ÁFRICA/GUINEA BISSAU - Muere el obispo de
Bafatà, primer obispo misionero brasileño de un territorio de misión fuera
de Brasil
|
|
Bissau (Agencia Fides) – “Hoy es urgente reconstruir la
persona, el corazón del pueblo, porque la gente sufre psicológica y
espiritualmente, además de por la pobreza. Es necesario promover la
reconciliación y la paz. Bafata es una región habitada por muchos
musulmanes, por lo que es necesario el diálogo para trabajar juntos”. Con
estas palabras, en una entrevista concedida a la Agencia Fides (véase Fides
6/7/2001), su Excmo. Mons. José Pedro Carlos Zilli, obispo de Bafatà, en
Guinea Bissau, describía la situación de la diócesis, entonces recién
formada, al momento de asumir su nuevo cargo.
Mons. Zilli, de 67 años, falleció el pasado 31 de marzo, debido a
complicaciones por Covid-19 en el hospital de Cumura, en las afueras de
Bissau, donde estaba ingresado desde hacía dos semanas.
Mons. Zilli era misionero del PIME (Instituto Pontificio para las Misiones
Extranjeras) y antes de su nombramiento como obispo de Bafatà ya había
pasado 14 años en Guinea Bissau (1985-1999) ocupando diversos cargos, entre
ellos el de vicario parroquial en Bafatà y el de superior regional de su
instituto. Nacido en 1954 en el estado de São Paulo (Brasil), el padre
Zilli fue el primer misionero brasileño nombrado ordinario de un territorio
de misión fuera de Brasil.
En la entrevista con la Agencia Fides, Mons. Zilli, recordó su pasada
experiencia como misionero en el país africano, haciendo especial
referencia a las relaciones con los musulmanes: “Durante mi estancia
instauramos relaciones muy buenas de amistad: teníamos un cocinero musulmán
que trabajaba para nosotros y era una persona exquisita, a través de él
aprendí a conocer y a amar a los musulmanes. Además, los musulmanes también
aman a los misioneros: especialmente con la guerra vieron que la Iglesia
ama a la gente, sin hacer ninguna distinción. En general la relación es
buena: no hay extremismo como en otros lugares. Ya hemos trabajado juntos
en algunos proyectos sociales, en las escuelas, aunque sea solo en las
fases iniciales. Algunos de los misioneros han tenido una relación más
profunda, especialmente en el ámbito médico”.
Mons. Zilli anunció claramente cuáles eran sus prioridades pastorales como
primer obispo de la nueva diócesis. “Los cristianos son pocos y deben ser
educados para dar su testimonio sin miedo, sino con alegría... En el primer
lugar de mi agenda de trabajo pongo la evangelización, luego el trabajo por
las vocaciones, la familia, el compromiso en lo social, el diálogo, la
inculturación, y muchas otras cosas que vendrán...”.
(L.M.) (Agencia Fides 9/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO RD - “Basta con los
asesinatos”: llamamiento de los obispos para detener la violencia en el
este del país
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) – “Desde hace más
de dos décadas, el este de nuestro país está asolado por los conflictos
armados y la inseguridad recurrente que causan muerte, desolación y
desplazamiento de la población. Desgraciadamente, todos nuestros llamamientos
no han encontrado todavía un eco significativo en la población afectada”,
afirma un mensaje del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de la
República Democrática del Congo (CENCO) recibido por la Agencia Fides.
“Para demostrar nuestra cercanía afectiva y eficaz con nuestros hermanos
heridos y víctimas de esta tragedia, una delegación de obispos de la
Asociación de Conferencias Episcopales de África Central (ACEAC) y de la
Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO) realizó una misión pastoral
en el este del país, en particular en las diócesis de Goma, Butembo-Beni y
Bunia, del 14 al 26 de enero” (véase Fides 30/1/2021).
“Durante esta misión, los obispos rezaron con la gente y conferenciaron con
representantes de diferentes estratos de la sociedad”, recuerda el mensaje.
Los obispos congoleños, durante la sesión ordinaria del Comité Permanente
celebrada en Kinshasa del 22 al 25 de febrero de 2021, “dada la importancia
de la información recibida”, han tomado en consideración “la posibilidad de
dirigir un llamamiento al Jefe del Estado y de hacer pública una
comunicación especial sobre los resultados y nuestras recomendaciones con
la esperanza de obtener una gran movilización para luchar contra las causas
profundas de esta inseguridad”.
La violencia de los grupos armados que actúan por la ocupación de la
tierra, la explotación ilegal de los recursos naturales, el enriquecimiento
injusto y la islamización de la región a pesar de la libertad religiosa han
dejado a las familias de luto, han provocado desplazamientos masivos de
población y han provocado importantes pérdidas de bienes, perjudicando la
economía de una región que es el granero del país. Las víctimas se cuentan
por miles: más de 6.000 muertos en Beni desde 2013 y más de 2.000 en Bunia
solo en 2020. También hay al menos 3 millones de desplazados y unas 7.500
personas secuestradas
“A esto hay que añadir la quema de varias casas y pueblos, la destrucción y
el cierre de escuelas y centros de salud, el saqueo de edificios
administrativos, el expolio de animales, campos y cosechas, etc. Los
autores suelen ser grupos armados y milicianos, algunos de los cuales
transmiten una ideología cercana al ‘satanismo’”, denuncian los obispos.
La misma situación de precariedad e inseguridad que caracteriza a Kivu del
Norte e Ituri se da en Kivu del Sur, donde, por esta razón, “se enviará
otra misión de escucha y cercanía en los próximos meses”.
“La CENCO mantiene su compromiso de apoyar el proceso de construcción de la
paz y la cohesión social. En virtud de nuestra misión pastoral,
trabajaremos, interna y externamente, para consolidar la fraternidad entre
los pueblos y las comunidades, de modo que los que ahora son adversarios se
comprometan a tomar parte en el camino juntos”, concluye el mensaje.
(L.M.) (Agencia Fides 9/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - “Todo es posible para los
que creen”: un misionero camilo de la isla afectada por el ciclón Seroja
|
|
Maumere (Agencia Fides) – “Aquí, en
nuestra ciudad y diócesis de Maumere, no nos ha tocado el terrible ciclón
tropical Seroja (véase Agencia Fides 8/4/2021) que, en cambio, si que ha
afectado desastrosamente a la diócesis de Larantuka y a algunas de sus
islas, en particular a las de Adonara y Lembata, a unos 150 km de nosotros”,
escribe a la Agencia Fides el padre Luigi Galvani, misionero camilo en la
isla de Flores. “Las dos islas, que he visitado algunas veces para la
promoción de las vocaciones -continúa el misionero- son muy pobres, pero
tienen su riqueza particular: son mayoritariamente católicas y esto
favorece ciertamente el nacimiento de muchas vocaciones religiosas y
sacerdotales”.
“Por las noticias que hemos recibido, el potente ciclón ha afectado no sólo
a Flores, sino también a algunas zonas de la isla de Timor en Malacca, la
diócesis de Atambua y en Kupang. Allí, por ejemplo, la población sigue sin
electricidad. En medio de tantas dificultades y sufrimientos para miles de
personas, estamos asistiendo a una carrera de solidaridad, especialmente de
las organizaciones religiosas católicas de Cáritas Indonesia. Las islas de
Flores y Timor son las dos islas de mayoría católica de toda Indonesia, y
ver que la Iglesia católica se moviliza con tanta generosidad para atender
las necesidades de estas personas es conmovedor”.
Como dice el padre Galvani, “los camilos, a nuestra manera, hemos enviado a
dos jóvenes estudiantes a visitar las islas de Adonara y Lembata para
evaluar la situación y clasificar las necesidades más urgentes. Las
necesidades son muchas, pero nos han referido que la comida, el agua y el
apoyo psicológico son las prioridades. En concreto, con la ayuda de algunos
benefactores locales, ya hemos enviado 3 toneladas de arroz, 300 paquetes
de noodles y miles de vitaminas. Todo ello coordinado con Cáritas de la Diócesis
de Larantuka. Seguramente no cesaremos en nuestro empeño de promover más
iniciativas de apoyo, quizá con la llegada de otras ayudas externas
providenciales para estar cerca de esas personas que, además de sufrir la
pobreza ordinaria, tienen ahora una mayor que superar. Ciertamente no será
fácil, pero todo es posible para los que creen”, subraya el misionero.
“Sobre la situación del Covid 19, - concluye el p. Luigi - aquí en nuestra
isla, afortunadamente, los contagios son limitados. Pero las dificultades
no faltan para muchas personas que han perdido su empleo. Cada mes
distribuimos paquetes de alimentos a un par de cientos de familias
especialmente necesitadas”.
Según las estadísticas oficiales, el ciclón ha causado la muerte de al
menos 165 personas en Indonesia y 37 en Timor Oriental, mientras que hay
más de 55 desaparecidos. La Agencia de Gestión de Desastres de Indonesia ha
estado trabajando en la búsqueda de posibles supervivientes o desaparecidos
entre las montañas de escombros.
(LG/AP) (Agencia Fides 9/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Redadas militares en
iglesias y templos: el ejército viola la libertad religiosa
|
|
Yangon (Agencia Fides) - Las iglesias cristianas y los
templos budistas sufren continuas incursiones militares y violentos
registros por parte del ejército birmano, que busca activistas ocultos o
supuestas actividades ilegales. Según han confirmado fuentes de la Agencia
Fides, en los últimos días el ejército ha hecho redadas en numerosas
iglesias cristianas de todas las confesiones en el estado de Kachin,
alegando que se estaba llevando a cabo una actividad subversiva. Los
militares han entrado para registrar a fondo iglesias cristianas baptistas,
católicas y anglicanas en la ciudad de Mohnyin. Las redadas también tienen
como objetivo los monasterios y templos budistas de todo el país.
“Estas incursiones son deplorables y constituyen patentes violaciones de la
libertad religiosa. Los lugares religiosos son sagrados. Toda la población
estigmatiza y se escandaliza por el hecho de que se penetre en un lugar
sagrado con armas en la mano, las iglesias y monasterios budistas son
registrados con violencia de forma frecuente. Se trata de graves actos de
intimidación por parte del ejército que están generando una creciente
tensión y hostilidad en la población birmana de todas las etnias y
religiones”, señala la fuente de Fides. “Los militares identifican a los
jóvenes y a los líderes de la protesta en las redes sociales y luego lanzan
operaciones nocturnas para detenerlos”, afirma.
“Los soldados han saltado las vallas y entrado en todos los edificios del
complejo, sin ninguna justificación registrando todos los espacios”,
informa el reverendo Awng Seng, de la Convención Bautista de Kachin (KBC),
al contar, aún conmocionado, lo sucedido en el estado de Kachin. Los
soldados sospechaban que un líder de la protesta se escondía dentro del
recinto y que los líderes religiosos participaban en las protestas e
iniciativas contra el régimen. Las fuerzas de seguridad no encontraron nada
ilegal en todas las iglesias registradas.
“Es inaceptable que se lleven a cabo estas incursiones en un lugar
religioso cristiano con personal armado que actúa como si estuviera
llevando a cabo una operación militar. Lo condenamos enérgicamente. Si el
ejército actúa así en los lugares sagrados, no podemos imaginar cómo se
comporta en los domicilios particulares de la gente”, señala el reverendo
Awng Seng, informando de que también fueron registrados el Colegio
Teológico Kachin y el Seminario Cristiano Bautista adyacente en la capital
del estado de Kachin, Myitkyina.
La Convención Bautista de Kachin, que cuenta con más de 400.000 miembros y
429 iglesias y desempeña un papel destacado en el estado de Kachin,
recuerda que “las comunidades religiosas cristianas, budistas, hindúes y
musulmanas predican la verdad y la justicia”, afirmando que “estas redadas
violentas e intimidatorias son espantosas”.
La KBC ha declarado su oposición al régimen militar y ha celebrado
liturgias diarias de oración por la paz y la justicia, pidiendo una
democracia federal, igualdad y respeto por la libertad y los derechos
humanos.
En los últimos días, las fuerzas de seguridad también asaltaron una iglesia
baptista en Lashio, en el estado septentrional de Shan, y detuvieron
durante dos días a 10 líderes religiosos y al personal residente (más tarde
todos fueron puestos en libertad), efectuando disparos en el interior de la
iglesia mientras buscaban a manifestantes contrarios al régimen.
(PA-JZ) (Agencia Fides 9/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - El Patriarca siro católico:
quienes utilizan las sanciones como instrumento de presión política hacen
pasar hambre al pueblo sirio
|
|
Damasco (Agencia Fides) - En la crisis
siria, “no es correcto ni lógico vincular el levantamiento de las sanciones
a una supuesta 'solución política', mientras la gente común se empobrece y
sufre hambre, enfermedades y humillaciones. El lúcido y penetrante juicio
sobre el uso de las sanciones impuestas desde hace tiempo por la comunidad
internacional a la Siria de Bashar al Assad, llega de la boca de Ignace
Youssef III Younan, Patriarca de Antioquía de los siro católicos. El primado
de la Iglesia siro católica, que suele residir en la sede patriarcal del
Líbano, lo ha dicho en el mensaje difundido con motivo de la Pascua.
En el texto de Pascua, el Patriarca pide “a los responsables
internacionales y a todos aquellos que tienen buena voluntad, que se
esfuercen por levantar las injustas sanciones impuestas al pueblo sirio,
cuyo sufrimiento se intensifica día a día”. La actual catástrofe siria
-señala el Patriarca- ha superado la brutalidad de los emperadores e
invasores del pasado y de los ocupantes: “Diez años de guerra, de matanzas,
de destrucción y de conflictos internacionales librados en suelo sirio,
sólo han conducido a la aniquilación del pueblo y a la destrucción de sus
estructuras económicas y sociales, además de su patrimonio de
civilización”.
(GV) (Agencia Fides 9/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/VENEZUELA - Los obispos instan a
la vacunación: “No podemos esperar más, el ser humano está por encima de
las diatribas políticas”
|
|
Caracas (Agencia Fides) – “Motivados por
nuestro ministerio pastoral en favor del pueblo de Dios, nos hacemos eco de
sus clamores en relación a la necesidad de resolver lo más pronto posible
el tema de la vacunación contra el covid19. Es una urgencia que debe
enmarcarse en la llamada a practicar el mandamiento del amor fraterno, que
nos hace Jesús el Señor”.
Con estas palabras la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana
(CEV) ha publicado un comunicado el jueves, 08 de abril de 2021, en el que
destaca la urgencia de la vacunación contra el Covid-19 sin prejuicios de
ningún tipo, y la convocación de las distintas realidades implicadas en el
ámbito sanitario y social.
En el comunicado, recibido por la Agencia Fides, los obispos denuncian que,
lamentablemente, el número de contagiados y muertos ha aumentado, y esto ha
creado una angustia aún mayor en la población, especialmente entre la más
vulnerable, por lo que reiteran que “El pueblo tiene el derecho a ser
debidamente atendido tanto en la prevención como en los cuidados médicos
necesarios”.
Por todo ellos se dirigen al Ejecutivo Nacional, a las autoridades sanitarias
y a todas las instancias públicas y privadas para que, “pensando en el bien
del pueblo al cual deben servir, busquen un acuerdo a fin de conseguir las
mejores vacunas que puedan ser aplicadas a la totalidad de la población sin
excepción ni discriminación alguna”. “No se puede esperar más tiempo. Lo
humano está por encima de las diatribas políticas, pues la vida de cada
persona es digna y sagrada”.
El comunicado de la Presidencia de la CEV pide a las naciones del mundo y a
los organismos multilaterales que tienen que ver con la distribución de la
vacuna, colaborar con el pueblo venezolano, y al Ejecutivo Nacional que
convoque a los representantes de todas las realidades que trabajan en el
sector sanitario y social, sin utilizar criterios político-partidistas, con
el fin de presentar un frente unido para garantizar que toda la población
sea vacunada sin condiciones. Por último, reiteran su llamamiento para que
todos sigan las directrices de bioseguridad.
(SL) (Agencia Fides 9/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/GUATEMALA - Centenario de la
Archidiócesis de Los Altos: “Evangelizar, hacer discípulos, dar testimonio
ha sido, es y será nuestro compromiso”.
|
|
Los Altos (Agencia Fides) – El 27 de julio
de 2021 celebraremos el primer centenario de la creación de la Diócesis de
Los Altos… Este centenario suscita dos acciones. Por una parte, el
agradecimiento a Dios porque nos permite ser miembros de su Iglesia en esta
Archidiócesis; por otra, la oración de súplica para que su gracia nos guíe
en los años por venir”. Lo escribe el Arzobispo de Los Altos,
Quetzaltenango-Totonicapán Mons. Mario Alberto Molina Palma, OAR, en su
Carta pastoral al pueblo de Dios, con fecha del Jueves Santo, 1 de abril de
2021.
El arzobispo hace memoria de los obispos que se han sucedido antes que él
en esta Archidiócesis de la que han surgido otras cinco diócesis, de los
sacerdotes locales y extranjeros, seculares y religiosos, en particular de
cuantos durante los años difíciles de la reorganización y de la violencia
del conflicto armado, “sirvieron y guiaron al pueblo de Dios en este
lugar”. Luego da las gracias a las innumerables consagradas que, en los
campos de la educación, la salud, en el cuidado de ancianos, en la
formación catequética y la pro moción social “colaboraron en la tarea de la
evangelización”. También dirige un agradecimiento especial a los laicos,
“que, en todas las épocas, han dado su tiempo, su ingenio, sus sacrificios
personales para colaborar con los pastores supliéndolos y representándolos
en la dirección y coordinación de sus comunidades, en la catequesis y la
evangelización”.
Con motivo del centenario, se publicará un estudio académico sobre la
historia de la diócesis, ya que existe poca información al respecto. Sin
embargo, se ha preparado material teológico e histórico para organizar
conferencias, videoclips, programas de radio y televisión para preparar
este evento reflexionando sobre la naturaleza de la Iglesia y la fe
cristiana.
En su Carta pastoral el Arzobispo invita a dar gracias a Dios, “Señor de la
Iglesia y del tiempo… por la fe que hemos conocido y recibido… por el
servicio y ministerio de las personas que fueron instrumento en sus manos
para que por ellas nos llegara la fe y se realizaran tantas obras de
evangelización, de catequesis y de caridad”.
Mons. Molina también invita a todas las comunidades a que en los días
sábado 24, domingo 25 y lunes 26 de julio de 2021, se ofrezca la santa
eucaristía como acción de gracias. El martes 27, fecha del aniversario, la
santa eucaristía se celebrará en la Iglesia local con lecturas bíblicas
apropiadas para la ocasión.
Lamentablemente, dice el Arzobispo, la situación sanitaria impide una
celebración comunitaria de toda la Archidiócesis, con la participación de
sacerdotes, religiosos y laicos de todas las comunidades, pero espera que
pueda realizarse en el futuro.
En la segunda parte de la Carta, monseñor Molina invita a mirar el futuro
con esperanza, trazando un amplio panorama de la situación actual e
indicando algunas opciones pastorales que hay que tomar. Por último, el
arzobispo recuerda que “Evangelizar, formar discípulos, vivir como Iglesia
de Jesucristo, dar testimonio en el mundo de nuestra esperanza ha sido, es
y será nuestra tarea. Sin embargo, Dios suscita los pensamientos, inspira
las decisiones, dinamiza las obras. Cada uno de nosotros aporta los
pensamientos, decisiones y obras que en conciencia cree que contribuirán al
anuncio del Evangelio, a la edificación de la Iglesia, a la formación de
los fieles y al logro del objetivo final que es la vida de santidad en
Dios”.
(SL) (Agencia Fides 9/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario