VATICANO - Cercanía y apoyo del Dicasterio
de “Propaganda Fide” al Obispo herido en Sudán del Sur
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “Con
gran dolor, este Dicasterio misionero ha venido a saber del atentado contra
el recién elegido Obispo de Rumbek (Sudán del Sur) alrededor de la
medianoche del 25 de abril, a manos de dos personas armadas. Quiero asegurar
a Mons. Christian Carlassare M.C.J., mi cercanía en este momento de prueba
y el apoyo continuo en la oración para una pronta recuperación”: con estas
palabras, enviadas a Mons. Mark Kadima, Encargado de Negocios en la
Nunciatura Apostólica en Sudán del Sur, el arzobispo tanzano Protase
Rugambwa, Secretario de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, se ha dirigido en un mensaje - compartido con la Agencia Fides -
al obispo, cuyas piernas han sido heridas y que en estos momentos está siendo
trasladado a un hospital de Nairobi (Kenia) para recibir los cuidados
médicos adecuados, expresando la cercanía y solidaridad de la Santa Sede y
de la Iglesia universal.
Según la reconstrucción confirmada a la Agencia Fides, dos personas armadas
entraron en la casa del obispo disparando a la puerta de su habitación. Una
vez dentro, dispararon al obispo en las piernas con tres balas, y luego
huyeron. El obispo Carlassare sufrió una hemorragia y fue trasladado al
hospital de Rumbek dirigido por Médicos por África CUAMM, donde fue operado
de urgencia. Después, ha sido trasladado a Nairobi gracias a los servicios
de la African Medical and Research Foundation (AMREF).
El misionero comboniano fue nombrado obispo de la diócesis de Rumbek el
pasado 8 de marzo. Su ordenación episcopal estaba prevista para el domingo
de Pentecostés, el 23 de mayo. La diócesis de Rumbek estaba vacante desde
julio de 2011 tras la repentina muerte del obispo Cesare Mazzolari. El p.
Fernando Colombo, miembro de los Misioneros Combonianos, gobernó la
diócesis como Administrador Diocesano hasta el 27 de diciembre de 2013,
cuando el Cardenal Fernando Filoni, entonces Prefecto de la Congregación
para la Evangelización de los Pueblos, nombró al p. John Mathiang como
Coordinador Diocesano.
Monseñor Carlassare nació el 1 de octubre de 1977 en Schio (Vicenza).
Después de la escuela primaria y secundaria, asistió a un curso de
orientación en el Seminario de los Misioneros Combonianos en Thiene (VI).
Hizo el postulantado y los estudios filosóficos en Florencia, en la
Facultad de Teología de Italia Central, y el noviciado en Venegono
Superiore (VA). Realizó el Bachillerato en Teología en la Pontificia
Universidad Gregoriana (2000-2003) y el Bachillerato en Misionología en la
Pontificia Universidad Urbaniana (2003-2004), en Roma. Hizo su profesión
solemne en Roma en 2003 y fue ordenado sacerdote el 4 de septiembre de
2004.
Tras la ordenación, realizó un curso de inglés (2004-2005) y fue a Sudán
del Sur para aprender la lengua nuer en la parroquia de la Santísima
Trinidad (condado de Old Fangak) (2005-2006). Posteriormente ocupó los
siguientes cargos: Vicario (2006-2007) y Párroco de la misma Parroquia en
el Estado de Jonglei (2007-2016); Miembro del Secretariado de Animación
Vocacional y Formación de base (2011-2019); Consejero Provincial de los
Misioneros Combonianos (Sudán del Sur) (2012-2019); Secretario del Consejo
Provincial de los Misioneros Combonianos (2014-2016); Viceprovincial en
Sudán del Sur (2017-2019); Promotor Vocacional y Director del curso de
orientación (prepostulantado) para los Combonianos en Moroyok (Juba) (2017-2020).
Desde 2020 hasta marzo de 2021, ha sido Vicario General de la Diócesis de
Malakal.
(Agencia Fides 26/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Herido con arma de
fuego el padre Carlassare, nuevo obispo de la diócesis de Rumbek
|
|
Rumbek (Agencia Fides) – “Durante la noche hemos sabido del
atentado contra el recién elegido obispo de la diócesis de Rumbek, el padre
Cristian Carlassare. El misionero comboniano ha sido trasladado
inmediatamente al hospital de Juba. La noticia ha llegado a la Agencia
Fides de la mano de una fuente local que destaca el clima de violencia y
tribalismo que contamina la región y que sigue deteriorando su estabilidad.
“El p. Cristian fue golpeado, al igual que la religiosa que estaba con él,
y luego le dispararon 4 balas en las piernas. Según las primeras noticias,
el atentado parece planeado aparentemente para asustarle y que no sea
consagrado obispo”.
En estos días, de hecho, se espera la consagración del comboniano como
obispo de la diócesis de Rumbek (véase Agencia Fides 8/3/2021) que desde la
muerte de Mons. Cesare Mazzolari en 2011 había quedado como sede vacante.
(CHS/AP) (Agencia Fides 26/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/ETIOPÍA - La tormenta de la guerra
y el desafío de las hermanas misioneras de Shire
|
|
Shire (Agencia Fides) – “Cuando llegué a Etiopía reinaba la
paz y nada indicaba ‘la tormenta de la guerra’. Sí, se notaba que había
tensiones entre el gobierno nacional y el de Tigray, se veía que mucha
gente de Tigray, que antes vivía en otras regiones del país, volvía a la
región porque había tensiones. Hasta el 3 de noviembre”. Así comienza la
historia de la hermana Monica Neamţu, hermana de la caridad, que lleva casi
tres años de misión con una comunidad de religiosas en Shire, Tigray. Las
hermanas comparten la angustia que vive la población de Tigray. Contactada
por la Agencia Fides, la Hna. Mónica Neamţu describe con detalle lo
ocurrido desde la noche del 3 de noviembre de 2020, momento en el que las
cosas se desmoronaron. “Nos quedamos sin luz y sin teléfono, a la mañana
siguiente nos enteramos de la noticia: 'Guerra Civil'. Yo nací en tiempos
de paz, así que no tenía ni idea de lo que me esperaba. Toda la región de
Tigray está bloqueada, después de la luz y el teléfono descubrimos que
incluso los bancos estaban cerrados. Todo está parado y nosotros también.
Empezamos a ver llegar a Shire a muchos desplazados que vivían en las
ciudades cercanas a la región de Amhara, como Humora y muchas otras.
Estaban durmiendo en la carretera, bajo los árboles. La gente del pueblo
inmediatamente hizo todo lo posible por recoger algo de comida para ir en
su ayuda”.
“Al mismo tiempo - continúa la hermana Mónica -, había mucha confusión, la
gente seguía moviéndose completamente desorientada, con miedo, buscando un
lugar seguro. Daba la sensación de que los soldados que habían rodeado la
región tenían como objetivo Mekele, la capital de Tigray, sede de los
dirigentes de la región. Esta realidad continuó durante más de una semana.
Entonces, el 16 de noviembre, empezaron a oírse los sonidos de los
bombardeos, señal de que la guerra se acercaba a Shire; la gente que solía
llenar las calles empezó a disminuir. El día 17, en el silencio de la
mañana, oímos que las bombas pasaban por encima de nuestra casa. ¿Dónde
caerán? ¿Dónde ir? Luego, el silencio. Un guardia llegó y nos invitó a
correr por nuestras vidas. Toda la gente de la ciudad corría para ponerse a
cubierto con la esperanza de salvarse. Pero nosotras... ¿a dónde ir? ¿se
podría encontrar un lugar seguro en esta situación? Luego, de nuevo el
silencio, un silencio sepulcral, y uno espera, ¿el qué? Dios lo sabe. Luego
más bombas. Hacia las 10 pasaron los primeros tanques, los primeros de una
larga fila, seguidos por soldados. Durante más de una semana vimos pasar a
más de uno. Y por casi dos días no vimos a casi nadie moverse por las
calles. Luego, tímidamente, la gente de la ciudad comenzó a salir. Incluso
algunas personas vinieron a nuestro centro de salud, el pequeño hospital
que, en tiempos normales, recibe al menos 300 personas cada día. Visto que
estábamos vivas decidimos de inmediato volver a abrir y ponernos al
servicio de la gente, especialmente de las mujeres embarazadas. También nos
enteramos de los numerosos cadáveres que estaban abandonados alrededor de
las iglesias. Los soldados federales habían tomado posesión de Shire. La
gente se sintió un algo aliviada, si se puede decir así, porque aquí solo
había soldados federales y no de Eritrea. Aquí hay terror a los eritreos,
temen hasta su nombre. Y su miedo está bien motivado”.
“Estar allí en esa situación fue un reto y sigue siéndolo. No es fácil ver,
o mejor dicho, participar en esta terrible historia en la que en nombre de
la justicia un hombre levanta la mano contra otro que es su hermano. ¿Cómo
no ver y sentir la desesperación de la gente que, para escapar de la
muerte, caminó durante días sin nada, enfrentándose a todos los peligros de
la situación? ¿Cómo no sentirse involucrado en el dolor de tantas personas
que no pueden llegar a sus seres queridos y no saben si están vivos o
muertos? ¿Se puede permanecer indiferente ante las numerosas mujeres
embarazadas que no pudieron encontrar un lugar seguro para dar a luz a su
recién nacido y que durante días y noches se encontraron en medio de la
carretera? ¿Cómo no conmoverse al ver cómo la gente caminaba durante horas
para encontrar un médico, llevando a sus enfermos a hombros, con ‘una
camilla’ hecha con unos tablones de madera o, para los más afortunados, con
un burro y una carretilla? Fue como retroceder en el tiempo y ver a la
gente en los días de Jesús. ¿Cómo no sentirse turbado ante la mucha gente
que viene a pedirte algo de comer para sobrevivir? Aunque la situación no
nos garantice nada, estamos contentas de estar vivas, no día a día, sino
momento a momento. Y damos gracias a Dios todos los días porque aún hoy y
hasta hoy... estamos vivas.
A la pregunta ¡¿Cómo estás?’ los tigrinos suelen responder ‘Gracias a
Dios’. Lo hacían antes de la guerra y lo siguen haciendo hoy. Han pasado
seis meses y esta guerra continúa. Siempre tenemos la esperanza de que tal
vez el día de mañana se acabe y al mismo tiempo vivimos en la incertidumbre
de empeorar y no saber por cuánto tiempo más. Todavía hoy siguen llegando
muchos evacuados que llenan la ciudad. Todavía hoy, mientras escribo estas
pocas líneas de mi experiencia, el hombre es cada vez más pisoteado en su
dignidad, anulado, abusado, maltratado hasta la muerte e incluso después.
Así que hago mía la pregunta: ¿Dónde estás hombre...? ¿Dónde está tu
dignidad como persona humana? ¿Dónde está tu humanidad? Esto es una pequeña
parte de mi vida en la Shire - concluye la misionera-. No se puede expresar
todo. Lo que he sentido profundamente y lo que me ha sacudido como persona,
queda ahí como un tesoro de mi historia con el hombre y con Dios, en este
momento histórico de Tigray”.
(MN/AP) (Agencia Fides 26/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - Drogas en lugar de
granadinas, los saudíes bloquean las importaciones agrícolas del Líbano.
Patriarca Rai: que el Estado libanés salvaguarde la amistad con Riyad
|
|
Beirut (Agencia Fides) – Se han encontrado 5,3 millones de
pastillas de Captagon en cajas procedentes del Líbano que supuestamente
contenían granadinas. La sensacional operación de contrabando,
recientemente desmantelada por las autoridades saudíes en el puerto de
Jeddah, ha tenido repercusiones inmediatas en las relaciones comerciales entre
Riyad
y Beirut: acaba de entrar en vigor la disposición que impide la importación
en Arabia Saudí de productos agrícolas procedentes del País de los Cedros.
Las restricciones se mantendrán hasta que Líbano ofrezca “garantías
suficientes y fiables” para poner fin a lo que Riyad ha calificado de
“operaciones sistemáticas de contrabando contra el Reino”.
La decisión saudí bloquea un flujo comercial por valor de unos 24 millones
de dólares al año, y está destinada a empeorar aún más la condición social
y económica del pueblo libanés, que lucha contra la peor crisis nacional
desde la guerra civil.
El patriarca maronita Bechara Boutros Rai también se ha referido al bloqueo
de las importaciones de productos libaneses en Arabia Saudí, durante la
homilía de la misa celebrada el domingo 25 de abril. “¿En qué se ha
convertido el Líbano en la actualidad?”, se pregunta el cardenal libanés,
refiriendo haberse puesto en contacto con el embajador saudí en el Líbano y
pedido a través de él a las autoridades de Riyad que “tengan en cuenta las
condiciones del Líbano y de los honrados agricultores libaneses”. El
Patriarca, en el transcurso de su homilía, también ha invitado a los
dirigentes del Estado libanés - actualmente sin gobierno - a preservar las
relaciones amistosas con Arabia Saudí y los países del Golfo.
Analistas libaneses, contactados por la Agencia Fides, subrayan que la
historia del contrabando de drogas desde el Líbano y con destino a los
“mercados” de la Península Arábiga rompe un inquietante velo sobre el papel
asumido por el Líbano como centro de tráfico ilegal -como el de drogas y
armas- estrechamente entrelazado con los juegos y tiras y aflojas
geopolíticos que tienen lugar en Oriente Medio. El Líbano no tiene una
producción intensa de granadas. Las cantidades de ese tipo de fruta
utilizadas como tapadera para llevar las cajas de Captagon a Jeddah
procedían probablemente de Siria, lo que confirma la permeabilidad de la
frontera sirio-libanesa a todo el tráfico ilícito en manos de estructuras
de contrabando bien organizadas.
El Captagon es una droga sintética que contiene anfetaminas y cafeína,
creada inicialmente para su uso en las fiestas “burguesas” de los países
del Golfo. La producción y el tráfico de esta droga, según varios estudios
especializados, ha contribuido a la financiación de la guerra en Siria. Las
píldoras de Captagon también fueron utilizadas por los milicianos
yihadistas como “euforizantes” e inhibidores del miedo y el dolor, antes de
llevar a cabo sus sangrientas incursiones.
En 2015, las autoridades libanesas incautaron un cargamento de 2 toneladas
de pastillas de Captagon que estaban a punto de ser cargadas en un avión
privado con destino a Arabia Saudí. Según informó también la BBC en su
momento, cinco ciudadanos saudíes, incluido - según rumores de cierta
importancia - un príncipe de la Casa Real, fueron detenidos en esas
operaciones que tuvieron lugar en el aeropuerto.
(GV) (Agencia Fides 26/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Los obispos indios: cercanía
a la población afectada por la pandemia; el gobierno es claramente
responsable
|
|
Nueva Delhi (Agencia Fides) - Profunda
preocupación y angustia por la segunda ola de Covid-19 que afecta
gravemente a la nación y plena cercanía y solidaridad con toda la población
india. Con estos sentimientos, los obispos indios intervienen en la fase de
crisis que atraviesa la nación, severamente probada por la ola pandémica.
La Iglesia Católica observa con extrema preocupación que la India está
registrando un número récord de casos de coronavirus y de muertes, mientras
que hay una alarmante escasez de medicamentos, vacunas e incluso de
suministros de oxígeno y camas en los hospitales. El sistema sanitario,
según los observadores, está al borde del colapso.
El Arzobispo Prakash Mallavarapu, Presidente de la Comisión de Salud de la
Conferencia Episcopal de la India (Cbci), explica a la Agencia Fides: “Se
puede decir que la causa principal de esta trágica situación es la
complacencia del gobierno y la falta de conciencia pública. La negligencia
está poniendo en aprietos a todo el mundo mientras el país lucha contra un
aumento récord de los contagios”. De hecho, India ha exportado sus más de
60 millones de vacunas Covid a 84 países, mientras que los centros de
vacunación del país sufren escasez de vacunas.
“Ciertamente ha habido un gran error de evaluación por parte del gobierno y
del público en general: se ha prestado poca atención a las normas de
distanciamiento social, mientras que la maquinaria estatal ha ignorado el
cumplimiento de las normas”, ha dicho el arzobispo Mallavarapu. “La mayoría
de los habitantes de la India son pobres y el gobierno debe tenerlo en
cuenta. Inicialmente, nos limitamos a establecer el confinamiento
indefinido, como las naciones europeas, por ejemplo. Sin embargo, el
aislamiento prolongado llevó a la miseria la vida de los más pobres. Así
que posteriormente hubo que flexibilizar las normas para que la gente
pudiera ganarse el pan. Ahora nos encontramos en medio de una trágica
emergencia nacional”, señala el Arzobispo, al indicar la falta de previsión
política y estratégica para hacer frente a la pandemia.
El obispo Chacko Thottumarickal, de la diócesis de Indore, en el estado de
Madhya Pradesh, (centro de la India), también dice estar conmocionado por
la actual crisis sanitaria: “Muchos están muriendo. Conozco a toda una
familia cristiana que se ha visto contagiada y ha desaparecido. Incluso uno
de nuestros jóvenes obispos está hospitalizado con Covid. Los informes de
los medios de comunicación aquí discuten habitualmente las cifras de
mortalidad del gobierno, y algunas cadenas dan cifras reales mucho más
altas sobre muertes y contagios”, señala el obispo Thottumarickal, ex
presidente de la Oficina de Comunicaciones de la Federación de Conferencias
Episcopales de Asia. “Las 60 camas de nuestro hospital están llenas y
recibimos al menos 200 solicitudes de ingreso al día. ¿Qué podemos hacer?”,
señala.
El padre jesuita Cedric Prakash, comprometido en el ámbito social cultural,
dice a Fides que “la situación en todo el país es un caos. La gente está
muriendo por falta de suministros médicos. Los pacientes esperan en la cola
para recibir tratamiento durante horas, mientras que los crematorios no
pueden recibir y eliminar los numerosos cadáveres. El padre Prakesh, que
reside en Gujarat, en el oeste de la India, informa de que al menos cinco
jesuitas murieron la semana pasada, y muchos otros sacerdotes y religiosas
de otras partes de la India están afectados por el virus o en estado grave.
“El gobierno miente descaradamente sobre las cifras oficiales de la cruda
realidad. A menudo los casos de muertes e infecciones no se denuncian”,
señala.
Según el padre Prakash, “el tiempo se acaba para todos. Los gobiernos
federal y estatal deben actuar rápidamente para salvar al país de la
pandemia”. Además de la imprudente exportación de vacunas, oxígeno y
medicinas, el padre Prakash señala que “el país está soportando la peor
parte de la calamidad por su incapacidad para limitar las reuniones
públicas no necesarias como las grandes multitudes en muchos ámbitos, como
el deporte, la política o la religión: las multitudes han seguido
reuniéndose para ver el partido de cricket, para los mítines políticos
previos a las elecciones, para las celebraciones de bodas y para las
asambleas y rituales religiosos hindúes”.
(SD-PA) (Agencia Fides 26/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/GUATEMALA - Beatificación de los
mártires de Quiché: “Animados por la fe en Cristo, fueron heroicos testigos
de justicia y de amor”
|
|
Santa Cruz (Agencia Fides) – “El viernes pasado, en Santa
Cruz del Quiché, en Guatemala, fueron beatificados José María Gran Cirera y
nueve compañeros mártires. Se trata de tres sacerdotes y siete laicos de la
Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús, asesinados
entre 1980 y 1991, tiempo de persecución contra la Iglesia católica
comprometida en la defensa de los pobres. Animados por la fe en Cristo,
fueron heroicos testigos de justicia y de amor. Su ejemplo nos haga más
generosos y valientes en el vivir el Evangelio. ¡Y un aplauso para los
nuevos beatos!” Con estas palabras después del Regina caeli de ayer,
domingo 25 de abril, el Santo Padre Francisco ha recordado la Beatificación
de un grupo de mártires de Quiché, en Guatemala (véase Fides 24/03/2021).
Los mártires del Quiché son tres sacerdotes españoles, misioneros del
Sagrado Corazón de Jesús: padre José María Gran, padre Faustino Villanueva
y padre Juan Alonso. Y 7 laicos: Domingo del Barrio Batz, Tomás Ramírez
Caba, Nicolás Castro, Reyes Us Hernández, Rosalío Benito, Miguel Tiu Imul y
Juan Barrera un niño de 12 años.
La celebración de la beatificación tuvo lugar el viernes 23 de abril, al
aire libre, en el Colegio el Rosario, con la participación de
representantes de todas las parroquias y comunidades del departamento de
Quiché y otras zonas del país, en el respeto de las normas sanitarias de prevención
del coronavirus. Fue presidida por Monseñor Rosolino Bianchetti Boffelli,
Obispo de la Diócesis de Quiché, que sustituyó al Cardenal Álvaro
Ramazzini, Delegado Papal, que no pudo estar presente por motivos de salud.
El Nuncio Apostólico, Monseñor Montecillo Padilla, leyó la Carta Apostólica
en la que el Santo Padre Francisco, acogiendo la petición de los Obispos y
de los fieles, oído el parecer de la Congregación para las Causas de los
Santos, declara que los tres sacerdotes y los siete laicos, “animados por
una profunda fe en Cristo, único Salvador, que fueron testigos heroicos de
su reino de justicia, de amor y de perdón, hasta el derramamiento de su
sangre, son llamados en adelante Beatos”.
Según la información recibida por la Agencia Fides, varios obispos de
Guatemala y de otros países concelebraron la misa, así como muchos
sacerdotes que llegaron hasta allí para ello. Al final del rito siguieron
las danzas y la música inspiradas en el “Quiché resucitado”, iluminadas por
el testimonio de los nuevos mártires. La celebración fue transmitida por
diferentes medios de comunicación en toda Centroamérica, Estados Unidos y
también en España, país de origen de los tres sacerdotes misioneros del
Sagrado Corazón.
Monseñor Rosolino Bianchetti Boffelli, Obispo de la Diócesis de Quiché, en
el altiplano guatemalteco en la frontera con México, misionero fidei donum
oriundo de Italia, ha subrayado a Vatican news: “Nuestros mártires fueron
realmente misioneros en salida. Iban de casa en casa, manteniendo viva la fe,
orando con sus hermanos, evangelizando, suplicando al Dios de la vida.
Fueron hombres de mucha fe, de mucha confianza en Dios, pero al mismo
tiempo de mucha entrega para que se diera un cambio, una Guatemala
distinta”.
(SL) (Agencia Fides 26/04/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/PERÚ - Una vida al servicio de los
últimos: la voluntaria laica Nadia de Munari asesinada en Nuevo Chimbote
|
|
Chimbote (Agencia Fides) – Nadia de
Munari, una misionera laica italiana de 50 años que pertenecía al grupo de
voluntarios de la Operación Mato Grosso (OMG) que trabaja en Perú, ha
fallecido este sábado 24 de abril tras ser brutalmente atacada con un
machete mientras dormía. La noticia ha sido publicada en el periódico local
“Diario de Chimbote”, que informa del ataque la noche del 21 de abril en la
casa familiar donde vivía y trabajaba, la casa “Mamma Mia” del proyecto OMG
en el distrito pobre de Nuevo Chimbote, una enorme aglomeración urbana en
las afueras de la ciudad, en la costa norte de Perú.
La misionera seguía viva a la mañana siguiente cuando, al no verla, fueron
a buscarla a su habitación y la encontraron en un lago de sangre. Recibió
los primeros auxilios en el Hospital Regional de Chimbote, luego fue
trasladada a Lima, donde fue operada, pero falleció debido a la gravedad de
las heridas en varias partes de su cuerpo. De momento, las investigaciones
siguen la pista de un robo que salió mal, aunque no se descartan otras
motivaciones.
El crimen ha sumido en el dolor a la población local y ha sido condenado
por el obispo de la diócesis de Chimbote, Monseñor Ángel Francisco Simón
Piorno, quien ha pedido una rápida investigación a la policía. “Espero que
la policía haga un buen trabajo de investigación para saber quién es el
asesino y cuál es la razón por la que ha matado a esta mujer”, ha dicho el
Obispo en un video comunicado enviado también a la Agencia Fides.
Para el obispo de Chimbote, un crimen tan horrible pone al país en una
situación difícil, sobre todo en los países de origen de los misioneros que
realizan una importante labor humanitaria en el Perú: “Este caso tendrá
repercusión internacional, no es exclusivo de nosotros. ¿Qué dirán los
europeos de España e Italia que tienen sus misioneros aquí? Pensarán que
este es un país semisalvaje porque lo que le hicieron a esta mujer no se
puede describir”.
Mons. Simón Piorno ha recordado la misión social llevada a cabo por Nadia
de Munari, responsable de seis guarderías y una escuela primaria para 500
niños y de los comedores sociales que forman parte de la Operación Mato
Grosso. Además de proporcionar alimentos gratuitos a niños y madres con
escasos recursos, OMG lleva a cabo una labor social permanente para las
personas más necesitadas de la zona.
Nadia había conocido a OMG cuando tenía 17 años, y llevaba casi treinta
años en Perú. Se la recuerda como una mujer buena, sonriente, solar y
altruista que había dedicado su vida a los desfavorecidos, a los últimos de
la sociedad.
(CE/SL) (Agencia Fides 26/04/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario