ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Los 50 años de la
Obra Don Orione en Costa de Marfil
|
|
Abidjan (Agencia Fides) - La Obra Don Orione celebró el
domingo 18 de abril el 50º aniversario de la llegada de sus misioneros a
Costa de Marfil. Don Angelo Mugnai fue el primero en llegar a Bonua en
1971, seguido por otros misioneros que han continuado su labor hasta hoy, y
que seguirán haciéndolo”, se afirma en un comunicado enviado a la Agencia
Fides.
Las celebraciones tuvieron lugar en la parroquia de Bonoua y contaron con
la presencia del Director General de la Obra Don Orione, el padre Tarcisio
Vieira, el Director Provincial, padre Jean-Baptiste Dzankani, y el
misionero más antiguo que queda actualmente en Costa de Marfil, don
Pasquale Poggiali. Por la mañana salió una procesión desde el colegio de
las Hermanas de Santa Rita que llegó, tras recorrer algunas calles de la
ciudad, a la parroquia, donde se celebró la Santa Misa.
La homilía fue pronunciada por el consejero general de la Congregación, el
padre Pierre Assamouan Kouassi, (un “hijo” de la misión; el segundo,
después del obispo de Grand-Bassan, monseñor Raymond Ahoua) quien,
partiendo del Evangelio en el que Jesús confirma a sus discípulos en la fe
para que puedan dar testimonio de su mensaje y de la buena noticia hasta
los confines del mundo, subrayó cómo este compromiso lo siguen llevando a
cabo hoy los misioneros de Don Orione en Costa de Marfil, recordando a
todos los que han llevado a cabo su misión aquí.
“En Costa de Marfil -explicó don Fulvio Ferrari, consejero general de la
Obra Don Orione- hay un gran florecimiento de iniciativas y vocaciones.
África ha recibido muy bien el mensaje cristiano y se percibe su deseo de
ser evangelizada. Hay una apertura espontánea a la fe y los pastores de
aquí no se encuentran con las dudas y las preclusiones que ahora son
típicas de los países europeos, donde filosofías como el relativismo suelen
prevalecer sobre la fe”.
(Agencia Fides 20/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - “Es necesario promover un
uso responsable de las redes sociales, especialmente entre los jóvenes”
|
|
Abuja (Agencia Fides) – “Los medios de
comunicación social están donde está la gente y para que los líderes
lleguen a los jóvenes de hoy, deben pasar por ellos. Los social media
pueden utilizarse para un bien mayor si creamos una alternativa positiva”,
ha dicho el padre Mike Umoh, Director Nacional de Comunicaciones Sociales
del Secretariado Católico de Nigeria (CSN), durante un seminario de tres
días sobre “Mejora de las estrategias de comunicación en los medios
católicos de Nigeria”.
En su informe, titulado “Superar los retos del uso de los medios de
comunicación social en la misión de la Iglesia en Nigeria”, el p. Umoh ha
advertido a los jóvenes contra la circulación de mensajes de audio y vídeo
negativos que, según él, podrían crear más tensión y violencia en el país.
Por el contrario, el responsable de comunicación social del CSN ha instado
a los jóvenes a utilizar las redes sociales para el desarrollo positivo del
país, a fin de garantizar la unidad y la convivencia pacífica de sus
ciudadanos.
El p. Umoh también ha instado a los líderes religiosos a aprovechar las
redes sociales con fines de evangelización y a compartir contenidos útiles
para educar a los usuarios
El Dr. Cletus Akwaya, redactor jefe del periódico Daily Asset, por su
parte, ha advertido a los periódicos católicos que deben prepararse para
los retos que presentan los nuevos medios de comunicación. En su informe,
titulado: “Problemas y perspectivas de éxito del periódico de la Iglesia en
Nigeria”, Akwaya afirma que el Secretariado Católico de Nigeria debería
coordinar la creación de una Fundación al servicio de los medios de
comunicación católicos nigerianos. La Fundación debe servir de plataforma
de financiación para la televisión católica, los numerosos periódicos
diocesanos, las emisoras de radio y los nuevos medios de comunicación.
“Además de movilizar fondos de fuentes locales y extranjeras, la fundación
debe coordinar la formación de periodistas y trabajadores de los medios de
comunicación y coordinar sus actividades”.
Patrick Osu, Presidente Nacional de la Asociación Católica de Profesionales
de los Medios de Comunicación de Nigeria (CAMPAN), en su discurso de
bienvenida, ha descrito la comunicación como una herramienta muy útil para
promover la paz, el amor y la reconciliación, siempre y cuando los
profesionales de los medios de comunicación informen siempre de la verdad.
“Debemos utilizar bien nuestras posiciones dentro del contexto de la ética
profesional para alejar las tendencias peligrosas denunciando el mal e
informando siempre de la verdad”.
En sus urgentes llamamientos a la paz y a la reconciliación nacional, los
obispos nigerianos siempre han hecho un llamamiento a la responsabilidad de
los medios de comunicación para que informen correctamente de las noticias
y no difundan propaganda violenta ni inciten al odio, al tiempo que
aconsejan a los jóvenes que utilicen las redes sociales de forma
responsable.
(L.M.) (Agencia Fides 20/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/SRI LANKA - Marcha por la justicia y
bendición de la nueva Capilla de los mártires para conmemorar los atentados
de Pascua
|
|
Colombo (Agencia Fides) – “Invocamos a Dios y pedimos
justicia al gobierno. Mañana las campanas de las iglesias de todo el país
tocarán para recordar a las víctimas de los atentados del 21 de abril de
2019, cuando los terroristas provocaron una masacre en Sri Lanka. A
continuación, se guardarán dos minutos de silencio y toda la nación hará
una pausa para hacer memoria. Las escuelas católicas permanecerán cerradas.
Los 15 obispos, con sacerdotes, religiosos y fieles católicos, inaugurarán
la nueva capilla de los mártires que hemos construido en el cementerio de
Negombo, lugar de uno de los atentados, gracias a los donativos que hemos
recogido con la red internacional de las Obras Misionales Pontificias. A
continuación habrá una marcha silenciosa por la paz y la justicia, que
concluirá en la iglesia de San Sebastián de Katuwapitiya, también en
Negombo, una de las iglesias más dañadas por los atentados. Aquí
celebraremos una misa solemne de conmemoración. Todo ello para pedir la
ayuda de Dios e instar al gobierno de Colombo a que promueva una verdadera
justicia para nuestros mártires”: así se expresa a la Agencia Fides el
padre Basil Fernando, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias
(OMP) en Sri Lanka, refiriéndose a la jornada de conmemoración que la
Iglesia en Sri Lanka, y en toda la nación, vivirá mañana, 21 de abril de
2021.
Comunidades de todas las religiones (musulmanes, budistas, cristianos,
hindúes) se unirán espiritualmente para conmemorar a las víctimas y, según
informa el Director Nacional, “los fieles católicos, directamente afectados
por los atentados, se unirán en vigilias de oración en todo el país. Todo
el mundo encenderá una vela o una luz para recordar las vidas rotas y rezar
por sus familias, al tiempo que recordamos que muchas personas siguen
hospitalizadas, sufriendo o discapacitadas, y viviendo con el trauma y las
heridas de esos atentados”.
Con la presencia de todos los Obispos, la Iglesia de Sri Lanka vivirá la
bendición oficial de la nueva Capilla de los Mártires, “financiada y
construida gracias a la red de las OMP, especialmente a las ofrendas
recogidas por Missio UK-Galles y Missio Scotland”, informa el p. Basil
Fernando.
El director anuncia un programa de conmemoración denso con gestos
significativos para recordar los atentados el domingo de Pascua de 2019:
“La Iglesia pide justicia, como subrayó el cardenal Malcolm Ranjith,
arzobispo de Colombo, reiterando la urgencia de arrojar luz sobre las
masacres. Simplemente nos preguntamos: ¿Quién estuvo detrás? ¿Quién lo
planeó? ¿Quiénes son los autores? ¿Cuáles son las responsabilidades u
omisiones de las fuerzas u organismos de seguridad del Estado? Son
preguntas que merecen respuestas. El Estado no puede eludirlas. La justicia
es la base de la paz, de la reconciliación, de hacer las paces con la
memoria, de la prosperidad y de la coexistencia pacífica”, señala el
Director Nacional de las OMP.
En los últimos días, el Card. Malcolm Ranjith ha pedido que un tribunal
internacional investigue de forma independiente los atentados de Semana
Santa de 2019. El entonces presidente Maithripala Sirisena estigmatizó
primero a los extremistas islámicos y luego a la red internacional de
narcotráfico a la que supuestamente quería dirigir sus esfuerzos de lucha
contra el tráfico. Se sabe que las autoridades habían recibido información
por parte de la inteligence antes de la masacre, pero fue ignorada.
El 21 de abril, hace dos años, nueve terroristas afiliados al grupo
islamista local “Thowheed Jamathha” atacaron tres iglesias y tres hoteles
de lujo, matando al menos a 258 personas, entre ellas 37 extranjeros, e
hiriendo a más de 500 personas. Siete bombas explotaron en dos iglesias
católicas (la de San Sebastián en Negombo y el Santuario de San Antonio en
Kochchikade, Colombo), y otra en una iglesia evangélica en Batticaloa, en
el este del país. La Iglesia de San Sebastián y el Santuario de San Antonio
han sido reabiertos a los fieles, pero necesitan obras para completar su
renovación. Los líderes religiosos han pedido en repetidas ocasiones a las
autoridades políticas que se esfuercen más por evitar nuevos atentados y
por llevar a los autores ante la justicia.
(PA) (Agencia Fides 20/4/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/TAILANDIA - Los católicos tailandeses
ayudan a los refugiados karen que huyen de Myanmar
|
|
Chiang Mai (Agencia Fides) - Está en marcha un gran
compromiso de la Iglesia en Tailandia para rescatar, acoger y ayudar a los
refugiados que huyen de Myanmar y se esconden en la selva cerca del río
Thanlyin, que marca la frontera entre Tailandia y Myanmar. Según ha
confirmado a la Agencia Fides Mons. Francis Xavier Vira Arpondratana,
Obispo de Chiang Mai, el equipo diocesano de voluntarios formado por laicos,
sacerdotes y religiosas está llevando ayuda y promoviendo iniciativas de
solidaridad en dos localidades cercanas a la frontera entre Tailandia y
Myanmar, justo al sur del Parque Nacional de Salawin, en Tailandia. Según
la información de la Agencia Fides, Mons. Vira ha hecho un llamamiento a
las distintas comunidades religiosas del país para que acudan con ayuda en
dinero, agua, alimentos, medicinas y otros bienes necesarios para
distribuirlos entre las personas que huyen del conflicto en Myanmar,
procedentes del estado de Kayin (estado de la etnia Karen).
La hermana Aranya Kitbunchu, presidenta de la Federación de Superiores
Religiosos de Tailandia, dirige la operación de ayuda con la colaboración
de la Diócesis de Chiang Mai y Cáritas Tailandia.
“Los refugiados están en una situación desesperada: necesitan alimentos,
agua, medicinas y otros servicios básicos para sobrevivir en estos tiempos
difíciles”, informa la hermana Kitbunchu, que coordina a los voluntarios y
a los representantes de varias congregaciones religiosas.
La emergencia de los refugiados en la frontera entre Myanmar y Tailandia
comenzó el 27 de marzo, cuando los militares lanzaron varios ataques aéreos
nocturnos sobre cinco zonas del municipio de Lu Thaw, en el distrito de
Mutraw, matando a tres civiles e hiriendo a otros siete. Los ataques
obligaron a más de 10.000 personas a esconderse aterrorizadas en el bosque,
mientras otras 3.000 personas más de la etnia karen buscaron refugio en
Tailandia.
La Organización de Mujeres Karen (Karen Women’s Organization) ha pedido
“una resolución urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para llevar la
situación de Birmania ante el Tribunal Penal Internacional”. La Red Europea
Karen ha pedido al gobierno tailandés que detenga la repatriación forzosa
de los refugiados karen a Myanmar: Según la organización, de hecho, las
autoridades tailandesas han bloqueado la llegada de ayuda humanitaria a los
refugiados y han empezado a obligarles a regresar al Estado de Karen, a
pesar del peligro de nuevos bombardeos. La población del Estado de Karen –
con el 20% de cristianos - lleva más de 60 años viviendo el conflicto entre
los militares y la Karen National Union (KNU), el grupo armado que
representa a la población karen, que en los años 80 contaba con 10 mil
soldados. A lo largo de los años, el conflicto civil ha generado al menos
500.000 desplazados internos y más de 130.000 refugiados que se han visto
obligados a vivir en condiciones extremadamente difíciles en los campos de
refugiados de Tailandia.
Los militares birmanos tomaron el poder el 1 de febrero mediante un golpe
de Estado, declarando el “estado de emergencia” durante un año, tras acusar
a la Liga Nacional de la Democracia, el partido de la líder civil Aung San
Suu Kyi, de realizar detenciones. Además de las protestas en todo el país
contra la toma del poder por parte de los militares, con manifestantes a
favor de la democracia y decenas de miles de personas en las calles, los
combates entre los militares de Myanmar y varios ejércitos de minorías
étnicas, como la Karen National Union (KNU), se han reavivado a pesar de la
represión militar.
En Myanmar hay 135 comunidades étnicas, que constituyen un tercio de la
población nacional de 56 millones de personas. Los grupos minoritarios más
numerosos son los shan (9%) y los karen (7%, unos 3,6 millones), mientras
que los demás representan en conjunto un 5% de la población.
(SD-PA) (Agencia Fides 20/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/TAJIKISTÁN- Acompañar y cuidar de los
presos: la Iglesia hacia las periferias existenciales
|
|
Dushanbe (Agencia Fides) - Con un proyecto que pretende
apoyar el trabajo del personal médico en el sistema penitenciario nacional,
la Iglesia de Tayikistán ha activado una nueva misión de acompañamiento y
atención a los presos, para “salir a las periferias existenciales”,
llevando un mensaje evangélico de amor y proximidad. Las actividades -según
se desprende de una nota enviada a la Agencia Fides- tienen como objetivo
la asistencia y la profilaxis de la tuberculosis y se llevan a cabo gracias
a la acción puesta en marcha por Cáritas Tayikistán con el apoyo de Cáritas
Luxemburgo. “Tratamos de apoyar al personal médico en las etapas de
prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Uno de los
aspectos clave es el apoyo socio-médico que se ofrece a los reclusos que
son trasladados fuera del centro penitenciario durante el tratamiento: el
objetivo es garantizar que éste nunca se interrumpa. La actividad consiste
en transportar a estos pacientes a los centros civiles de tratamiento de la
tuberculosis en su distrito de residencia, pero también en reunirse con los
médicos y los familiares para asegurarse de que se toman realmente los
medicamentos. También proporcionamos asesoramiento psicológico a los
pacientes y sus familias y ofrecemos un posible apoyo nutricional como
incentivo para el éxito del tratamiento”, se lee en la nota.
Para la comunidad católica de Tayikistán, éste no es el primer proyecto dedicado
a la atención de los presos. En 2020, de hecho, los voluntarios de la
Iglesia local, en colaboración con el personal médico de la prisión,
activaron un presidio contra la propagación del Covid-19 en la prisión de
la ciudad de Qubodiyon, involucrando a unas 12 mil personas, entre presos y
guardias de la prisión, en acciones destinadas a “reforzar las unidades
sanitarias para prevenir y controlar la epidemia”, según han contado los
responsables del proyecto a la Agencia Fides.
La Iglesia tayika es una pequeña comunidad religiosa en un contexto social
98% musulmán: los fieles son actualmente un centenar, repartidos entre las
dos parroquias de Dushambe y Qurǧonteppa. La presencia católica en
Tayikistán comenzó en los años 70. Los primeros creyentes eran principalmente
alemanes de Rusia, Ucrania y Lituania, deportados al país en la época de la
Unión Soviética. A causa del régimen comunista, durante años las
comunidades de Tayikistán estuvieron completamente aisladas de la Iglesia
universal. Fue el Papa Juan Pablo II quien estructuró la presencia católica
local, instituyendo la Missio sui iuris el 29 de septiembre de 1997. En
este contexto, las acciones caritativas ya se habían iniciado en 1983 por
parte de pequeños grupos, que se unieron oficialmente a Cáritas en 2004.
(LF-PA) (Agencia Fides 20/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA - Inicia el “proceso de escucha”
de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - La Asamblea
Eclesial de América Latina y el Caribe ha iniciado el proceso de escucha a
todo el Pueblo de Dios con el objetivo de generar diversos diálogos y
actividades que “serán el hilo conductor de todo el proceso de
discernimiento hacia y durante la Asamblea” y se extenderá hasta la mitad del
mes de julio. El Papa Francisco ha expresado en su saludo inicial a la
Primera Asamblea Eclesial que “la Iglesia se da al partir el pan, la
Iglesia se da con todos sin exclusión y una asamblea eclesial es signo de
esto de una Iglesia sin exclusión” (véase Fides 23/1/2021; 25/1/2021;
23/2/2021).
Según la nota recibida en la Agencia Fides, Mauricio López, coordinador del
Comité de Escucha, ha asegurado que “aspiramos a tener una plena y amplia
participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en América Latina y
el Caribe, para que esta Asamblea sea una verdadera celebración de nuestra
identidad eclesial al servicio de la vida”. Añadiendo que “este evento
quiere ser una expresión genuina de una presencia que acoja las esperanzas
y anhelos de todas las personas que conforman la Iglesia, Pueblo de Dios,
especialmente en este tiempo de profunda crisis”. Podrán participar todos
los hombres y mujeres de la Iglesia. El objetivo es el de escuchar
atentamente los gritos de los empobrecidos y de la hermana madre tierra en
este tiempo de Pandemia por el Covid-19 y de todas las demás pandemias de
inequidad y exclusión.
El proceso de escucha se desarrollará a través de actividades comunitarias
y contribuciones individuales, mediante el uso de una plataforma de
colaboración en línea. Los participantes tendrán que registrarse por
motivos de identificación y por seguridad. Se podrá participar por medio de
tres modalidades: Las comunidades o grupos que se organizan para responder
a las preguntas que propone el cuestionario de participación grupal. Además
una persona de forma individual también puede subir su aporte en el módulo
de participación personal. Y por último la tercera forma de participación
es la organización y participación en foros temáticos en los que se promueve
la reflexión más profunda sobre temas de especial preocupación e
importancia para nuestro caminar como iglesia latinoamericana y caribeña.
En cada Conferencia Episcopal existe una comisión organizadora nacional que
promoverá la participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en su
territorio particular También participarán en la animación de este proceso
las diferentes redes e Instituciones pastorales latinoamericanas (CLAR,
Cáritas, redes eclesiales territoriales y temáticas, entre otras). Se han puesto
a disposición dos valiosos documentos para profundizar en el Proceso de
Escucha: el Documento para el Camino y la Guía Metodológica.
(SL) (Agencia Fides 20/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - Los obispos: “Urge
colaborar juntos en la búsqueda de soluciones para enfrentar las
emergencias actuales, ¡no hay tiempo para divisiones!”
|
|
Ciudad del México (Agencia Fides) - Al finalizar su Asamblea
Plenaria, los obispos mexicanos han publicado un mensaje dirigido “a
nuestro amado pueblo mexicano”. Articulado en tres puntos, inicia con una
mirada a la situación actual.
“Estamos viviendo tiempos muy complejos en México y el mundo entero; las
graves situaciones provocadas por la pandemia han puesto en crisis nuestro
sistema nacional de salud, nuestro sistema educativo, la seguridad de los
mexicanos y la sana convivencia familiar que ha visto amenazados sus
ingresos”. Pero se mira con esperanza hacia el futuro sobre todo dado el
inicio de la vacunación con el deseo de que “este proceso fuera aún más
ágil para que la salud de todos corra menos riesgos, la economía pueda
reactivarse, los niños puedan asistir a la escuela, los índices de
violencia dentro y fuera de los hogares puedan disminuir”.
Los obispos esperan también que se creen las condiciones necesarias para
reconstruir el tejido social, tan resquebrajado hoy y ven con preocupación
“la creciente polarización de los discursos políticos; el alarmante índice
de candidatos asesinados; regiones enteras bajo el yugo del crimen
organizado; el maltrato a los migrantes y la militarización de las
fronteras; la falta de cuidado de nuestra casa común; la amenaza contra las
energías limpias; el escaso interés por el bien común y la verdad…”
En medio de estas crisis tan graves que atraviesa el país, preocupa que
“algunos legisladores estén más atentos a la promulgación de leyes
influidas por la ideología de género que polarizan nuestra sociedad, en
lugar de promover los valores que han sostenido nuestra nación como la
familia, el respeto a la vida, la educación en valores cívicos y la
libertad religiosa”.
En la segunda parte, los obispos parten del deseo del Señor Jesús, “Que
todos sean uno” (Jn 17, 21), que es el título de todo el mensaje, para exhortar
a mantener la unidad: “unidad en el esfuerzo por salir juntos de esta
crisis; unidad en el compromiso por los más afectados en esta pandemia;
unidad en la solidaridad para salir adelante más fortalecidos; y unidad en
la voluntad por reconciliarnos y reconstruir el tejido social, superando
las barreras que nos dividen”. Esto es imprescindible si se quiere
reconstruir realmente la nación mexicana, ya que se necesita la
colaboración de todos para superar los retos actuales para hacer posible un
mejor México.
La tercera parte del mensaje propone algunas líneas de acción. “Urge
colaborar juntos – escriben - en la búsqueda de soluciones para enfrentar
la emergencia sanitaria, familiar, educativa, económica y de seguridad: ¡no
hay tiempo para divisiones ni descalificaciones! Hemos de aprender a dejar
nuestros intereses egoístas, individuales o partidistas, para alcanzar un
diálogo por el bien de todos los mexicanos”.
Los obispos se dirigen después a los diferentes componentes de la sociedad.
A quienes gobiernan o aspiran a hacerlo, les invitan a “reflexionar en su
papel fundamental en la promoción de acuerdos que ayuden a superar las
crisis que estamos enfrentando”. Los votantes son invitados a ejercer su
derecho al voto, informándose sobre los candidatos y sus propuestas “para
que las analicen desde su conciencia de modo que su voto sea libre,
razonado y responsable, en coherencia con nuestros valores humanos y
cristianos”. A los empresarios y responsables del desarrollo económico, que
tienen un papel fundamental en la creación de empleos, se les pide que no
olviden “que su actividad productiva ha de tener como máximo valor la
persona, el bien común y la urgencia de que sus acciones se realicen bajo
una política sustentable cuidando nuestra casa común… sin olvidar su
compromiso social en la reconstrucción de nuestro país”.
Los obispos también expresan su cercanía a las familias por las
dificultades que han vivido en este año de confinamiento, exhortándolas a
no descuidar su espacio de espiritualidad y oración. Luego muestran su
aprecio a los médicos, enfermeras y personal de apoyo, “por su
extraordinario servicio durante esta pandemia; y por habernos recordado la
importancia de servir con amor”. Un agradecimiento especial también se
dirige a los maestros por “su servicio generoso, esforzado y creativo
durante esta época de pandemia” y a todos los agentes de pastoral,
sacerdotes, religiosos y laicos, “por su testimonio y compromiso por estar
siempre cercanos al Pueblo de Dios en estos tiempos difíciles”. “Los obispos
de México abrazamos a todos los mexicanos – concluyen - y los invitamos a
sumar esfuerzos para trabajar juntos no por un nacionalismo excluyente,
sino por una unidad pluricultural mexicana y universal”.
(SL) (Agencia Fides 20/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
EUROPA/GRECIA - Nombramiento del Director
Nacional de las Obras Misionales Pontificias, Rev. Alexandros Perros
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Luis Antonio
G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, ha nombrado el 16 de febrero de 2021, como Director Nacional de
las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Grecia, por un período de cinco
años (2021-2026), al Rvdo. Alexandros Perros, de la Archidiócesis de Naxos,
Andros, Tinos y Myconos.
El nuevo Director Nacional tiene 25 años y fue ordenado sacerdote el 6 de
noviembre de 2020. Tras los estudios primarios y secundarios en Samos,
estudió filosofía y teología en la Facultad de Teología de Friburgo,
invitado por el Seminario Diocesano de Lausana, Ginebra y Friburgo
(2015-2018). Se licenció en Filosofía y Teología en la Universidad
Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) de Roma (2018-2020). Desde
su ordenación es párroco de Komi y Perastra, en Tinos, y forma parte del
grupo de responsables de la Pastoral Juvenil de la Archidiócesis.
(SL) (Agencia Fides 20/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario