ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Liberarse de la
brujería en África: la Iglesia desea una pastoral clara y organizada
|
|
Abidjan (Agencia Fides) – “Es necesario informar y formar
bien y objetivamente las conciencias sobre el problema de la brujería; es
necesario integrar las cuestiones pastorales de la brujería y de la
liberación en la pastoral ordinaria de las diócesis y de nuestro país.
Es necesaria una pastoral clara y organizada, establecida por las
autoridades de la Iglesia respecto a este tema específico, con una línea
clara sobre el uso de la oración de liberación y el exorcismo. Por último,
se puede considerar el campo de la brujería como un lugar privilegiado para
el trabajo de inculturación”: estas son las conclusiones del VIII Coloquio
organizado por el Instituto Misionero Católico de Abiyán (ICMA) e ilustrado
a la Agencia Fides por el padre Paul Zikpi, Presidente del Comité
Científico, que ha presentado el informe final del simposio.
“La brujería es una realidad en África, una realidad que perturba nuestra
convivencia y, por lo tanto, como instituto de formación teológica tenemos
interés en tener en cuenta las realidades de nuestro entorno y reflexionar
sobre todo ello desde la fe”, afirma el hermano Paul Koukovi Zipki,
director de investigación y publicaciones del ICMA.
Filósofos, teólogos y psicólogos han participado en el simposio sobre el
tema “Brujería en África, ¿qué caminos para la liberación?”, celebrado los
días 16 y 17 de abril en el campus del ICMA. Los participantes han debatido
sobre tres aspectos del problema: la dimensión sociológica y analítica, la
dimensión teológica y, por último, la dimensión pastoral y social, con el
fin de explicar el problema de la brujería y buscar los medios para liberar
las mentes y las conciencias individuales y colectivas.
Su Exc. Mons. Jean Salomon Lezoutié, obispo de Yopougon, en su ponencia “La
necesidad de liberarse de la brujería” ha reiterado que los principales
remedios recomendados por la Iglesia para hacer frente a la brujería son el
ayuno y la oración.
Por su parte, Wilfried Kpoda, psicólogo clínico y psicopatólogo, ha
destacado la necesidad de “luchar contra el miedo a los magos, que crea
psicosis en la mente de las personas”. “Es necesario – ha dicho -,
organizar sesiones de sensibilización, información y formación con las
poblaciones sobre los mecanismos y estrategias de la brujería, para que
dejen de tener miedo a los brujos y tengan las armas necesarias para luchar
contra esta práctica”.
La conferencia ha recordado las palabras del Papa Benedicto XVI que, con
motivo de sus dos viajes apostólicos a África -a Camerún y Angola en 2009,
a Benín en 2011- denunció la corrupción, la brujería y el tribalismo como
principales responsables de las lacras que afectan al continente.
Observando la calamidad generalizada de la brujería, el Papa señaló que
“los corazones de los bautizados están a veces divididos entre el cristianismo
y las religiones tradicionales africanas”. “Al tratarse de un problema
regional”, recomendó, “será oportuno realizar un esfuerzo conjunto de las
comunidades eclesiales contra esta calamidad, buscando determinar el
significado profundo de estas prácticas, identificar sus riesgos pastorales
y sociales para elaborar un método que conduzca a su erradicación
definitiva, con la colaboración de los gobiernos y la sociedad civil”.
En el Sínodo para África de 2009 ya se denunció la brujería como un “drama
social”: en las familias pobres o golpeadas por la desgracia, se afirmó en
aquel momento, se busca al culpable y a menudo los más débiles son los
perdedores, que son torturados o asesinados. Según Unicef, decenas de miles
de niños de muchos estados africanos siguen siendo torturados o asesinados
por brujería.
(S.S.) (Agencia Fides 22/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/SIERRA LEONA - Tras treinta años de
guerra, la Iglesia lidera el arduo camino de la reconciliación
|
|
Freetown (Agencia Fides) – “La Iglesia ha
desempeñado un papel fundamental en la consolidación de la paz y la
democracia, incluso durante la guerra. Los cristianos estuvieron en primera
línea, junto con los líderes de otras religiones, a través del Consejo
Interreligioso, para llevar a las facciones a los acuerdos de Lomé (1999) y
a emprender un camino de rehabilitación para los ex combatientes. En las
cuatro diócesis existen comisiones de Justicia y Paz, órganos útiles para
ayudar y supervisar las acciones del gobierno a todos los niveles y
reforzar el proceso de reconciliación. El pasado mes de diciembre, el
arzobispo de Freetown, Edward Tamba Charles, fue elegido por unanimidad
presidente del Consejo Interreligioso de Sierra Leona, un acontecimiento
que hará comprometerse aún más a la Iglesia católica en el camino hacia la
paz en nuestro país”: así explica a la Agencia Fides, el padre Paul Morana Sandi,
Secretario General de la Conferencia Episcopal de Gambia y Sierra Leona, el
lento camino de renacimiento de un país devastado por un conflicto interno.
De hecho, hace 30 años (en 1991) estalló un terrible conflicto civil en
Sierra Leona, que durante más de una década ha sido testigo de algunos de
los peores crímenes de la historia. Miles de muertos, violencia reiterada,
mutilaciones, saqueos y masacres estuvieron a la orden del día durante
años, mientras el triste fenómeno de los niños soldados aumentaba
exponencialmente.
El padre Paul Morana Sandi también ha comentado el papel de los cristianos
y las perspectivas de futuro del país: “Hemos intentado por todos los
medios dejar atrás ese terrible periodo y promover la paz. Podemos decir
que ahora hemos llegado a una relativa paz y a una cierta estabilidad en el
país. Esperamos que podamos seguir en esta línea después de tantos años de
violencia. Somos toda una generación que ha salido de la guerra y de su
horrible retórica. Creo que todos nos hemos convertido en ciudadanos más
responsables y seguimos trabajando con la comunidad internacional para
salir definitivamente de una lógica de conflicto y tomar el camino del
desarrollo”.
En los últimos años, Sierra Leona ha tenido que enfrentarse a muchos
problemas, además del conflicto. La propagación del ébola, ahora la
pandemia y un nivel de pobreza severo del que le cuesta salir: a pesar de
ser un país rico en recursos, tiene la renta per cápita más baja del mundo
y en el Índice de Desarrollo Humano, la clasificación que da fe del nivel
de progreso en desarrollo humano, ocupa el puesto 182 de 189 países.
“Somos una democracia frágil, minada por muchos años de inestabilidad.
Debemos trabajar para tratar de fortalecer las instituciones que
representan al pueblo, restablecer la plenitud de derechos y promover la
igualdad para que todos los ciudadanos puedan sentirse protegidos. Nuestra
economía es muy inestable, con una enorme tasa de inflación y una pobreza
creciente: tenemos dificultades para garantizar las necesidades mínimas
como el agua, la electricidad, la sanidad, la misma escuela lucha por
despegar, nos gustaría al menos alcanzar un nivel de decencia.
Por desgracia, existen divisiones étnicas, regionales y políticas que
socavan nuestra cohesión nacional. Pero también hay esfuerzos del gobierno
y de los líderes religiosos para superarlos y llegar a una Sierra Leona que
nos represente dignamente ante el mundo. Siempre tendremos diferencias
entre nosotros, pero deben enriquecernos, una tribu, una región, enriquece
a la otra. Como sacerdotes tenemos un mandato mayor para superar nuestras
diferencias políticas que nos frenan a la hora de afrontar los grandes
retos que tenemos por delante. Tenemos matrimonios mixtos entre tribus o
religiones (en Sierra Leona los cristianos son entre el 15 y el 18%, el 80%
son musulmanes y el resto son religiones tradicionales), seguimos a los
mismos equipos deportivos, tenemos idénticos intereses y esperanzas, no
entendemos por qué tenemos que mantener esas ideologías que siguen dando
lugar a la violencia”.
(LA) (Agencia Fides 22/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Las comunidades católicas
activan las “despensas comunitarias” para garantizar la seguridad
alimentaria durante la pandemia
|
|
Manila (Agencia Fides) - En medio del
creciente escenario del Covid-19 y su impacto negativo en la pobreza, la
seguridad alimentaria y el empleo, la Iglesia en Filipinas ha lanzado la
iniciativa de las “despensas comunitarias”. Se trata de lugares donde se
crean reservas de alimentos compartidos y se ponen en común los bienes para
ayudar a las personas necesitadas. Según la información de la Agencia
Fides, entre las primeras diócesis en aprobar y poner en marcha el proyecto
se encuentra la de Kalookan, en Metro Manila. Las despensas comunitarias se
financian con donaciones de dinero o productos de primera necesidad. El
principio de la despensa comunitaria es “comparte lo que puedas, toma lo
que necesites. No es una limosna, sino una ayuda mutua. Somos responsables
unos de otros, el modelo son las primeras comunidades apostólicas”, explica
a la Agencia Fides Mons. Pablo Virgilio David, obispo de la diócesis de
Kalokaan.
“Este principio nunca ha sido más oportuno que ahora que nos encontramos en
un estado de calamidad global causado por el Coovid-19. Las economías están
en crisis. Las empresas se hunden, millones de personas pierden sus empleos
y sus medios de vida. Por supuesto, los que más sufren en tiempos como
estos son los pobres”, dice el obispo.
La iniciativa es educativa en el sentido de la solidaridad y la caridad
porque anima a los fieles a pensar no sólo en sí mismos, sino también en el
bienestar de los demás. Las personas de todos los ámbitos tienen una forma
concreta de promover el bien común y el espíritu comunitario. “Creo que las
despensas que han surgido espontáneamente en nuestra diócesis y en todo el
país han alimentado ya a más de cinco mil personas. ¿No es esto ya un
milagro?”, señala a la Agencia Fides Mons. David, vicepresidente de la
Conferencia Episcopal de Filipinas. “La iniciativa alimenta la amabilidad,
la consideración, la compasión, la generosidad, el sentido de la
solidaridad y la corresponsabilidad”, añade.
“El egoísmo, el egocentrismo, rebaja nuestro nivel de humanidad. El
instinto de supervivencia y el principio darwiniano de selección natural
son propios del mundo animal. Nuestra tarea como seres humanos es velar por
la supervivencia de los más débiles y necesitados porque así nos
distinguimos de los animales. Somos seres humanos y lo que nos hace
verdaderamente humanos es nuestra capacidad de responsabilizarnos los unos
de los otros, especialmente de los más vulnerables”, ha añadido el obispo
David.
Además ha continuado diciendo: “La tendencia a acumular, a obtener más de
lo que se necesita, caracteriza a las sociedades modernas motivadas por el
consumo y la producción excesivos en todo el mundo, donde sólo unos pocos
se benefician de los bienes de la tierra. El mundo es realmente una enorme
despensa comunitaria, y ya desde hace mucho tiempo se produce algo
terriblemente malo en el dar y tomar. Como dice el refrán: hay suficiente
para las necesidades de todos, pero no para la codicia de todos. Esta
pandemia nos da la oportunidad de corregir esta tendencia y restaurar
nuestra fe en la bondad innata de nuestra humanidad”.
“Las despensas comunitarias son formas de elevar la humanidad y respetar la
dignidad de todos como hijos e hijas de Dios. Estamos tratando de encarnar
la Palabra del Evangelio a través de las despensas de nuestra comunidad, en
este tiempo de pandemia”, concluye el obispo David.
Mientras tanto, Caritas Filipinas apoya el proyecto motivando a la gente a
ayudar a los pobres durante la pandemia. El obispo José Colin Bagaforo,
director nacional de Cáritas Filipinas, ha declarado que las “despensas
compartidas” son útiles para afrontar el hambre y la inseguridad
alimentaria, instando a “sacar a relucir la generosidad, la bondad y la
compasión innatas de todos, mientras la pobreza es más visible”. En abril
de 2020, Cáritas Filipinas ya había puesto en marcha las “Estaciones de la
Bondad” implementadas en 15 provincias, un programa nacional que fomenta
una respuesta basada en la solidaridad intercomunitaria, con un mecanismo
para que los miembros de la comunidad se ayuden mutuamente.
Ya se han creado despensas comunitarias en varios lugares de Metro Manila y
otras provincias de Filipinas. La coalición de la sociedad civil “Pilipinas
Kontra Gutom”, que agrupa a entidades y organizaciones públicas y privadas,
ha informado de que al menos cuatro millones de filipinos padecen
actualmente hambre por falta de alimentos.
(SD-PA) (Agencia Fides 22/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Las iglesias cierran, pero no
la fe y la caridad: los cristianos se enfrentan a la segunda ola de
Covid-19
|
|
Mumbai (Agencia Fides) - Mientras las iglesias cierran
temporalmente debido a la segunda ola de Covid, entre los cristianos indios
la fe, la esperanza y la caridad no se extinguen: según ha sabido la
Agencia Fides, con el aumento de los casos de Covid-19 en la India, las
iglesias de todo el país han decidido interrumpir todos los servicios
litúrgicos para los fieles. En Bombay, la capital financiera de
Maharashtra, en el oeste de la India, el bloqueo continuará hasta el 30 de
abril. La archidiócesis de Bombay ha anunciado que todas las iglesias
estarán cerradas hasta el 30 de abril. El cardenal Oswald Gracias,
arzobispo de Bombay, ha publicado directrices especiales para la
celebración de todos los sacramentos, incluidos el bautismo, la
confirmación, la confesión, el matrimonio y los funerales. El cardenal
dirigió un mensaje de vídeo a los sacerdotes y párrocos en el que les
instaba a seguir todos los protocolos sanitarios para prevenir incluso
"contagios accidentales". Por regla general, los sacramentos se celebran
en grupos reducidos y las bodas, dado el toque de queda total que rige los
fines de semana, sólo pueden celebrarse con el permiso especial de las
autoridades gubernamentales.
En Bangalore (en el estado sureño de Karnataka) se han suspendido todos los
servicios religiosos públicos en las iglesias, capillas e instituciones de
los distritos urbanos y rurales de la archidiócesis de Bangalore. Sin
embargo, las iglesias y capillas permanecerán abiertas para las visitas
privadas. Los sacerdotes dirigirán los servicios en privado con poca o
ninguna participación de la asamblea y siguiendo estrictamente las
precauciones. Los estados indios más afectados por la pandemia son Uttar
Pradesh, donde viven unos 200 millones de personas, así como Odisha,
Punjab, Chhattisgarh, Andhra Pradesh, Bihar y Bengala Occidental. La India
es actualmente el tercer país del mundo más afectado por el Covid, después
de Estados Unidos y Brasil.
El Primer Ministro Narendra Modi dijo el 20 de abril que la segunda ola del
coronavirus había golpeado a la India "como una tormenta", pero
hizo un llamamiento a los estados para que dispusieran de la medida de
cierre total sólo como último recurso. En su discurso a la nación, el
primer ministro hizo hincapié en la autodisciplina y la responsabilidad
personal de cada ciudadano para contener la pandemia.
La segunda ola de Covid-19 ha golpeado duramente a la clase media de la
nación india: según el Pew Research Center, unos 32 millones de personas en
la India han caído en la pobreza debido a la pandemia en 2020, saliendo de
la clase media y bajando a la clase de los indigentes. La pandemia, señalan
los observadores, está deshaciendo décadas de progreso económico y social
para el país que estaba luchando por sacar a cientos de millones de
personas de la pobreza. Según Jayati Ghosh, economista del desarrollo,
"la pandemia ha frenado mucho la trayectoria de crecimiento de la
India y ha creado una desigualdad mucho mayor que en el pasado".
En esta situación, destaca el compromiso de las Iglesias cristianas al
proporcionar un salvavidas a los sectores más pobres y vulnerables de la
población afectada por la pandemia. Las personas que viven por debajo del
umbral de la pobreza, incluidos los jornaleros y los trabajadores
inmigrantes, se enfrentan a retos sin precedentes. La segunda oleada de
Covid "muestra una vez más la profunda división económica y social que
existe en la India, siendo las personas más pobres del país las más
afectadas por las restricciones", señala el Rev. Joshuva Peter, Secretario
Ejecutivo de las Iglesias Evangélicas Luteranas Unidas de la India (UELCI).
Durante la crisis, las iglesias cristianas de todas las confesiones se han
involucrado en amplios esfuerzos de ayuda, apoyando a los más vulnerables
con recursos locales y proporcionando alimentos a las personas hambrientas
que han perdido sus medios de vida debido al bloqueo. El gobierno había
ordenado inicialmente que la distribución de alimentos y bienes de primera
necesidad se realizara exclusivamente a través de las redes oficiales, lo
que provocó un paro en la labor humanitaria de las Iglesias y las ONG.
Posteriormente, un tribunal dictaminó que era suficiente que las
organizaciones de la sociedad civil informaran al gobierno de su labor
humanitaria, siempre que respetaran las distancias físicas y los protocolos
de seguridad.
(SD-PA) (Agencia Fides 22/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - “Escuelas cerradas, pero
la misión sigue adelante incluso entre las dificultades”: el compromiso de
los salesianos en tiempos de pandemia
|
|
Santiago (Agencia Fides) – “El Covid-19 no detiene su
carrera en Chile y en los últimos meses la situación ha empeorado
considerablemente: aunque el 40% de la población ha recibido al menos una
dosis de la vacuna, el contagio sigue siendo muy alto y los hospitales
tienen problemas. Universidades, escuelas, parroquias y santuarios
salesianos se han visto obligados a cerrar sus puertas, pudiendo utilizar
solo el espacio digital. Sin embargo, no hemos dejado de trabajar cara a
cara con los más necesitados”. Así lo declara en una entrevista con la
Agencia Fides don Víctor Mora, misionero salesiano y presidente de la
Fundación Don Bosco, al hablar de la difícil situación que atraviesa el
país sudamericano en una nueva oleada del coronavirus.
Según datos del Ministerio de Salud de Chile, desde principios de abril se
han registrado más de 9.000 nuevos casos de contagio al día. Con estos
nuevos contagios, el número total de enfermos se eleva a más de un millón
desde el inicio de la pandemia, en una emergencia que no muestra mejoría a
pesar de que la campaña de vacunación ha alcanzado a más de 7,2 millones de
personas inmunizadas.
“Aunque el panorama sanitario es preocupante”, dice don Víctor, “nuestra
fundación se ha esforzado por continuar con su misión de ayudar, acompañar
y evangelizar a los niños, jóvenes y adultos que viven en la calle. Junto
con la Organización de la Red de Alimentos, un equipo de logística y un
grupo de voluntarios, se han puesto en marcha diversas estrategias para encontrar
alimentos y satisfacer las diferentes necesidades. En la casa de la familia
y en el oratorio Patio Punitaqui de Santiago -continúa el presidente de la
fundación- se ha realizado todo un trabajo de contención y, en
consecuencia, de cambio en las actividades de los niños. Se han
proporcionado programas de atención psicológica y terapia ocupacional.
También hemos continuado la labor de acompañamiento educativo, para que los
niños continúen con su aprendizaje y actividades escolares”.
También se ha realizado un censo de la situación de cada grupo familiar,
para crear un plan de asistencia personalizado: “En concreto -informa el
religioso - el programa consiste en la entrega de alimentos enlatados y
material de limpieza a las familias más vulnerables, incluidas en los
programas para niños de la calle, los programas de ambulatorio y los de
menores con padres privados de libertad o con familias por debajo del
umbral de la pobreza”. En el Centro de Día de Valparaíso se ha instalado un
dispositivo en el que se entregan alimentos y un kit de higiene y
protección para las personas de la calle. “En el delicado momento que
atravesamos -concluye don Víctor- es importante no encerrarse en el
desánimo y la preocupación, sino que debemos estar dispuestos a reconstruir
las relaciones fraternas y solidarias, como nos invita el Evangelio de
Jesucristo”.
(ES) (Agencia Fides 22/4/2021)
|
LINK
El vídeo en el canal de Youtube de la Agencia Fides -> https://youtu.be/70RUyCCKC24
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/VENEZUELA - Compromiso de la
Iglesia y del Programa de Alimentos de la ONU para garantizar las comidas
escolares a un millón y medio de niños
|
|
Caracas (Agencia Fides) - La Iglesia en Venezuela y el
Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, trabajarán juntos con
el objetivo de asegurar las comidas escolares a un millón y medio de niños.
Así se desprende del encuentro entre el cardenal Baltazar Porras, arzobispo
de Mérida, y David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos
(WFP) de Naciones Unidas. Ambos se reunieron en la mañana del martes 20 de
abril para intercambiar información sobre la situación en Venezuela. De
hecho, el 18 de abril Beasey llegó al país sudamericano para poner en
marcha las operaciones de la agencia de la ONU. Al día siguiente se reunió
con el presidente Nicolás Maduro y el líder de la oposición, Juan Guaidó.
“Agradecemos el gran apoyo que hemos recibido de todas las partes que han
estado de acuerdo con estos principios”, ha declarado David Beasley,
Director Ejecutivo del WFP, en un comunicado de prensa. El Programa Mundial
de Alimentos proporcionará comidas escolares completas a los niños,
especialmente en los jardines de infancia y las escuelas de educación
especial, e invertirá en la re-activación de los comedores escolares y en
la formación del personal de las escuelas en materia de seguridad
alimentaria.
“Con este acuerdo, el WFP continuará su plan para llegar progresivamente a
1,5 millones de escolares en las zonas más afectadas por la inseguridad
alimentaria”, ha dicho Beasley.
El encuentro con el Cardenal Baltazar Porras es muy significativo por el
gran servicio que realiza la Pastoral Social de la Iglesia Católica en
Venezuela, tanto a nivel de las escuelas (con los comedores escolares) como
a nivel de la acogida de migrantes con niños pequeños, en todo lo
relacionado con la asistencia alimentaria, como ya ha informado la Agencia
Fides anteriormente: “Diez millones de personas atendidas por Cáritas en
2020: la caricia de la Iglesia en tiempos de adversidad” (véase Fides
20/01/2021).
(CE) (Agencia Fides 22/04/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario