupo es un fenómeno local, resultado del fuerte
descontento de la población por la falta de beneficios que se esperaban del
inicio de la explotación de gas y petróleo en la zona. Pero un reciente
estudio británico afirma que existen contactos entre los extremistas
mozambiqueños y los dirigentes del Estado Islámico. “Hay algún tipo de
comunicación formal encubierta entre esta red particular en Mozambique y el
ISIS como movimiento global”, afirma el Dr. Winter, del Centro
Internacional para el Estudio de la Radicalización en el King's College de
Londres, quien señala que “ambas partes se benefician de la propaganda de
la otra y de la expansión de las áreas donde el ISIS puede afirmar que está
activo”.
Otro estudio basado en los testimonios de 23 mujeres secuestradas que
huyeron de las bases rebeldes en el norte de Mozambique revela la
existencia de un grupo organizado que recluta niños soldados y parece estar
implicado en el tráfico de chicas hacia el extranjero. “El grupo es
presentado por los medios de comunicación como un grupo de vándalos y
bandidos, pero están mucho más preparados de lo que creemos. Llevamos
muchos años subestimando a este grupo. Tienen acceso a la tecnología, a la
información y a las especializaciones profesionales: hay personas que se
dedican a las telecomunicaciones, a la filmación, hay enfermeros, mecánicos
y otros que se dedican sólo a la acción militar”, señala el autor del
informe João Feijó, investigador del Observatório do Mundo Rural (OMR), una
ONG local.
El domingo de Pascua, el Arzobispo de Maputo, Su Exc. Mons. Mons. Francisco
Chimoio, hizo un llamamiento “a todos los mozambiqueños para que nos
solidaricemos concretamente con los hermanos desplazados en la provincia de
Cabo Delgado”. Además, Mons. Chimoio hizo un llamamiento a los “países
vecinos, para que juntos podamos crear una paz auténtica, una condición que
realmente permita a todos vivir en paz”.
(L.M.) (Agencia Fides 13/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Una diócesis abre centros
de salud en todas las parroquias durante la pandemia
|
|
Manila (Agencia Fides) - Una diócesis de Filipinas ha
decidido crear un centro sanitario en cada parroquia para responder a las
necesidades de la población en medio de la pandemia. Mons. Pablo Virgilio
David, obispo de Kalookan, en la zona de Metro Manila, ha confirmado a la
Agencia Fides que “la diócesis quiere cuidar el bienestar espiritual y
físico de las personas”.
Explicando que la iniciativa es una respuesta concreta de la Iglesia local
al escenario del Covid-19, el obispo ha dicho que ha pedido a todas las
parroquias que equipen y organicen un centro de salud o un ambulatorio,
invitando a los sacerdotes y a los laicos a movilizar a voluntarios, médicos
y enfermeras para ayudar a las personas contagiadas por el Covid, pero que
también sufren otras enfermedades. En una lógica de red, la diócesis
proporciona medicamentos y artículos sanitarios a todos los pacientes.
“Queremos hacerles sentir que nos preocupamos por ellos, no sólo
espiritualmente sino también física, psicológica y emocionalmente”, ha
dicho el Obispo.
La diócesis de Kalookan tiene 31 parroquias y 15 estaciones de misión en
las ciudades de Navotas, Malabon y Caloocan. En las últimas semanas, el
país se ha enfrentado a una oleada de casos de Covid en Metro Manila y sus
alrededores y en cuatro provincias adyacentes. En esta situación, el país
ha impuesto medidas de bloqueo y confinamiento más estrictas, que también
han afectado a las asambleas y actividades religiosas. El gobierno ha
suspendido todos los servicios religiosos públicos en las iglesias de la
región capitalina de Manila y en las provincias de Rizal, Cavite, Laguna y
Bulacan. Desde el mes pasado se ha establecido un régimen de bloqueo en
Metro Manila y las provincias vecinas, ya que los hospitales de la capital
luchan por hacer frente al aumento de ingresos por Covid-19. Más de 11.000
hospitales de todo el país están al límite de su capacidad y las
instituciones privadas, tanto civiles como religiosas, han intervenido para
ayudar en la atención sanitaria.
(SD-PA) (Agencia Fides 13/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - Solidaridad de los
católicos hacia la Iglesia y el pueblo de Myanmar
|
|
Dhaka (Agencia Fides) – “Con dolor y tristeza hemos seguido
los recientes episodios de la toma del poder por parte de los militares y
las atrocidades inhumanas contra las manifestaciones pacíficas de los
ciudadanos que reclaman la democracia. Nosotros, la Iglesia católica de
Bangladesh, estamos cerca de la Iglesia de Myanmar, expresamos nuestro
apoyo y solidaridad con el pueblo y la Iglesia de ese país. Nosotros también
compartimos el dolor y el sufrimiento de los amantes de la paz de Myanmar,
que sólo quieren el regreso de la democracia”. Así lo escriben los Obispos
de Bangladesh en un mensaje, recibido también en la Agencia Fides, firmado
por Mons. Gervas Rozario, Obispo y Presidente de la Comisión Episcopal
“Justicia y Paz”.
El mensaje dice: “Nosotros, obispos de Bangladesh, en nombre y
representación de nuestros fieles, nos arrodillamos con la hermana Ann Nu
Thawng, que el 28 de febrero se arrodilló ante los militares y les suplicó
que dejaran de disparar a los inocentes y, en cambio, tomasen su vida.
Nosotros también sufrimos como el pueblo de Myanmar. Nosotros también
sentimos el dolor en nuestros corazones por las privaciones y la opresión
del pueblo de Myanmar. Hacemos un llamamiento a la junta militar de Myanmar
para que tenga sentido común y se siente a una mesa de diálogo con las
personas afectadas para resolver esta crisis política en el país, en lugar
de disparar a sus propios ciudadanos. Nos unimos a la Iglesia de Myanmar en
las oraciones y la adoración en busca de la paz, el amor y la misericordia
de Dios para el pueblo y la nación de Myanmar”.
Los obispos bangladesíes recuerdan que el 1 de febrero de 2021, los
militares dieron un golpe de estado destronando al gobierno
democráticamente elegido en el poder, encarcelando a ministros y
parlamentarios, entre ellos al presidente y a Aung San Suu Kyi, jefe de la
Liga Nacional para la Democracia y consejero de Estado. Los militares
acusaron al gobierno de fraude en las recientes elecciones y de corrupción.
Tras el golpe, el general Hlaing, jefe del ejército, justificó el golpe
diciendo que “los militares están del lado del pueblo y forman una
democracia verdadera y disciplinada”. “En realidad, hemos visto a diario en
los medios de comunicación que los militares están disparando a personas
cuya única culpa es su deseo de democracia y paz. Hasta ahora han matado a
más de 600 personas desarmadas en protestas pacíficas”, señalan.
Las protestas golpistas son las más masivas desde la llamada “Revolución
Azafrán” de 2007. “Entre los manifestantes hay profesores, estudiantes,
abogados, funcionarios bancarios y empleados públicos. Los cristianos de
todas las confesiones también han salido a la calle con sus conciudadanos.
Los militares tratan de aterrorizar a la gente, que está dispuesta a morir
en las calles. La Iglesia católica también se ha puesto del lado de la
gente en las calles de Myanmar y en solidaridad”, escriben los obispos de
Bangladesh. Y continúan: “El cardenal Charles Maung Bo, líder de la Iglesia
de Myanmar, ha llamado a la calma a todos los sectores de la población. Ha
pedido a los militares que liberaran al presidente encarcelado, a los
ministros, a los parlamentarios y especialmente a Aung San Su Kyi, y que inicien
un diálogo para resolver la crisis nacional.
La Iglesia de Myanmar está preocupada por el futuro de los fieles y de las
comunidades étnicas, como Kachin, Karen, Shan. Dado que las fuerzas armadas
de Myanmar han gobernado el país durante muchos años, imponiendo la cultura
y las tradiciones budistas, se teme que los militares puedan imponer
restricciones indebidas a las Iglesias”.
En esta situación, toda la comunidad católica de Bangladesh expresa su
solidaridad y cercanía a la Iglesia y al pueblo de Myanmar, asegurando la
cercanía espiritual y la oración.
(PA) (Agencia Fides 13/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - La Palabra de Dios al
centro de la Asamblea General de los Obispos
|
|
Brasilia (Agencia Fides) - Con la misa celebrada por Mons.
Joel Portella Amado, Obispo Auxiliar de Río de Janeiro y Secretario General
de la Conferencia Episcopal Brasileña (CNBB), en la capilla de la sede de
la CNBB, retransmitida por los canales de televisión católicos brasileños y
por las redes sociales, se abrió ayer, 12 de abril, la 58ª Asamblea General
de la Conferencia Episcopal de Brasil, que se clausurará el 16 de abril.
Según la información difundida por la CNBB, recibida por la Agencia Fides,
el tema central de los trabajos será la Palabra de Dios, siguiendo la
propuesta de las Directrices Generales de la Acción Evangelizadora de la
Iglesia en Brasil (DGAE 2019-2023). Además, los obispos profundizarán en
otros 30 temas relacionados con la vida de la Iglesia y la evangelización
en Brasil.
El Presidente de la CNBB, Mons. Walmor Oliveira de Azevedo, Arzobispo de
Belo Horizonte, al abrir los trabajos de la Asamblea, dio la bienvenida a
los presentes, especialmente a los Obispos nombrados en los dos últimos
años, y recordó a las víctimas de la pandemia, pidiendo un momento de
silencio. Dirigiéndose al episcopado brasileño reunido en la Asamblea a
distancia, destacó la importancia de la tecnología “al servicio del anuncio
valiente de la Palabra de Dios”. En la primera sesión se presentó el
informe bienal 2019-2020, el informe económico y el tema central.
Monseñor José Antonio Peruzzo, arzobispo de Curitiba, subrayó que “en la
tradición bíblica, la palabra es también una persona”, y este es un tema
que nunca se agotará. Luego insistió en que la palabra crea cercanía entre
quienes la escriben y quienes la leen, lo que muestra la importancia de la
Palabra de Dios, de compartir aquello que es fuente de vida. Monseñor Paulo
Jackson Nóbrega de Souza destacó el “maravilloso movimiento popular de
lectura de la Biblia en Brasil y América Latina” surgido gracias a la Dei
Verbum, resaltando la importancia del Centro de Estudios Bíblicos - CEBI.
Se debe procurar que “toda la vida de las personas y de las comunidades
eclesiales misioneras, como el trabajo pastoral y el trabajo misionero,
estén enteramente animados por la fuerza de la Palabra de Dios”. El obispo
de Garanhuns habló de los retos de la siembra de la Palabra de Dios,
destacando la necesidad de descubrir la Biblia como fuente de cambio
estructural.
El objetivo a alcanzar, según monseñor Armando Bucciol, Obispo de
Livramento de Nossa Senhora, es que “la gente tenga un mayor deseo de la
Palabra de Dios”. El obispo habló de los diferentes ámbitos en los que se
debe sembrar la Palabra de Dios: en la liturgia, destacando la importancia
de la homilía, en la acción misionera, en la iniciación cristiana, en la
catequesis, en la piedad popular, en la familia, en los jóvenes, en el
diálogo ecuménico e interreligioso, en los medios de comunicación, en los
procesos de formación, entre otros.
(SL) (Agencia Fides 13/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Principios y valores de la
enseñanza social de la Iglesia en vistas a una nueva Constitución
|
|
Santiago (Agencia Fides) – La Conferencia Episcopal de Chile
(CEC) ha publicado un documento que recoge las principales enseñanzas del
magisterio de la Iglesia católica en materia social, con la finalidad de
ofrecer ante las elecciones de mayo de 2021. El testo pretende proponer
elementos de discernimiento, tanto a quienes buscan representar al pueblo
chileno en la elaboración de una nueva constitución, como a los ciudadanos
que les elegirán y a todas las personas de buena voluntad.
La nota de la CEC subraya que a través del documento “Principios y valores
de la enseñanza social de la Iglesia”, publicado en el sitio web
www.iglesia.cl/participacionciudadana, la Iglesia pretende proponer “el
tesoro de sabiduría y de humanidad que ha recibido de Jesucristo, y lo
ofrece a creyentes y no creyentes con la convicción de que estas enseñanzas
iluminan las problemáticas sociales con la luz de Dios – como está escrito
en el texto de presentación-. En efecto, existen ciertos principios comunes
e inmutables que unen a todas las culturas, que son independientes de los
consensos y que la Iglesia busca enseñar con su Magisterio. Por eso ella
espera que estas páginas sean un aporte al necesario diálogo constituyente
en la búsqueda del bien común”.
El documento recoge las principales enseñanzas de la Doctrina Social de la
Iglesia, contenidas en las encíclicas sociales, como la Rerum Novarum de
León XIII a todos los papas del s. XX y llegando a “Fratelli Tutti” del
papa Francisco en 2020. A este cuerpo doctrinal se han de sumar otras
intervenciones del magisterio a nivel local. Además, merece una mención
especial el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, documento
elaborado por el Pontificio Consejo Justicia y Paz en 2004. Este material
ha sido organizado según “principios” y “valores”. El texto ofrece, además,
una amplia referencia bibliográfica para una profundización en las
distintas materias de la doctrina social. La iniciativa se enmarca en el
proceso de elaboración de una nueva Constitución para el país tras el
resultado del plebiscito del 25 de octubre de 2020 (véase Fides
27/10/2020), celebrado al culmen de un largo periodo de crisis que
atraviesa Chile en todos los ámbitos -político, económico, social y
religioso- desde octubre de 2019.
(SL) (Agencia Fides 13/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/TÚNEZ - Nombramiento del Director
Nacional de las Obras Misionales Pontificias, S.E. Mons. Ilario Antoniazzi
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Card. Luis Antonio
G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 1 de enero de 2021, ha nombrado como Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Túnez, por un período de cinco años
(1/1/2021-31/12/2025), a Su Excelencia Mons. Ilario Antoniazzi, Arzobispo
de Túnez.
Mons. Ilario Antoniazzi nació el 23 de abril de 1948 en Rai, diócesis de
Vittorio Veneto, provincia de Treviso (Italia). Después de asistir a la
escuela primaria en su ciudad, ingresó en el Instituto Misionero San Pío X
de Oderzo, cursando la enseñanza media en la Escuela Apostólica.
En 1962 ingresó en el Seminario Menor de la Diócesis del Patriarcado de
Jerusalén en Beit Jala y en 1965 en el Seminario Mayor. El 24 de junio de
1972 fue ordenado sacerdote en Jerusalén y se incardinó en la diócesis del
Patriarcado de Jerusalén de los Latinos.
Durante veinte años desarrolló su servicio pastoral en diversas localidades
de Jordania: de 1972 a 1975 como vicario parroquial en San Pío en Zerqa; de
1975 a 1976 como párroco "in solidum" de Fuheis; de 1976 a 1980
como vicario parroquial en Marqa y de 1980 a 1992 fue párroco de Smakieh.
En 1992 fue enviado a Roma para estudiar en el Instituto Teresiano,
obteniendo la Licenciatura en Teología Espiritual en 1995. De regreso al
Patriarcado, de 1995 a 2005 fue párroco de Rameh (Galilea-Israel); de 2005 a
2007 párroco de Reneh. Desde 2007 volvió a ejercer como párroco de Rameh.
El 21 de febrero de 2013, el papa Francisco lo nombró arzobispo de Túnez.
(SL) (Agencia Fides 13/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - Otro secuestro de un
sacerdote en Nigeria.
|
|
Abuja (Agencia Fides) - Según fuentes locales, el padre
Marcel Izu Onyeocha fue liberado después de 24 horas de su secuestro. Se
trata del enésimo secuestro de un sacerdote en Nigeria. La policía del
estado de Imo, en el sur de Nigeria, anunció que ayer, domingo 11 de abril,
el p. Marcel Izu Onyeocha, misionero claretiano, que trabaja en la Mother
Theresa of Golgotha, fue secuestrado en la carretera entre Enugu y Owerri.
Alrededor de las 19:45 horas, el vehículo en el que viajaba el clérigo se
averió en Ihube, en el área de gobierno local de Okigwe. Cuando el p.
Onyeocha y su acompañante se bajaron para comprobar el vehículo, un grupo
de personas que supuestamente eran pastores fulani aparecieron del monte y,
tras herir al conductor, secuestraron al religioso.
(L.M.) (Agencia Fides 12/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/IRAQ - El Patriarca caldeo en el
‘mensaje para el Ramadán’: eliminemos de los textos escolares las definiciones
que ofenden a los cristianos
|
|
Bagdad (Agencia Fides) – “Con motivo de la llegada del mes
sagrado del Ramadán, extiendo mis más sinceras felicitaciones y mis más
sinceras bendiciones a nuestros hermanos y hermanas musulmanes, pidiendo a
Dios Todopoderoso que bendiga su ayuno y les haga gozar de salud, seguridad
y los libre del peligro de la pandemia del Covid-19”. Así escribe el
Patriarca caldeo Louis Raphael Sako, en un breve e intenso mensaje de
buenos deseos dirigido a sus conciudadanos de fe islámica al comienzo del
mes sagrado del Ramadán, el tiempo especial que las comunidades islámicas
de todo el mundo dedican al ayuno, la oración y la limosna.
En el texto del mensaje, recibido en la Agencia Fides, el Patriarca espera
que este tiempo especial para los musulmanes “se convierta en una
oportunidad para acercarse a Dios y a las personas a través del ayuno, la
oración, los actos de caridad, la misericordia, el perdón y la
reconciliación, y para profundizar en los lazos de hermandad, amistad y
respeto que el Papa Francisco ha recordado durante su visita a nuestro país
del 5 al 8 de marzo”.
El Primado de la Iglesia caldea espera que el Ramadán se convierta también
en una ocasión para “promover los principios de paz, estabilidad y
convivencia, a fin de abrir una nueva página positiva en la vida de los
iraquíes, para que todos puedan disfrutar de la alegría y la felicidad
después de todos los males que han sufrido”. El mensaje no se limita a
consideraciones generales a favor de la convivencia entre los distintos
componentes de la sociedad iraquí, sino que concluye con una petición muy
concreta: “En esta ocasión - escribe el Patriarca Sako -, pido que se
adopte la denominación de los cristianos como 'Pueblo del Libro', que debe
incluirse en los libros de texto utilizados en las escuelas nacionales en
lugar de otras definiciones erróneas e inaceptables”.
En algunos libros de texto, también en Irak, se sigue llamando a los
cristianos “infieles” o “politeístas” (takfir, kafir), expresiones típicas
de la polémica anticristiana islámica. La definición que el Patriarca
sugiere que se adopte para indicar a los cristianos en los libros de texto
es también de matriz islámica, pues es utilizada en el Corán
(GV) (Agencia Fides 12/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/PARAGUAY - El Arzobispo de
Asunción en la Misa Crismal: "En este tiempo de pandemia, ¡cómo se
siente el valor de la vida!"
|
|
Asunción (Agencia Fides) – El sábado 10 de abril se celebró
la Misa Crismal en la Catedral Metropolitana de Asunción, que normalmente
se celebra durante la Semana Santa, pero debido a la pandemia y las
restricciones en Paraguay, se ha pospuesto. El Arzobispo de Asunción, Mons.
Edmundo Valenzuela, presidió la celebración con la presencia de tan solo 20
sacerdotes del clero diocesano, pero su mensaje fue difundido por los
medios de comunicación a toda la comunidad nacional.
El Arzobispo comentó sobre la difícil situación que atraviesa el país: por
un lado todos sienten el valor de la vida que se pierde a causa del virus,
por otro lado no está claro cómo imponer el aborto y la eutanasia como
soluciones o incluso como derechos de las personas. "En esta época de
pandemia, ¡cómo se siente el valor de la vida!" exclamó en su homilía
y prosiguió: "¡Seguiremos defendiendo la vida, desde su concepción
hasta la muerte natural!". En este contexto, el Arzobispo hizo un
llamamiento a las autoridades para que se solucionen rápidamente la falta
de medicamentos y vacunas para los enfermos, ocurrida en las últimas
semanas.
Paraguay está experimentando esta segunda ola de infecciones y muertes por
Covid de una manera más dramática que en 2020. Los primeros días de marzo
la población se manifestó en las calles contra la mala gestión de la
emergencia sanitaria en el país y la falta de vacunas (ver Fides
9/03/2021).
El ministro de Salud de Paraguay, Julio Borba, anunció ayer que las 100.000
dosis de la vacuna india contra el coronavirus Covaxin están listas para
ser administradas luego de que el fármaco recibiera el visto bueno de la
Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de
México, primer país del mundo en probarlo , según el sitio de noticias
Ultima Hora. Las dosis donadas por India habían sido puestas en
'cuarentena' por las autoridades sanitarias paraguayas a finales de marzo,
en espera de su seguridad, tras la negativa de la Agencia Nacional de
Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil. Tras la autorización de México, la
vacuna ha recibido luz verde por parte de las autoridades paraguayas y
comenzará a distribuirse hoy en las distintas regiones del país.
La población de Paraguay siguió ayer a través de las redes sociales la Misa
de la Divina Misericordia, expresión de culto popular profundamente sentido
en Paraguay, celebrada por el Obispo de la diócesis de Caacupé, Monseñor
Ricardo Valenzuela, quien rezó en particular por los enfermos de Covid y
para los trabajadores de la salud que, a pesar de no estar todavía todos
vacunados, atienden a los enfermos en todos los rincones del país.
(CE) (Agencia Fides 12/04/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/HAITI - El domingo de la Divina
Misericordia 5 sacerdotes, 2 religiosas y 3 laicos secuestrados
|
|
Puerto Principe (Agencia Fides) - El segundo domingo de
Pascua, mientras la Iglesia universal celebraba la Divina Misericordia, la
Iglesia Católica de Haití, en particular la Sociedad de Sacerdotes de Saint
Jacques y la Arquidiócesis de Cap Haitien, lamentaron el secuestro de 5 de
sus sacerdotes, dos monjas y 3 parientes del padre Jean Arnel Joseph. El
secuestro tuvo lugar ayer, domingo 11 de abril, en la ciudad de
Croix-des-Bouquets, cerca de la capital, Puerto Príncipe. El padre
Stevenson Montinard, sacerdote de Saint Jacques, confirmó la noticia a la
fuente de Fides y pidió oraciones por la liberación de los Padres: Michel
Briand (de nacionalidad francesa), Jean Nicaisse Milien, Joël Thomas, Evens
Joseph y Jean-Hugues Baptiste. (sacerdote de la Arquidiócesis de Cabo
Haitiano, estudiante de medicina) y de sor Agnès Bordeau, de la
Congregación de la Providencia de Pommeraye, de nacionalidad francesa, y de
sor Anne Marie Dorcelus, de la Congregación de las Hermanitas del Niño
Jesús.
Las víctimas fueron secuestradas camino a la parroquia de Galette Chambon,
para participar en la instalación como párroco del padre Jean Arnel Joseph.
Según el padre Stevenson Montinard, los secuestradores exigen una gran suma
de dinero para la liberación de los secuestrados.
Desafortunadamente, los casos de secuestro ocurren a diario en el país, que
durante años enfrenta una creciente ola de inseguridad. "Este nuevo
caso es un reflejo del colapso del aparato de seguridad del Estado y del
país. Ya nadie parece estar seguro", dijo a la Agencia Fides el P.
Renold Antoine, C.Ss.R, que trabaja en el lugar. "Los grupos
proscritos siguen sembrando miedo y tristeza en el corazón de la
población", concluyó el padre Renold.
La policía sospecha que una banda armada activa en la zona, apodada "400
Mawozo", está detrás del secuestro, según otra fuente local. La
Conferencia de Religiosos Haitianos (CDH) informó en un comunicado que
también fueron secuestradas otras tres personas, familiares de otro
sacerdote que inicialmente no fueron considerados en el número de
secuestrados. "La CDH expresa su profundo pesar pero también su enojo
por la situación inhumana que hemos atravesado durante más de una
década", se lee en el comunicado.
La violencia de las pandillas y la inestabilidad política en el país han
llevado recientemente a manifestaciones en las calles de la capital (ver
Fides 10/03/2021). Haití, el país más pobre del continente americano, se ha
hundido durante mucho tiempo en una profunda crisis política. El presidente
Jovenel Moïse cree que su mandato expirará el 7 de febrero de 2022,
mientras que para la oposición y parte de la sociedad civil finalizó el 7
de febrero de 2021. Este desacuerdo se debe a que Moise fue elegido en una
votación cancelada por fraude. luego reelegido un año después.
(CE) (Agencia Fides 12/04/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/ECUADOR - Llamamiento de los
obispos tras la segunda vuelta de las presidenciales: “¡Es la hora del
Ecuador!”
|
|
Quito (Agencia Fides) –Este domingo 11 de
abril, se celebró la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en
Ecuador. El conteo oficial realizado por el Consejo Nacional Electoral
(CNE) del 97,97% de los votos, decretó que Guillermo Lasso, banquero y
empresario, obtuvo el 52,48% de los votos, mientras que su competidor
Arauz, se detuvo en el 47,52%.
En un comunicado publicado con fecha del 11 de abril, recibido también en
la Agencia Fides, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), “como
hermanos y servidores, de todos”, invitan “a las autoridades electorales a
garantizar la transparencia y la veracidad de los resultados; a los candidatos,
simpatizantes y ciudadanía en general a esperar y aceptar los resultados
oficiales con dignidad y patriotismo", ya que “la campaña quedó atrás.
¡Es la hora del Ecuador!”
Los obispos se dirigen a quienes han sido elegidos para recordarles su
compromiso “de dar lo mejor de sí, de tal modo, que las aspiraciones de
nuestro pueblo sean satisfechas, tal como lo prometieron durante la campaña
electoral”. Además piden la superación de “los fanatismos ideológicos y las
posiciones extremistas”, así como "gobernar con sabiduría, a legislar
con justicia y transparencia". Por otra parte, recuerdan que es
necesario el respeto de cuantos piensa diferente y reiteran “el diálogo, en
el sistema democrático, es imprescindible para garantizar la credibilidad
de las autoridades y la confianza de los ciudadanos”.
"Nuestro llamamiento es estar siempre cercanos a la población,
compartiendo y escuchando sus necesidades, especialmente a las personas más
vulnerables, de tal modo que, juntos, encuentren las mejores soluciones” piden
los obispos, reiterando la necesidad de “una cultura de la escucha”, de tal
modo que nadie se atribuya el derechos de pensar y decidir por los demás.
En su misiva piden a quienes han sido elegidos que asuman el poder “como un
servicio a la comunidad, especialmente a los más vulnerables, y no como un
instrumento de dominación, de prestigio social o de privilegios personales,
familiares y partidistas. Los pobres no son objetos ni medios para
conquistar el poder y perpetuarse en él, sino sujetos de su propia
historia”. Por último reiteran la necesidad de reconocer y respetar los
derechos humanos fundamentales, comenzando por el derecho a la vida en
todas sus expresiones, a la libertad individual, social, política y
religiosa, el derecho a la educación integral, el derecho a un trabajo
digno y adecuado, el derecho a la salud, el derecho de la mujer a que su
aporte a la sociedad sea reconocido y promovido, así como también el
derecho de la naturaleza a ser preservada y defendida. Y para concluir los
obispos reivindican el derecho a levantar su “voz profética para denunciar
el olvido de los débiles”.
(SL) (Agencia Fides 12/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario