jueves, 8 de abril de 2021

Agencia Fides 08042021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 08-04-2021

 

 

 

 

 

 

 

News

 

 

ÁFRICA/SUDÁN - Tercera oleada de Covid-19: escuelas cerradas en el Estado del Mar Rojo

 

Port Sudan (Agencia Fides) – “En los próximos tres meses se espera un aumento constante de los contagios y muertes por COVID-19. La voz de alarma, ha sido lanzada hace unos días por el ministro sudanés de Sanidad, Omar El Najeeb. Para hacer frente a la emergencia, como parte de las medidas de precaución para reducir el contagio, el gobernador del Estado, Abdallah Shangarai, ha ordenado el cierre durante una semana de todas las escuelas primarias y secundarias de las ciudades de Port Sudan, Suakin y Sinkat en el Estado del Mar Rojo. También se ha ordenado un mayor distanciamiento social en espacios como las mezquitas y las iglesias, y se han restringido los sermones de los viernes. Las autoridades han anunciado la obligatoriedad del uso de mascarillas, la desinfección y el distanciamiento social en las instituciones estatales, las escuelas, el transporte público y todos los lugares de reunión masiva del país.
Según se desprende de la nota recibida en la Agencia Fides, el director adjunto del Comité de Emergencias Sanitarias, Montasir Osman, ha dicho que, hasta la fecha, el número total de contagios por COVID-19 registradas ha ascendido a 30.211 y 2.079 pacientes han fallecido.
Siddig Tawir, miembro del Consejo de Soberanía y presidente del Comité de Emergencias Sanitarias, ha calificado la situación sanitaria de alarmante para todos. Durante una conferencia de prensa celebrada en Jartum, ha explicado que el número de muertes registradas hasta ahora es significativo y que los hospitales están empezando a estar sobrecargados de pacientes con COVID-19.
Sudán ha sido el primer país de la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) en recibir vacunas a través del Mecanismo COVAX Facility, una coalición codirigida por la Organización Mundial de la Salud (véase Agencia Fides 10/3/2021). China y la OMS han suministrado más de un millón de dosis de la vacuna. Hasta ahora se han vacunado más de 5.000 personas.
(AP) (8/4/2021 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Palma, “ciudad fantasma”, recuperada por el ejército a los yihadistas

 

Maputo (Agencia Fides) – “Una ciudad fantasma”, así la describen los evacuados que huyeron de Palma, la ciudad de 50.000 habitantes del norte de Mozambique, atacada el 24 de marzo por un grupo de yihadistas (vàease Fides 27/3/2021). Según ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, al menos 11.000 personas han huido de la zona de Palma, y se dice que otros miles están atrapados en la zona.
El p. António Chamboco, que es párroco de Palma desde hace aproximadamente un año y que no se encontraba en la ciudad cuando comenzó el atentado, se mostró especialmente preocupado por la falta de información sobre el paradero de sus feligreses, entre otras cosas porque las comunicaciones telefónicas y por Internet siguen sin funcionar.
La diócesis católica de Pemba se ha movilizado para ayudar a los desplazados de Palma que han encontrado refugio en la zona.
Según ACNUR, los civiles que huyen de Palma están llegando a Pemba, Nangade, Mueda y Montepuez a pie y en barco desde el 24 de marzo, tras el ataque. Los vuelos humanitarios que inicialmente ayudaron a evacuar a cientos de personas han sido suspendidos a la espera de nuevas autorizaciones de las autoridades.
La agencia de la ONU para los refugiados también comunica que ha recibido información de que al menos 1.000 personas huidas de Mozambique, tratan de entrar en Tanzania pero no han sido autorizadas a cruzar la frontera para solicitar asilo. “Estamos tratando de obtener información sobre estos informes. ACNUR pide a los vecinos de Mozambique que faciliten el acceso a su territorio e inicien procedimientos de asilo para quienes huyen de la violencia y buscan protección”, se lee en el comunicado.
Los últimos tres años de violencia en el norte de Mozambique han provocado el desplazamiento interno de casi 700.000 personas, la mayoría de ellas durante el último año. Los funcionarios de ACNUR advierten que esta cifra podría superar el millón de personas en junio de este año si no cesa la violencia actual.
El ejército mozambiqueño ha anunciado que ha recuperado el control de la ciudad y que parte de la población está regresando a sus hogares en lo que sigue siendo una zona militarizada.
Mientras tanto, se ha anunciado una reunión de líderes del sur de África en los próximos días en la capital de Mozambique, Maputo, para intentar elaborar planes para contrarrestar la creciente amenaza del terrorismo en toda la región.
(L.M.) (Agencia Fides 8/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TURQUÍA - Condenan a un monje sirio ortodoxo como “partidario de terroristas” por dar agua y comida a milicianos del PKK.

 

Mardin (Agencia Fides) - El Tribunal Penal de Mardin ha dictado una sentencia de 25 meses de prisión contra el monje sirio ortodoxo Sefer Bileçen, reconociéndolo culpable de complicidad con organizaciones y actividades terroristas. El sacerdote, miembro del monasterio de Mor Yakup en Nusaybin (antigua Nisibi, actualmente parte de la provincia turca de Mardin), había sido detenido el 9 de enero de 2020 junto con otras dos personas, acusado de haber ofrecido ayuda y cobertura a miembros de las Fuerzas de Defensa del Pueblo (HPG), el brazo militar del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), calificado como organización terrorista por el gobierno de Ankara.
La acusación, basada principalmente en imágenes recogidas mediante drones utilizados por los servicios de inteligencia turcos para vigilar la vida del monasterio desde las alturas, atribuye al monje la responsabilidad de recibir a milicianos de las HPG en el monasterio durante unos días a finales de septiembre de 2018. El 16 de enero de 2020, el monje había sido autorizado a abandonar la prisión a la espera del juicio, con la obligación de no alejarse de su residencia.
Durante el juicio, tal y como informamos en la Agencia Fides, varios testimonios han confirmado que la supuesta “complicidad” impugnada por las autoridades turcas al monje sirio ortodoxo consistió en ofrecer simplemente comida y bebida a personas que decían tener hambre y sed. Un miliciano de las HPG detenido en septiembre de 2019 por las fuerzas de seguridad turcas también había confesado haber visitado varias veces el monasterio de Mor Yakup solo para comer, beber y refrescarse. El propio monje Sefer Bileçen, en el testimonio hecho público a través de sus abogados, confirmó que había dado comida y agua a los milicianos como una pura muestra de hospitalidad monástica, reservada a cualquier persona necesitada, sin imaginar que las personas acogidas eran miembros del HPG. “Daré comida y agua a cualquiera que venga a mi puerta”, había dicho el padre Sefer durante su declaración. “Tengo que hacerlo”, había añadido, “por mis convicciones espirituales y filosóficas. Y no puedo decir una falsedad, porque soy un monje y un sacerdote”.
(GV) (Agencia Fides 8/4/2021).

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Inundaciones en el este de Indonesia: comienza la campaña de compasión y solidaridad

 

Yakarta (Agencia Fides) – Este tiempo de Pascua está marcado por el sufrimiento y el malestar que viven las comunidades cristianas indonesias en la provincia de Nusa Tenggara oriental, donde hay una fuerte presencia cristiana, en algunos territorios incluso mayoritaria, con la isla de Flores, llamada el “corazón católico de Indonesia”. Los residentes se han visto afectados por el violento ciclón tropical Seroja, que ha azotado y devastado la zona con lluvias, deslizamientos de tierra e inundaciones. Según la información de la Agencia Fides, en las zonas donde ha azotado el ciclón (al menos 12 ciudades y distritos de la provincia), desde el Jueves Santo muchos fieles no han podido participar en los ritos de Pascua y han vivido una Semana Santa como desplazados, en medio de grandes sufrimiento por haber perdido a sus seres queridos, sus casas y sus bienes.
Las fuertes lluvias, resultado de intensos sistemas de perturbación que vierten grandes cantidades de precipitaciones, “han provocado numerosas y graves inundaciones, similares a tsunamis, que han invadido gran parte de la isla”, explica a la Agencia Fides una fuente católica.
A medida que se agrava el número de víctimas (más de 160 personas, 72 desaparecidas) y de desplazados (más de 8.400), las instituciones civiles han organizado una red de operaciones de socorro, mientras que la Iglesia indonesia, con Cáritas a la cabeza, ha lanzado un llamamiento a la solidaridad y ha iniciado una campaña de recaudación de fondos para atender las necesidades de las comunidades afectadas.
El cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, arzobispo de Yakarta y presidente de la Conferencia Episcopal de Indonesia, ha pedido en un mensaje de vídeo a los católicos que “muestren compasión hacia las víctimas de las inundaciones” que han golpeado la provincia de Nusa Tenggara oriental, de mayoría católica. Las donaciones y ayudas pueden enviarse a las organizaciones benéficas de los obispos, como Cáritas Indonesia y la Comisión de Desarrollo Socioeconómico. “La compasión es una materialización de nuestra fe” y “puede ser una bendición para nuestros hermanos y hermanas”, ha señalado.
Monseñor Aloysius Sudarso, Arzobispo de Palembang, Presidente de Cáritas Indonesia, conocido localmente como “Karuna”, también ha intervenido en el mensaje de vídeo, recordando que “la Iglesia católica de Indonesia no permanecerá en silencio. Nuestra atención a todos los que sufren es realmente una forma concreta de nuestra fe. Acabamos de celebrar la Pascua, prueba de la implicación de Dios, a través de Jesús, en la vida humana”. Caritas ya ha recibido más de mil millones de rupias (71.400 dólares) que se utilizarán en programas de rehabilitación para los desplazados.
Se prestará especial atención a los aproximadamente 100.000 niños de tres distritos (Kupang City, Kupang y Malaka) que han visto suspendidas sus clases y exámenes escolares debido a las inundaciones. Las escuelas permanecen cerradas, debido a la pandemia de Covid-19, desde hace más de un año, y las clases y los exámenes se realizan por Internet. Los daños en las infraestructuras y en los domicilios particulares hacen imposible la enseñanza a distancia. Los programas educativos se incluyen como prioridad para que los niños y jóvenes puedan seguir recibiendo educación.
El Papa Francisco, en el Ángelus del miércoles 7 de abril, expresó su cercanía diciendo: “Deseo asegurar mi recuerdo en la oración por las víctimas de las inundaciones que en los últimos días han afectado a Indonesia y Timor Oriental. Que el Señor reciba a los fallecidos, consuele a sus familias y apoye a los que han perdido sus hogares”.
(PA) (Agencia Fides 8/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA - Jesuit Refugee Service: América Latina y el Caribe las zonas más afectadas por la pandemia en el mundo

 

Bogotá (Agencia Fides) - América Latina y el Caribe es la región más afectada por la pandemia de Covid-19, con el 28% de las muertes, a pesar de que su población representa el 8,4% de la población mundial. Esta dramática afirmación abre el último informe regional del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) de América Latina y el Caribe.
Los países del continente “se enfrentan a desafíos en varios aspectos para controlar la pandemia”, prosigue la nota recibida por la Agencia Fides, que destaca cómo la propagación del Covid y sus efectos económicos y sociales se han visto agravados por los problemas estructurales de la región, como los altos niveles de desigualdad, el trabajo informal, la falta de protección social, la pobreza y la vulnerabilidad. Además, los sistemas de salud y protección social son débiles y están fragmentados, y los asentamientos urbanos marginales en expansión carecen de acceso a los servicios básicos. A ello se suman “los flujos migratorios masivos y los desplazamientos de población, así como los conflictos de diversa índole y las consecuencias de la crisis climática”.
El informe cita específicamente el éxodo venezolano, que “es el mayor de la historia reciente y una de las mayores crisis globales de desplazamiento forzado en el mundo, después de Siria. A esto se suman los cientos de miles de centroamericanos que siguen huyendo de sus países debido a la violencia, las violaciones de los derechos humanos y el deterioro de las condiciones de seguridad”. El número de desplazamientos forzados “se ha cuadruplicado en la última década” y, debido a la crisis humanitaria generada por la pandemia, los migrantes forzados y refugiados venezolanos y centroamericanos se han visto doblemente afectados.
En cuanto a los planes de vacunación implementados en los distintos países de la región, “la diferencia en la demanda y disponibilidad de vacunas es evidente según los niveles de ingresos de los países, así como en la planificación y el buen uso de los recursos. En general, los planes de vacunación de Covid-19 en la región excluyen a los inmigrantes que están en situación irregular, lo que debería reconsiderarse incluyéndolos en igualdad de condiciones y sin discriminación”. Los primeros países en poner en marcha los planes de vacunación han sido, por orden, Chile, México y Argentina (a finales de diciembre de 2020), seguidos de Ecuador (21 de enero), Venezuela (18 de febrero) y Colombia (20 de febrero). A continuación, el informe presenta un resumen de la situación de la vacunación en los países donde están presentes las oficinas del JRS: Ecuador, Colombia y México.
(SL) (Agencia Fides 8/04/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral: “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”

 

Caracas (Agencia Fides) - La Conferencia Episcopal Venezolana ha presentado la Ruta de la II Asamblea Nacional de Pastoral (ANP), en un programa transmitido en vivo a través de su canal Youtube. Con varias contribuciones han delineado las etapas que componen este viaje sinodal en el que se reflexionará sobre el tema de la Asamblea: “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”. La primera ANP se realizó en noviembre de 2015 (véase Fides 18/09/2015), y esta segunda Asamblea ha iniciado en el 2019, con las asambleas parroquiales y diocesanas.
Según la nota de la CEV recibida en la Agencia Fides, el recorrido consiste en un camino sinodal que procura la participación de todos los miembros de la Iglesia en Venezuela, para reflexionar, dialogar y promover el compromiso de ser “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”, según el tema elegido.
La primera fase, “Acompañar”, está compuesta por dos momentos: la Escucha, en la que se reciben los aportes de las parroquias, los arciprestazgos y las diócesis, y el Diálogo, en el que se ponen de manifiesto los puntos en común del momento anterior, y se reflexiona sobre ellos a la luz de los cuatro criterios pastorales, el Kerigma, la Koinonía, la Liturgia y la Diaconía. En la segunda fase, “Fructificar”, durante cuatro semanas, se discernirá sobre los análisis obtenidos de la primera etapa. La primera semana se titula “Caminamos en asamblea”, y en ella se abordará el tema de la ANP desde la iluminación de diversos documentos de la Iglesia que suman a la reflexión. Durante la segunda semana, “No caminamos solos”, se reafirmará la importancia de la comunión y la sinodalidad para la Iglesia en salida, visualizando el camino recorrido hasta el momento. La tercera semana, “Discernir lo que viene de Dios”, será un espacio para profundizar en la espiritualidad de la parroquia misionera, partiendo de la cita bíblica de la II Asamblea Nacional de Pastoral, “Vayan y hagan de todos mis discípulos” Mt. 28,19. Finalmente, en la cuarta semana “espacios motivadores y sanadores”, se dará el momento del acercamiento a las conclusiones, con el reconocimiento de lo que se debe dejar atrás para poder continuar caminando hacia la Iglesia en comunión y en salida para los nuevos tiempos. En la tercera fase, “Festejar”, serán presentadas las conclusiones de la II Asamblea Nacional de Pastoral, en un evento central que se transmitirá a través del canal Youtube de la CEV.
Por último, la cuarta fase “Convertir” será la etapa para pasar “de la reflexión a la acción”, es decir, para difundir las conclusiones obtenidas y darles vida en acciones concretas que generen el cambio pastoral de la Iglesia en Venezuela hacia una parroquia misionera, en salida, para los nuevos tiempos. “Se trata - ha subrayado Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro - de una fase crucial para no quedarse en el análisis sino generar la transformación pastoral con la que sueña la Iglesia y de la que habla el Papa Francisco, una Iglesia que sea “hospital de campaña”, que llegue a todos, incluso en las periferias”.
(SL) (Agencia Fides 8/04/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario