jueves, 29 de abril de 2021

Agencia Fides 28042021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 28-04-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/ITALIA - Scalabrinianas: la vergüenza humanitaria en el Mediterráneo exige una respuesta de los Estados

 

 

 

ÁFRICA - La Iglesia africana en ayuda de los emigrantes: una obra de integración, desarrollo y formación

 

 

 

ASIA/INDIA - Las escuelas católicas se transforman en centros hospitalarios para pacientes de Covid

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - La Iglesia está de luto por la muerte del cardenal Nicholas Cheong Jin-suk, el “pastor de los últimos”

 

 

 

AMÉRICA/BOLIVIA - Asamblea Nacional de las OMP: en este momento de la pandemia hay que “reinventarse” como promotores de la misión

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - El Primer Congreso Internacional Unidos por la Vida: reforzar la defensa de la vida en todos los ámbitos

 

 

 

ÁFRICA/ZAMBIA - Nombramiento del obispo de Mpika, Edwin Mulandu

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Renuncia y nombramiento del vicario apostólico de Caroní

 

 

 

EUROPA/ITALIA - El Consejo General de los Combonianos: rezamos por muchas personas en Sudán del Sur que sufren la inseguridad y la violencia

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN - El obispo Carlassare en el hospital: “Perdono a mis agresores”; se producen las primeras detenciones

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Atentado al obispo, se busca a los responsables: Carlassare había sido recibido con una gran fiesta del pueblo

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Indignación del Obispo de Arica por los 32 migrantes venezolanos detenidos a la espera de ser deportados

 

 

News

 

 

EUROPA/ITALIA - Scalabrinianas: la vergüenza humanitaria en el Mediterráneo exige una respuesta de los Estados

 

Roma (Agencia Fides) – “La vergüenza humanitaria de los nuevos migrantes muertos en el Mediterráneo sitúa a los Estados nacionales ante su propia responsabilidad de responder a su grito de auxilio. No podemos darnos la vuelta pensando que la única emergencia actual es la pandemia de Covid. La crisis social y económica, la violencia, siguen produciéndose a diario en todos los rincones del planeta. Asistir, casi indiferentes, a otro naufragio en el Mediterráneo, en un mundo que debería ser más solidario porque está comprometido en la misma batalla contra la pandemia, significa haber perdido ante la globalización los valores de la identidad de Europa, un continente donde muchos han encontrado siempre espacio para realizarse como personas”. Así lo ha afirma la hermana Neusa de Fátima Mariano, superiora general de las Hermanas Misioneras de San Carlos Borromeo - Scalabrinianas, en una nota enviada a la Agencia Fides haciendo referencia al discurso del Papa Francisco durante el Regina Coeli del 25 de abril. “La estrategia para una política que pueda evitar más hecatombes, fue lanzada hace ya tres años por el Papa Francisco y es demasiado clara: acoger, proteger, promover, integrar - añade la hna. Neusa -. Nos unimos a la voz del Papa: reforzar los corredores humanitarios, potenciar las redes de cooperación internacional, impulsar el fortalecimiento de los acuerdos con quienes por vocación y carisma, apoyan abierta y libremente las políticas migratorias. Además dirigimos un pensamiento a Nadia De Munari, la misionera laica brutalmente asesinada con un machete en Perú. Ofrecemos nuestras oraciones para que se detenga este clima de odio que se suma a las tragedias del Mediterráneo. No dejemos que se hunda junto con las últimas 130 muertes este apelo”.
(SL) (Agencia Fides 28/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA - La Iglesia africana en ayuda de los emigrantes: una obra de integración, desarrollo y formación

 

Roma (Agencia Fides) - El número de desplazados internos, solicitantes de asilo, refugiados, migrantes internos e internacionales y víctimas de la trata de seres humanos que en 2019, en territorio africano, fueron asistidos por misiones o realidades católicas vinculadas a la Iglesia equivale a 27.788. En las actividades participaron 525 trabajadores y voluntarios, dedicados a proyectos de formación, salud y asistencia jurídica. Estas son las cifras presentadas en el informe “Pastoral del Migrante en África” realizado por la sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral en colaboración con el Instituto Scalabrinos para la Movilidad Humana en África (SIHMA).
El documento de investigación hace una oportuna radiografía del fenómeno migratorio en el continente africano, donde, en 2018, el número estimado de migrantes internacionales se situaba en torno a los 245 millones, la mayoría de ellos concentrados en África Oriental.
El documento identifica los desplazamientos forzados y el tráfico de personas para trabajos forzados como las principales amenazas a la seguridad humana: “Se calcula que África acoge a más del 30% de la población refugiada del mundo. También se calcula que 6,25 millones de personas están esclavizadas en el África subsahariana, una cifra que comprende el 13,6% de la población esclavizada del mundo”, señala el informe. El documento también identifica a Libia como el principal país de destino de las víctimas de la trata gestionada por organizaciones criminales, que trafican principalmente con migrantes subsaharianos en tránsito hacia Europa.
Ante estas emergencias, intenta responder la Iglesia de varios países africanos con acciones concretas encaminadas a la integración y al desarrollo de competencias. En concreto, se realizaron 31 cursos de formación lingüística para 1.409 inmigrantes, refugiados y víctimas de la trata; 32 cursos de formación profesional para 1.579 inmigrantes y 771 solicitantes de asilo y refugiados; 5 iniciativas de apoyo escolar para 304 menores; 70 becas para 48 menores y 266 extranjeros. Más de 3.000 inmigrantes pudieron beneficiarse de iniciativas de asistencia sanitaria en cirugía, medicina general y especializada, mientras que unos 1.800 inmigrantes se beneficiaron de iniciativas de asistencia jurídica.
(LF) (Agencia Fides 28/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDIA - Las escuelas católicas se transforman en centros hospitalarios para pacientes de Covid

 

Bangalore (Agencia Fides) - En plena emergencia pandémica, la archidiócesis católica de Bangalore, en el estado de Karnataka, al sur de la India, ha decidido transformar temporalmente las escuelas católicas en hospitales para los pacientes afectados por el Covid-19.
Según la información de la Agencia Fides, el arzobispo Peter Machado, jefe de la comunidad de Bangalore, ha promovido la iniciativa tras constatar las dificultades para gestionar la emergencia en los hospitales católicos y en los centros públicos. El brote de la segunda ola de Covid en la India ha paralizado el sistema sanitario. Hay escasez de camas, oxígeno y medicamentos en toda la India.
“Nuestra iniciativa de poner a disposición las instalaciones de la escuela puede ayudar a aliviar la tensión de los hospitales en la gestión de la crisis sanitaria en el país”, ha dicho el Arzobispo Peter Machado a la Agencia Fides. “Apreciamos el servicio incansable y desinteresado prestado en las circunstancias más difíciles por médicos y enfermeras, católicos y no católicos, y queremos ofrecer toda la ayuda y el apoyo posibles”.
Archidiócesis y la Red de Hospitales Católicos también han puesto en marcha una línea telefónica de ayuda para llegar a las víctimas y a sus familiares proporcionando información sobre el manejo de la enfermedad, la disponibilidad de camas y los respiradores. De este modo se dirigirá a los pacientes a los centros de atención temporal de Covid, los instalados en edificios escolares y otras instalaciones, dedicados especialmente a los que están en vías de recuperación tras el tratamiento terapéutico inicial, aliviando así la presión sobre los hospitales. La archidiócesis pone a disposición de cada hospital una escuela para crear un centro de atención post-Covid. La Fundación “Azim Premji” ha ofrecido asesoramiento y apoyo financiero en este trabajo.
Desde el año pasado, los hospitales cristianos de Bangalore están en primera línea de la lucha contra la pandemia. El padre Paul Parathazham, director del hospital St John's Medical College de Bangalore, ha expresado su profunda preocupación por el rápido aumento del número de contagios, que está provocando una enorme tensión en las instalaciones médicas. “Debemos prepararnos para desafíos mayores si la ola actual no se calma”, ha declarado a Fides.
En particular, la red privada de “Christian Mission Hospitals” se ha unido al gobierno del estado para luchar contra la pandemia desplegando sus recursos, “sirviendo a la gente entre los más pobres y marginados y no sólo en Bangalore, sino también en todo el estado de Karnataka”, ha comentado a la Agencia Fides la hermana Gracy Thomas, superiora del Hospital St Martha de Bangalore.
(SD-PA) (Agencia Fides 28/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - La Iglesia está de luto por la muerte del cardenal Nicholas Cheong Jin-suk, el “pastor de los últimos”

 

Seúl (Agencia Fides) - El cardenal Nicolás Cheong Jin-suk, de 90 años, ha fallecido a las 22:15 del 27 de abril de 2021 en el St. Mary's Hospital de Seúl. Así lo ha confirmado a la Agencia Fides el padre Young-yup Hur, portavoz de la archidiócesis de Seúl.
El Cardenal será recordado por ser el “Pastor de los últimos”, una persona extraordinariamente cercana a los desfavorecidos y a las personas más pobres de la comunidad. Durante su servicio como obispo en Cheongju, se empeñó en ayudar a establecer la “Kkottongnae”, que significa “Aldea de las Flores”, el mayor centro de atención social gestionado por la Iglesia en Corea del Sur, donde se alojan niños y adultos con discapacidades físicas y mentales. El Papa Francisco visitó el “Kkottongnae” durante su visita apostólica a Corea en 2014.
Durante su servicio episcopal en Seúl, subrayó la “dignidad de la vida humana” como directriz de su ministerio sacerdotal y episcopal. De hecho, fundó el “Comité por la Vida” en octubre de 2005 e inició una serie de grupos eclesiásticos en la archidiócesis llamados “Dignity of Human Life”.
El cardenal Cheong nació en Seúl en 1931. Fue ordenado sacerdote el 18 de marzo de 1961 y estudió en la Pontificia Universidad Urbaniana obteniendo la Licenciatura en Derecho Canónico.
Fue obispo de Cheongju de 1970 a 1998. Luego, fue llamado a ser arzobispo de Seúl y administrador apostólico de la diócesis de Pyongyang a partir de 1998, siendo nombrado después del difunto cardenal Stephen Kim Sou-hwan (1922-2009). El Papa Benedicto XVI lo elevó al rango de cardenal el 24 de marzo de 2006. Fue arzobispo de Seúl durante 14 años, hasta 2012.
Al retirarse del servicio activo (en 2012), el cardenal Cheong se dedicó a escribir libros, lo que se tradujo en la publicación de nada menos que 58 textos, entre ellos “The Great Mission: Collaborators of the Savior” (La gran misión: colaboradores del Salvador) (2019), “We Have been Healed Through His Wounds” (Hemos sido curados por sus heridas) (2015) y “Annotated Code of Canon Law” (Código de Derecho Canónico anotado), un comentario en 15 volúmenes sobre el Código de Derecho Canónico, todos en coreano. Esta obra monumental, escrita a lo largo de 15 años (1988-2002), sigue siendo un valioso recurso para la Iglesia católica coreana en la actualidad, ya que ofrece traducciones y anotaciones al nuevo Código de Derecho Canónico promulgado en 1983 por San Juan Pablo II.
(PA) (Agencia Fides 28/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BOLIVIA - Asamblea Nacional de las OMP: en este momento de la pandemia hay que “reinventarse” como promotores de la misión

 

La Paz (Agencia Fides) - La Reunión de Directores de las Obras Misionales Pontificias de Bolivia ha sido inaugurada ayer 27 de abril, en forma virtual, para evaluar, coordinar y planificar las actividades de las OMP. Durante la reunión, que finalizará el jueves 29 de abril, los directores diocesanos y algunos colaboradores se centrarán en los siguientes temas: informes sobre las actividades de las jurisdicciones, recaudación de fondos, la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe. También discutirán sobre la preparación y elaboración de material para la animación de la Jornada Mundial de las Misiones, que este año se celebrará el domingo 24 de octubre.
Según la nota de las OMP enviada a la Agencia Fides, la apertura del encuentro ha sido realizada por Mons. Waldo Barrionuevo, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias:
“Bienvenidos a los directores de cada jurisdicción, agradecidos por la labor que realizan sobre todo en este tiempo tan difícil de la pandemia, en la que tenemos que reinventarnos como promotores de lo que es la obra misional de cada una de las jurisdicciones, alentando a los párrocos, obispos y todos los agentes de pastoral, para que este mandato que el Señor nos ha dado, se haga efectivo, con esa alegría que el Señor nos propone desde el evangelio”.
Por su parte, Mons. Adolfo Bittschi, Obispo Auxiliar de Sucre y Responsable de Misiones de la Conferencia Episcopal Boliviana ha compartido un mensaje de bienvenida: “que el Señor nos envíe el Espíritu Santo, para que nosotros, al igual que los apóstoles, proclamemos que somos hijos de un Padre tan bueno, debemos evangelizar, porque Iglesia que no es misionera, deja de ser Iglesia, la vocación misionera es valiosa, gracias por su compromiso y trabajo a pesar de la pandemia Dios les bendiga y acompañe”.
En la primera jornada de trabajo los directores diocesanos han compartido las actividades realizadas durante los últimos meses, en la que han resaltado encuentros virtuales, animación a los jóvenes misioneros, como se ha vivido la Jornada de la Infancia y Adolescencia Misionera 2021, ayuda solidaria, entre otras actividades que se han realizado en el contexto de la pandemia que aún continua en el país.
(SL) (Agencia Fides 28/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - El Primer Congreso Internacional Unidos por la Vida: reforzar la defensa de la vida en todos los ámbitos

 

Bogotá (Agencia Fides) - En el marco del 15º aniversario de la “Marcha Nacional por la Vida” en Colombia, la plataforma ciudadana “Unidos por la Vida” celebrará el próximo 1 de mayo el primer Congreso Internacional Unidos por la Vida, cuyo objetivo es “fortalecer la defensa de la vida en los diferentes ámbitos de trabajo próvida”. En el comunicado enviado a la Agencia Fides, los organizadores subrayan que “la defensa de la vida está obteniendo buenos resultados en muchos países” y que cada vez más naciones están adoptando “leyes y políticas de defensa y promoción de la vida, desde el momento de la fecundación hasta la muerte natural”. Por ello, animan a los colombianos a participar en esta iniciativa de respeto a la vida.
Debido a la actual pandemia, el evento se realizará de forma virtual y estará marcado por dos momentos: de 8 a 12 de la mañana se ofrecerán testimonios de invitados internacionales, que han tenido experiencias positivas en sus países; de 2 a 6 de la tarde se desarrollarán paneles temáticos con la participación de diferentes especialistas, cada participante podrá elegir el que le interese.
Entre los ponentes se encuentran Katarzyna Gosiak, directora del Instituto Ordo Iuris de Polonia; el diputado Tomás José Zambrano, del Congreso de Honduras; la diputada española Lourdes Monasterio España; y la Secretaria del Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos de Brasil, Angela Vidal Granda da Silva Martins. Los organizadores cuentan con la participación de movimientos y grupos provida que realizan un gran trabajo en Colombia y otros países, en centros de apoyo a la mujer, atención post-aborto, redes sociales, comunicación, movilización ciudadana, medicina y bioética.
(SL) (Agencia Fides 28/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ZAMBIA - Nombramiento del obispo de Mpika, Edwin Mulandu

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco, el 24 de abril, ha nombrado obispo de la diócesis de Mpika (Zambia) al Revdo. Edwin Mulandu, del clero de Ndola, hasta ahora director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Zambia.
S.E. Mons. Edwin Mulandu nació el 15 de julio de 1969 en Mufulira (diócesis de Ndola) y asistió al Seminario Propedéutico del Emmaus Spirituality Centre (1990-1991). Siguió la formación filosófica en el St. Augustine's Major Seminary de Mpika, obteniendo su diploma (1991-1994). De 1994 a 1998 asistió al Instituto Teológico del St. Dominic's Major Seminary de Lusaka, obteniendo el bachillerato. Cuenta con el Bachelor of Divinity por la Pontificia Universidad Urbaniana, un Master en Applied Ethics por el St. Augustine's College, Sudáfrica (2008-2011) y un curso profesional BPP en Dublín, Irlanda (2005-2007). Fue ordenado sacerdote el 4 de agosto de 2001 para la diócesis de Ndola.
Desde su ordenación, ha ocupado los siguientes cargos: vicario parroquial en Masala (2001-2004); tesorero diocesano (2001-2005); párroco de la catedral de Christ the King (2004-2005); párroco de St. Michael's en Kalulushi (2007-2010); ecónomo y profesor de la Zambia Catholic University (2007-2013) (2009- 2013); párroco de St. Peter's en Kitwe (2013- 2015); vicario foráneo del decanato de Kamfinsa, miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores en Ndola (2014-2015). Desde 2015 hasta ahora ha sido director nacional de las Obras Misionales Pontificias en Zambia.
(SL) (Agencia Fides 28/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/VENEZUELA - Renuncia y nombramiento del vicario apostólico de Caroní

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre el 27 de abril ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral del vicariato apostólico de Caroní (Venezuela), presentada por S.E. Mons. Felipe González González, O.F.M. Cap. El Santo Padre ha nombrado obispo del mismo vicariato apostólico al Revdo. Gonzalo Alfredo Ontiveros Vivas, del clero de San Cristóbal, hasta ahora capellán militar y vicecoordinador del equipo encargado de la preparación del centenario de la diócesis.
S.E. Mons. Gonzalo Alfredo Ontiveros Vivas nació el 5 de diciembre de 1968 en El Valle Capacho, en la diócesis de San Cristóbal de Venezuela. Tras sus estudios primarios, ingresó en el Seminario Menor para realizar estudios secundarios. Completó su formación filosófica y teológica en el Seminario Mayor de Santo Tomás de Aquino.
El 14 de agosto de 1993 fue ordenado sacerdote y se incardinó en la diócesis de San Cristóbal de Venezuela.
Tras su ordenación sacerdotal, ocupó los siguientes cargos: vicario parroquial de San José Obrero (1993); párroco de San José de la Fundación (1993 - 1994); capellán militar de la Batería 2103 de Defensa Antiaérea en Pregonero (1993 - 2004); capellán militar del Batallón 205 Ingenieros de Combate (1994 - 1997); capellán militar del Liceo Militar Jáuregui (2004 - 2007); capellán militar en DICOMAE - Dirección de Construcción y Mantenimiento del Ejército (2007 - 2012); Miembro del equipo de formación del Seminario Diocesano Santo Tomas de Aquino y profesor en IUESTA - Instituto Universitario Eclesiástico Santo Tomas de Aquino (2007 - 2008); rector del Seminario Mayor Diocesano Santo Tomas de Aquino y secretario de IUESTA (2008 - 2012). Desde 2009 es coordinador del equipo diocesano para el diaconado permanente; desde 2015 capellán castrense de DICOMAE; vicario parroquial de San Juan Bosco, en Táriba; miembro del Colegio de Consultores, así como de la Comisión Diocesana de Asuntos Morales del Clero y desde 2021 vicecoordinador del equipo encargado de la preparación del Centenario de la Diócesis.
(SL) (Agencia Fides 28/4/2021)

 top^ 

 

 

 

EUROPA/ITALIA - El Consejo General de los Combonianos: rezamos por muchas personas en Sudán del Sur que sufren la inseguridad y la violencia

 

Roma (Agencia Fides) - El Consejo General de los Misioneros Combonianos ha sido informado de que el hermano Mons. Cristian Carlassare, nombrado Obispo de Rumbek por el Papa Francisco el pasado 8 de marzo, mientras se encontraba en su residencia, fue herido en las piernas por unos desconocidos que le dispararon varias veces. Por el momento no se conoce la identidad de los agresores ni los motivos de este ataque, subraya el comunicado emitido por la Casa Generalicia en Roma.
“Hemos sabido por el Provincial de Sudán del Sur que el estado de Monseñor Carlassare es actualmente estable: parece que la herida sólo afecta a los tejidos blandos de ambas piernas y que los daños se limitan aparentemente a una importante pérdida de sangre que ha requerido una transfusión. Los médicos del CUAMM presentes en el hospital de Rumbek le están tratando mientras esperan su traslado a Juba.
Mons. Carlassare ha pedido que se asegurara a todos los hermanos que se encuentra bien y nos ha invitado a rezar especialmente por la gente de Rumbek que - según sus palabras – ‘está sufriendo más que él’. Añadiendo además que perdona a sus agresores. Nos unimos a los sentimientos de los muchos que expresan su consternación ante este enésimo episodio de violencia contra personas indefensas e inocentes. Siguiendo la invitación de Monseñor Carlassare, rezamos por las numerosas personas de buena voluntad que, en Sudán del Sur, sufren la continua inseguridad y violencia. Recemos también por la pronta recuperación de monseñor Carlassare para que pueda ser consagrado obispo, como está previsto, el próximo 23 de mayo y reanudar su ministerio apostólico al servicio de la Iglesia y del pueblo de Sudán del Sur. ¡Que San Daniele Comboni siga protegiendo a sus hermanos e interceda para que nuestras oraciones aceleren la paz y la concordia en esta tierra tan querida por él!”.
(SL) (Agencia Fides 27/04/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN - El obispo Carlassare en el hospital: “Perdono a mis agresores”; se producen las primeras detenciones

 

Rumbek (Agencia Fides) – “El ataque al obispo electo Carlassare ha afectado mucho a la comunidad sudanesa, tanto a los católicos como a los no católicos. Esperamos que los responsables sean atrapados y respondan por su acto. A pesar de la violencia que hemos vivido en los últimos años, este es un hecho sorprendente. Nunca antes se había producido un ataque a este nivel en la jerarquía católica”. Así, la hermana Paola Balatti, comboniana que trabaja en Sudán del Sur, expresa en una conversación con la Agencia Fides, la amargura y los temores que se viven en Sudán del Sur al día siguiente del atentado contra el obispo electo de la diócesis de Rumbek, Cristian Carlassare. El obispo fue trasladado al hospital de Nairobi (Kenia) y se está recuperando de las heridas de bala que le infligieron en las piernas dos hombres armados que le atacaron anoche, en una emboscada que tiene todo el aspecto de ser un acto de intimidación y advertencia de carácter criminal.
Mientras el Ministro de Información y Comunicación, William Kocji Kerjok, condenaba el atentado, la policía ha detenido en la capital del Estado de los Lagos, Rumbek, a 24 personas sospechosas de tener algo que ver con el ataque. “En realidad no sabemos quién lo hizo - dice el religioso comboniano -. Las autoridades locales investigarán el caso”. Es la segunda vez que un religioso católico es agredido en el Estado de los Lagos. En 2018 un jesuita había sido asesinado a tiros por la noche en el condado de Cueibet”.
En las primeras declaraciones realizadas a los micrófonos de “Eye Radio”, una emisora local, el obispo Carlassare ha dicho que no alberga ningún rencor y ha pronunciado palabras de perdón, además de pedir oraciones por Sudán del Sur: “Sé que la gente está sufriendo más que yo en este momento por lo que ha pasado. Rumbek se merece algo mucho mejor que esto. Así que perdono con todo mi corazón a quien ha cometido esta acción”. Recordando la emboscada y su encuentro con los agresores, Carlassare ha dicho: “Intenté hablar con ellos, pero cargaron sus armas y me dispararon en las piernas. Luego huyeron. No habían venido para robar o matarme porque habrían podido hacerlo fácilmente”.
¿Pero por qué han agredido a Mons. Cristian Carlassare? Los agresores, explica un hermano de comunidad del obispo que pide permanecer en el anonimato, “no robaron nada y esto significa que el objetivo de la visita no era el robo”. Creemos que querían asustarlo para que dejara Rumbek. Estamos convencidos de que hay grupos que no quieren un obispo extranjero, sino un dinka, la etnia mayoritaria de la zona”. Y concluye: “No sabemos si hay miembros de la Iglesia cómplices de esta acción o si hay personas vinculadas al poder local. Lo cierto es que el alto nivel de tribalismo presente en los condados del sur de Sudán del Sur ve en un obispo extranjero una amenaza”.
(EC) (Agencia Fides 27/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Atentado al obispo, se busca a los responsables: Carlassare había sido recibido con una gran fiesta del pueblo

 

Rumbek (Agencia Fides) - Los autores y las motivaciones del grave episodio del atentado contra el obispo electo de Rumbek, Cristian Carlassare, siguen siendo desconocidos. Según algunos observadores en el origen del ataque al prelado comboniano, el obispo italiano más joven del mundo -nombrado por el Papa Francisco el 8 de marzo y a la espera de su consagración y toma de posesión oficial en Rumbek el 23 de mayo- podría haber un descontento étnico. La Agencia Fides ha contactado a Enzo Pisani, coordinador de CUAMM – “Médicos con África” en Rumbek, una ONG que gestiona un hospital y que prestó la primera asistencia al obispo herido, luego trasladado a Juba y finalmente a Nairobi (en Kenia). El obispo está ahora mejor y no corre peligro de morir. “Es realmente demasiado pronto para entender qué o quién está detrás del ataque - comenta Pisani -. Estoy seguro de que las autoridades harán todo lo posible por esclarecer los hechos; es un obispo de nacionalidad italiana, habrá investigaciones serias. Dado su papel y su nacionalidad, creo que nos moveremos rápidamente. El sacerdote que abrió la puerta a los atacantes es de la zona y creo que puede aportar información útil”. Por el tipo de acción, señala Pisani, “podemos imaginar que fue una verdadera intimidación por parte de la mafia local, ya que no se llevaron nada”.
Sobre la situación social en la ciudad, Pisani recuerda que “la diócesis de Rumbek está vacante desde hace diez años, después de la muerte de un querido obispo, el padre Mazzolari en 2011, por lo que es una señal de que hay problemas en el territorio”. El tema de las diferencias étnicas es siempre muy sensible incluso entre los fieles cristianos. En Juba, el nombramiento del nuevo obispo Stephen Ameyu Mulla, que no era originario de la capital, fue seguido de largos meses de protestas, tensiones y violencia, y pasó mucho tiempo antes de que el obispo pudiese tomar posesión.
Pisani continúa: “Nos sorprendió el hecho de que, a pesar de que el padre Cristian no era un sacerdote local, sino un extranjero, en el momento de su nombramiento el pueblo lo celebró. Llevaba diez años esperando un obispo y cuando llegó, el pasado 15 de abril, fue recibido con una gran celebración. Aquí la etnia preponderante son los dinkas, un grupo muy particular: son muy celosos de su identidad cultural, un elemento que les ha protegido durante siglos pero que también les hace ser muy cuidadosos y cautelosos. Y sin embargo, si en otros contextos no se ha aceptado un nuevo Obispo, en el caso de Mons. Carlassare, también por la continuidad con el querido Mazzolari (ambos son combonianos, ed.), la celebración fue grande. El deseo de tener un nuevo obispo era enorme. Aquí se suele decir que la guerra civil estalló y ha continuado precisamente por la ausencia de pastores en varias diócesis: un rebaño que no tiene pastores es más propenso a la desbandada, a la violencia”.
El coordinador del CUAMM concluye sobre la situación del conflicto civil en Sudán del Sur: “El proceso de desarme ha comenzado y puedo decir que, en comparación con el año pasado, hemos registrado una fuerte reducción del número de heridos, pero el camino hacia la paz es todavía largo. Esperamos que se produzcan avances lo antes posible y, sobre todo, que el padre Cristian pueda volver rápidamente a su puesto”.
(LA) (Agencia Fides 27/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/CHILE - Indignación del Obispo de Arica por los 32 migrantes venezolanos detenidos a la espera de ser deportados

 

Arica (Agencia Fides) - Monseñor Moisés Atisha, Obispo de la Diócesis chilena de San Marcos de Arica, ha publicado un comunicado en el que expresa “indignación y rechazo” por los hechos ocurridos el 23 de abril de 2021 en el cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile en Arica, donde actualmente se encuentran 32 ciudadanos venezolanos privados de libertad, “para concretar su deportación del territorio nacional”. Según la información recabada, el obispo afirma que las personas han sido detenidas por sorpresa, se les ha confiscado la documentación y se les ha impedido “comunicarse con sus familiares directos y con un abogado que pudiera representarles”, sabiendo que varios detenidos tienen hijos menores de edad. “Se trata de una grave y violenta violación de los derechos fundamentales de los inmigrantes”, ha subrayado el obispo.
“Se exige que el Estado de Chile respete y proteja la dignidad y la integridad física y mental de cualquier persona, independientemente de su nacionalidad, sexo, edad y condición de migrante, tal como lo prescribe la Constitución Política de la República y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, suscritos por Chile y aún vigentes”, enfatiza Mons. Atisha. “Como Iglesia -reitera- defendemos y protegemos a los niños, niñas, adolescentes y a la familia de los migrantes, núcleo fundamental de la sociedad, y pedimos directamente a las autoridades de la República de Chile que salvaguarden los principios de unidad familiar y el interés superior del niño”.
Por ello, el obispo pide que se garantice a los inmigrantes detenidos un procedimiento justo y que tengan la posibilidad de contar con representación legal. También recuerda que la Nueva Ley de Extranjería permite, en su artículo transitorio 8, que las personas que hayan entrado por vía no oficial puedan salir voluntariamente en un plazo de 180 días a partir del 20 de abril, día de la publicación de la ley. El comportamiento de la policía, por tanto, “convierte la Nueva Ley en papel mojado, sin valor”.
“No podemos ignorar que se trata de ciudadanos venezolanos -continúa el Obispo-, un país fuertemente devastado por la pobreza, el hambre, la violencia y la violación de los derechos fundamentales. Estamos ante uno de los mayores éxodos vividos en la historia de Sudamérica, que afecta intensamente a toda la región”. Mons. Moisés Atisha invita al Estado de Chile a buscar “medidas de cooperación internacional que permitan encontrar una solución integral para la vida de las personas de nacionalidad venezolana que han querido hacer de nuestro país su nuevo hogar”.
(SL) (Agencia Fides 27/04/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario