ÁFRICA/CONGO RD - Violencia en el este:
tras las áridas cifras de los informes, hay víctimas inocentes
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) – “Son cifras
áridas detrás de las cuales hay seres humanos, víctimas inocentes” dice la
Red de Paz Congo, promovida por misioneros que trabajan en la República
Democrática del Congo (RDC), al presentar algunos informes de las agencias
de la ONU y de las ONG locales sobre los crímenes cometidos contra la
población civil en el este de la RDC.
En su informe publicado el 11 de febrero de 2021, que incluye datos
recogidos entre enero y diciembre de 2020, el Comité Conjunto de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU) afirma que, en los territorios de
Beni (Kivu del Norte), Irumu y Mambasa (Ituri), las Fuerzas Democráticas Aliadas
(ADF), grupo armado de origen ugandés, llevaron a cabo 166 ataques y
mataron al menos a 849 civiles. El mismo informe revela que, en el mismo
periodo y también a manos de las ADF, al menos 108 civiles fueron víctimas
de violaciones del derecho a la integridad física, entre ellos 103 heridos
y 5 mujeres víctimas de abusos sexuales. Además, ACNUR documentó el
secuestro de al menos 77 personas, entre ellas 20 mujeres y 3 menores que
fueron liberadas posteriormente. Durante el mes de febrero de 2021, ACNUR
documentó 495 casos de violaciones de los derechos humanos cometidas en
territorio congoleño. El 65% de estas violaciones fueron perpetradas por
milicianos de grupos armados y el 35% por agentes del Estado (ejército y
policía). Estas violaciones provocaron la muerte de al menos 197 civiles,
entre ellos 23 mujeres y 12 niños. Los grupos armados han sido los
responsables de la ejecución sumaria de al menos 175 personas, entre ellas
22 mujeres y 9 niños, mientras que los agentes de las fuerzas de seguridad han
sido responsables de la ejecución extrajudicial de al menos 22 personas,
entre ellas 1 mujer y 5 niños.
En un informe publicado el 5 de marzo de 2021 y que abarca el periodo
comprendido entre el 1 de febrero y el 28 de febrero de 2021, el Foro para
la Paz de Beni (FPB), en Kivu del Norte, afirma haber registrado el
asesinato de 105 personas y el secuestro de 34, de las cuales sólo 13 han
sido liberadas hasta ahora.
La mayoría de los crímenes se cometieron en la región de Beni (Kivu del
Norte) y, en menor medida, en Ituri. Según la FPB, “entre las causas por
las que las ADF pueden seguir perpetrando estas masacres y violaciones de
los derechos humanos se encuentran: la minimización, por parte de los
servicios de seguridad, de las alarmas que les transmite la población, la
relajación de las operaciones militares contra las ADF y la desmotivación
de los soldados en el frente, debido al desvío de sus salarios, etc.”. Para
poner fin a la violencia, la FPB pide al Jefe de Estado Mayor de las FARDC
que sustituya a los oficiales que ya llevan mucho tiempo sobre el terreno
sin haber conseguido ningún resultado positivo.
Según un informe publicado el 22 de febrero de 2021 por el Kivu Security
Tracker (KST), hay hasta 122 grupos armados en el este de la RDC,
especialmente en las provincias de Kivu del Norte, Kivu del Sur, Ituri y
Tanganica. En Kivu del Sur se han identificado 64, en Kivu del Norte 46, en
Ituri 11 y en Tanganica 9. Algunos grupos armados también operan
simultáneamente en dos o tres provincias.
El KST señala que los cuatro grupos armados más importantes son: las
Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), las Fuerzas Democráticas para la
Liberación de Ruanda (FDLR), la Alianza de Patriotas por un Congo Libre y
Soberano (APCLS) y la Defensa Nduma para el Congo (NDC-R).
Recientemente, los obispos congoleños (véase Fides 9/4/2021) han hecho un
nuevo llamamiento para que se ponga fin a la violencia en el este del país.
(L.M.) (Agencia Fides 17/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/RUANDA - El Presidente de la
Conferencia Episcopal: “Después del genocidio, un camino fecundo de
reconciliación”.
|
|
Butare (Agencia Fides) – “Cuando fui
nombrado obispo, en 1997, acababan de pasar tres años desde el genocidio y
el país estaba realmente devastado: ruinas por todas partes, casas
destruidas, muchas familias afectadas por el asesinato o la violencia y muchas
personas huyeron de Ruanda. Había muchos huérfanos, algunos de ellos de
tierna edad, y en los corazones de la población había mucha rabia. Era
necesario empezar de cero. La Iglesia estaba saliendo de una grave
situación y también había perdido tres obispos, dos asesinados y uno
desaparecido, así como muchos sacerdotes y religiosos. Nos pusimos al lado
de la gente para ayudar a la recuperación del país, nuestro trabajo desde
el principio fue unir, reconciliar, aunque fuera muy difícil, muchos no
tenían fuerzas para venir”. Han pasado 27 años desde los cien terribles
días de locura genocida que envolvieron a Ruanda, sumiéndola en el
torbellino del horror. Mons. Philippe Rukamba, Obispo de Butare y
Presidente de la Conferencia Episcopal de Ruanda, reconstruye aquel
dramático abril en una entrevista con la Agencia Fides, explicando qué ha
cambiado desde entonces y cuál es el papel de la Iglesia en la transición
hacia una era definitiva de paz.
“Lo más importante – cuenta -, era tratar de reconciliar a las familias de
las víctimas con los autores de las masacres, y eso se podía hacer con la
reflexión y tratando de entender primero lo que había pasado”. Nuestra
Comisión de Justicia y Paz pidió ayuda a algunos países que habían vivido
periodos de gran tensión étnica o religiosa, como Sudáfrica e Irlanda del
Norte, y que habían salido de ellos mediante un complejo proceso de
reconciliación. Esto desencadenó un proceso muy útil que nos ayudó a
entender el corazón de la gente”. “Poco a poco la situación ha mejorado en el
país y como Iglesia hemos tratado de apoyar al Estado poniéndonos también a
su disposición para pedir justicia contra los sacerdotes o religiosos que
se han convertido en protagonistas de delitos”, señala el obispo.
La Iglesia católica también se vio desbordada por la furia asesina de
aquellos días, perdió a muchos de sus representantes que se opusieron a la
violencia pero que también ayudaron a fomentarla.
“Al principio se acusó a la Iglesia de haber ‘preparado’ de algún modo el
genocidio. Algunos sacerdotes y religiosos tomaron parte activa, hay uno,
por ejemplo, juzgado en La Haya, que permanecerá en prisión de por vida. A
lo largo de los años, los líderes religiosos hemos admitido que muchos
cristianos, así como los pertenecientes a otras confesiones, actuaron mal y
participaron en el genocidio. Pero también hemos comprendido que teníamos
que seguir adelante y tomar un nuevo camino con decisión. El Santo Padre,
con motivo de la visita del presidente Kagame al Vaticano en 2017, imploró
el perdón por el genocidio en nombre de los cristianos. Creo que puedo
decir que hemos hecho un camino fructífero también porque hemos empezado
por la gente y hemos promovido la reconciliación a todos los niveles en las
parroquias, teniendo en cuenta el llamamiento que nos hizo Juan Pablo II
para un cambio de conciencia. En nuestras parroquias hay caminos de apoyo
para reunir a las víctimas y a los perseguidores que han pedido perdón,
recientemente hemos inaugurado un edificio en una parroquia de Butare, que
alberga a las familias de las víctimas y a los autores arrepentidos”.
La relación con las autoridades políticas no siempre ha sido fácil, también
por la pesada herencia que dejó en el país el genocidio. Sin embargo, desde
la visita del presidente al Papa en 2017, algo ha cambiado:
“La situación -continúa Mons. Rukamba- ha mejorado mucho y las relaciones
entre el Estado y la Iglesia han experimentado un cambio. Desde hace unos
meses, pues, tenemos un cardenal, Antoine Kambanda Arzobispo Metropolitano
de Kigali, y podemos decir que estamos viviendo una nueva colaboración. En
este momento estamos buscando un acuerdo marco que regule definitivamente
las relaciones entre el Estado y la Iglesia. El día del recuerdo del
genocidio (6 de abril) se celebró una ceremonia y por primera vez se
mencionaron públicamente los nombres de algunos sacerdotes o de Joseph
Ruzindana, obispo de Byumba, asesinado durante los enfrentamientos. Fueron
definidos y reconocidos como ‘Justos’ porque se opusieron a la violencia y
salvaron vidas”.
(LA) (Agencia Fides 17/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
NEWS ANALYSIS - El creciente extremismo en
Asia y la respuesta de las Iglesias
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - El 28 de marzo, Domingo de Ramos,
la catedral del Sagrado Corazón de Jesús de Makassar, capital de Sulawesi
del Sur (Indonesia), fue testigo de un atentado con bomba, que causó la
muerte de dos terroristas y dejó al menos 20 personas heridas. Se trata del
tercer atentado de este tipo perpetrado por terroristas suicidas en
Indonesia en los últimos años. Al parecer, los atacantes eran miembros de
Jamaah Ansharut Daulah (JAD), un grupo que se inspira en el Estado Islámico
sospechoso de organizar atentados terroristas. El grupo terrorista fue
responsable de atentados a tres iglesias en Surabaya, Java Oriental, en
2018, en los que murieron 28 personas.
Indonesia, el país de mayoría musulmana más poblado del mundo, está
amenazada por varios grupos religiosos extremistas. En 2019, en la catedral
de Jolo, al sur de Filipinas, una bomba mató a 23 personas e hirió a más de
100. Son incidentes que sacuden la opinión pública, la política y las
comunidades religiosas.
Asia, el mayor continente del mundo, se enfrenta a problemas como la
pobreza, las desigualdades sociales y económicas, el desempleo, los
gobiernos absolutistas o autoritarios, la brecha digital, las catástrofes
naturales, así como el extremismo religioso y el terrorismo. Estos retos afectan
a los gobiernos, las comunidades, los grupos de la sociedad civil y las
comunidades religiosas, incluidas las iglesias cristianas.
Trataremos de explicar los crecientes casos de extremismo religioso en Asia
y la respuesta de la Iglesia.
Para empezar, algunos de los países que han sido testigos del aumento del
extremismo religioso son India, Bangladesh, Sri Lanka, Filipinas, Myanmar,
Indonesia y Pakistán. Sin duda, los conflictos que pueden parecer de
naturaleza religiosa a menudo tienen raíces en historias muy diferentes, y
están vinculados a complejos fenómenos sociales y políticos, ideologías o
con motivos económicos.
Por ejemplo, “la creciente intolerancia proporciona un terreno fértil para
el extremismo, con graves consecuencias para la armonía si no se aborda de
inmediato”, afirma Dwi Rubiyanti Kholifah, director de 'Asian Muslim Action
Network’ en Indonesia. El analista también afirma que una “falsa noción de
superioridad” o una visión equivocada de las “diferencias” de cualquier
tipo reducen el espacio para el intercambio de aprendizaje e impiden un
diálogo beneficioso.
No es de extrañar que en algunos países asiáticos, como Malasia, Pakistán,
Indonesia, India y Bangladesh, cada vez más personas se sientan atraídas
por ideologías discriminatorias o las practiquen en detrimento del orden y
el bienestar social. Esto exige un cambio y una mayor promoción de las
iniciativas interconfesionales para el bien común.
(...) - continua
|
LINK
Continúa leyendo la noticia en el sitio web "Omnis Terra", en lengua
inglesa -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/158
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Los obispos: “No podemos
callar cuando la vida está amenazada, los derechos no se respetan, la
justicia está corrompida”
|
|
Brasilia (Agencia Fides) – “Brasil vive
una grave crisis sanitaria, económica, ética, social y política, agravada
por la pandemia, que nos interpela, poniendo de manifiesto las
desigualdades estructurales arraigadas en la sociedad brasileña. Aunque
todo el mundo sufre la pandemia, sus consecuencias son más devastadoras en
la vida de los pobres y débiles. Esta realidad del sufrimiento debe resonar
en el corazón de los discípulos de Cristo. Todo lo que promueva o amenace
la vida concierne a nuestra misión como cristianos. Siempre que nos
posicionamos en cuestiones sociales, económicas y políticas, lo hacemos por
exigencia del Evangelio. No podemos callar cuando se amenaza la vida, no se
respetan los derechos, se corrompe la justicia y se instituye la
violencia”.
Así lo escribe la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) en su
mensaje publicado al final de la Asamblea General de la CNBB, celebrada en
línea del 12 al 16 de abril (véase Fides 13/4/2021), dirigiéndose “al
pueblo brasileño en este grave momento”. “Somos pastores y nuestra misión
es cuidar de vosotros -escriben en el mensaje-. Nuestro corazón sufre por la
escasa participación del Pueblo de Dios en las iglesias. Sin embargo, el
carácter sagrado de la vida humana nos exige sabiduría y responsabilidad.
Por lo tanto, en este momento, debemos seguir observando las medidas
sanitarias en lo que se refiere a las celebraciones presenciales”.
Los Obispos agradecen a las familias que han sido un lugar privilegiado
“para la experiencia de la fe y la solidaridad”, y a las comunidades que a
través de diversas iniciativas han promovido la experiencia de la Iglesia
doméstica, exhortando: “Unidos en la oración y el cuidado de la vida,
superaremos este momento”.
A continuación, reiteran que los tres poderes de la República tienen, cada
uno en su especificidad, la misión de orientar a Brasil según los dictados
de la Constitución Federal, que considera la salud “un derecho de todos y
un deber del Estado”. El momento actual requiere competencia y lucidez, por
lo que “son inaceptables los discursos y actitudes que niegan la realidad
de la pandemia, ignoran las medidas sanitarias y amenazan el estado de
derecho democrático”.
Por ello, los obispos piden “una mayor inversión en la salud pública y en
la atención a los enfermos, preservando y fortaleciendo el Sistema Único de
Salud – SUS” y que se garanticen políticas públicas estatales eficaces de
apoyo a la educación, comprometiéndose con el Pacto Mundial por la
Educación propuesto por el Papa Francisco. También les preocupan las
múltiples formas de violencia que prevalecen en la sociedad, la
desinformación y la incitación al odio, especialmente a través de las redes
sociales, y el uso de la religión como herramienta de disputa política.
Al pedir una atención constante al cuidado de la casa común, los obispos
reiteran la necesidad de superar las desigualdades sociales en el país,
promoviendo una política mejor, “que no se someta a los intereses
económicos, y se guíe por la fraternidad y la amistad social”. Por último,
concluyen con “un fuerte llamamiento a la unidad de la sociedad civil, de
las Iglesias, de las entidades, de los movimientos sociales y de todas las
personas de buena voluntad, en torno al Pacto por la Vida y por Brasil”.
Con un compromiso renovado, tomemos iniciativas concretas para promover la
solidaridad y el compartir”.
(SL) (Agencia Fides 17/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/HAITI - Solidaridad y oración por
las víctimas del secuestro, el dolor de un pueblo que ya no soporta más
|
|
Port au Prince (Agencia Fides) - En las 10
diócesis del país, el jueves 15 de abril la Iglesia católica haitiana
celebró misas para expresar su solidaridad con las víctimas de los
secuestros en el país. En la parroquia de Saint-Pierre, en Pétion-Ville, la
Asamblea de Obispos concelebró misa, y fue la ocasión para pedir una vez
más la liberación de todas las víctimas de secuestro y protestar contra la
inseguridad general.
A mediodía, el sonido de las campanas de la iglesia de Saint-Pierre resonó
en Pétion-Ville, uniéndose a las de todas las iglesias de Haití. El grito
de los fieles que siguió al toque de las campanas atestigua el dolor de un
pueblo que ya no soporta más.
La Conferencia Episcopal había indicado que las campanas de las iglesias
“hablarían” como signo de comunión, pensamiento y oración por las víctimas
del secuestro, la violencia y la inseguridad en general, como se evidencia
en una nota enviada a la Agencia Fides.
Entre los presentes en la parroquia de Saint-Pierre, en Pétion-Ville, había
fieles devotos y gente del pueblo que quería protestar, entrando en la
iglesia, ya abarrotada, con los puños en alto. Los fieles saludaron a los
obispos cantando “nou bouke” (“Estamos cansados”, una canción que se canta
en todas las manifestaciones populares contra las autoridades por alguna
injusticia grave), mientras los activistas con pancartas ocupaban los
pasillos del templo.
El obispo Kenel Alphonse tuvo que intervenir para pedir silencio, para
iniciar lo que debía ser un salmo de liberación para Haití y una gran
oportunidad para denunciar los males que vive el país.
“Denunciamos enérgicamente los actos de secuestro en el país”, reiteró
Mons. Launay Saturné, presidente de la Conferencia Episcopal de Haití
(CEH), que presidió la concelebración eucarística organizada en solidaridad
con las víctimas del secuestro. El Obispo dijo que la Conferencia Episcopal
de Haití y la Conferencia de Religiosos de Haití piden la liberación
inmediata, incondicional, sana y salva de todos los secuestrados en el
país.
“Rezamos por el fin de la inseguridad, del secuestro. Soñamos con un Haití
sin inseguridad, sin secuestros y sin violencia. Recemos por la liberación
de todos los secuestrados y por la conversión de todos los implicados en
los secuestros”, exhortó el Obispo, llamando a cada ciudadano a hacer su
parte por un nuevo Haití, y a las autoridades públicas a asumir sus
responsabilidades.
En el evento participaron también líderes de derechos humanos y otros
activistas, que organizaron una manifestación espontánea al final de la
celebración. Lamentablemente, en ese momento, la policía lanzó gases
lacrimógenos en abundancia para dispersar a los manifestantes, y un
vehículo fue incendiado. Hubo pánico entre la población presente.
El 15 de abril, la Iglesia católica de Haití había recomendado el cierre de
las escuelas católicas, las universidades y todas las demás instituciones,
para denunciar el secuestro de los religiosos (véase Fides 12/04/2021). En
la capital, los centros comerciales también cerraron sus puertas para
unirse a la protesta.
(CE) (Agencia Fides 17/04/2021)
|
top^
|
|
|
|
OCEANIA/PAPUA NUEVA GUINEA - La misión de
las Hermanas de la Inmaculada: llevar el Evangelio al corazón de la gente
|
|
Port Moresby (Agencia Fides) – “La
inculturación es un pilar de nuestro trabajo: debemos utilizar el mismo
lenguaje de la gente para que el anuncio del Evangelio pueda entrar en los
corazones y en las conciencias. Sólo así el mensaje de Jesús puede
encontrar aceptación en sus vidas”. Así lo afirma la hermana Chiara
Colombo, misionera de la Inmaculada Concepción, en una conversación con la
Agencia Fides, al hablar del compromiso misionero en Papúa Nueva Guinea y
de los retos a los que se enfrentan diariamente las religiosas en el país.
La hermana Chiara Colombo vive desde 2016 en Kiriwina, la mayor de las
islas Trobriand, situada a unos 200 kilómetros al norte del extremo sureste
de la isla de Papúa. Aquí, ella y sus hermanas apoyan las actividades de
las dos parroquias, cada una de las cuales cuenta con seis comunidades
cristianas: visitas a los pueblos, atención pastoral, catequesis y trabajo
de prevención sanitaria. “La vida aquí no siempre es fácil”, dice la
hermana Chiara, “si llueve tienes agua, si no llueve no la tienes como todo
el mundo. La electricidad depende de los paneles solares o del gasóleo que
llega por barco a las distribuidoras de la costa y que se vende en tanques
en el interior. Los servicios son sólo básicos y la sensación es que el
gobierno no hace lo suficiente para garantizarlos”. En Kiriwina el servicio
de salud también es deficiente: “En el hospital”, informa la religiosa, “no
hay médicos, sólo enfermeras y paramédicos, con un stock de medicinas que
sólo frenan enfermedades como la malaria y la disentería”.
Luego están los nuevos retos: una población que crece, de tres a ocho
millones en cuarenta años, mientras que el 40% de los habitantes son
menores de quince años. “Los jóvenes”, dice la misionera, “luchan por
encontrar su lugar en una sociedad muy contradictoria: rica en recursos
pero de los que se aprovechan solo las empresas extranjeras; fascinada por
el progreso pero incapaz de garantizar una educación a la mayoría de sus
jóvenes. Las escuelas no son numerosas y, por lo tanto, son selectivas.
Pocos consiguen acceder a los grados superiores”.
En la capital, Port Moresby, y en la ciudad de Kerema, las hermanas dirigen
dos escuelas secundarias. En Watuluma, en la isla de Good Enough, también
hay un centro de formación profesional donde los alumnos aprenden a ser
carpinteros, mecánicos y electricistas a lo largo de tres años. Los jóvenes
son nuestra prioridad”, dice la hermana Chiara, “queremos formar ciudadanos
que sean capaces de rentabilizar su tierra respetando el ecosistema en el
que viven”.
A la pregunta de si en Papúa Nueva Guinea también hay lugar para el primer
anuncio del Evangelio, la hermana responde “En este frente tenemos dos
retos: uno es la fragmentación entre las distintas confesiones cristianas,
agravada por el continuo surgimiento de nuevas sectas, con la consiguiente
división dentro de las comunidades y de las propias familias. La otra es la
persistencia de supersticiones ancestrales: el anuncio de Cristo –concluye
la hermana Chiara - pretende salir al encuentro de los elementos de la
cultura tradicional que no están en consonancia con el Evangelio,
potenciando en cambio los aspectos positivos”.
(ES) (Agencia Fides 17/4/2021)
|
LINK
El vídeo del servicio en el canal Youtube de la Agencia Fides -> https://www.youtube.com/watch?v=IxI899VIhag
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Nombramiento del
Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, don Jorge Joaquim
Pinho
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Luis Antonio
G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 28 de enero de 2021 ha nombrado como Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Mozambique por un periodo de cinco años
(2021-2026) a don Jorge Joaquim Pinho, del clero de la Archidiócesis de
Beira.
El nuevo Director Nacional nació el 25 de agosto de 1972 y es sacerdote
desde hace 16 años. Obtuvo una licenciatura en filosofía en Maputo, un
máster en gestión y administración de escuelas en Beira y un máster en
teología pastoral en Salamanca. Ha sido profesor en el Seminario Propedéutico
y en la Universidad de Beira, y párroco en dos parroquias. Durante un año
fue director de las OMP en su archidiócesis. Actualmente es párroco y
ecónomo diocesano.
(SL) (Agencia Fides 17/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Jornada Nacional
de los Presos: la Iglesia expresa su cercanía a los encarcelados
|
|
Divo (Agencia Fides) - Cada año en Costa de Marfil, en la
fiesta de la Divina Misericordia, la Iglesia celebra la Jornada Nacional de
los Presos, por iniciativa de la Comisión Episcopal de Justicia, Paz y
Medio Ambiente y de la Capellanía Nacional para la pastoral penitenciaria.
La celebración oficial de la edición de 2021 sobre el tema “la atención de
la Iglesia a los presos es un camino de conversión y de paz”, tuvo lugar el
pasado domingo, 11 de abril, con una misa solemne presidida por el
Arzobispo de Gagnoa, Su Exc. Mons. Joseph Yapo Aké, en la parroquia de los
Santos Pedro y Pablo de Divo (Centro-Oeste) de la archidiócesis de Gagnoa.
En su intervención, en nombre de Mons. Bruno Essoh Yedo, obispo de
Bondoukou (noreste) y presidente de “Justicia y Paz”, el p. Charles Olidjo
Siwa, secretario general de la Comisión y capellán nacional de la pastoral
penitenciaria, dirigiéndose a las autoridades políticas y administrativas
del país, expresó el reconocimiento de la Iglesia por los esfuerzos
realizados en favor de los detenidos, pero también manifestó su
preocupación por el hacinamiento en los lugares de detención. “La Iglesia
anima a los poderes públicos a prestar especial atención a los centros de
prisión preventiva que, en su mayoría, sufren un preocupante estado de
hacinamiento”, dijo.
“El centro de detención y corrección de Abiyán, cuya capacidad inicial es
de 2.000 reclusos, encarcela a más de 7.000 y esta situación lleva a
atentar gravemente contra la dignidad de la persona humana, que debe ser
preservada en todo momento y en todas las ocasiones”, reza el mensaje de la
Jornada Nacional de los Presos
“La Iglesia pide a los poderes públicos un acto de clemencia y misericordia
hacia las personas en prisión preventiva que pueden optar a un indulto
presidencial”.
La Iglesia señala en su mensaje que “casi todos nuestros centros de
detención preventiva y penitenciarios carecen de instalaciones para la formación
y el aprendizaje de oficios que puedan ayudar a los reclusos en su
reinserción social tras su puesta en libertad”.
Al final de la Eucaristía, una delegación encabezada por el p. Siwa visitó
a los reclusos del Hogar de Detención y Corrección Divo para expresar la
cercanía de la Iglesia católica a los reclusos. Se les ofrecieron kits de
alimentos y productos de higiene. Cabe señalar que este gesto de
solidaridad se extendió a las 34 prisiones de Costa de Marfil.
Para el año pastoral 2020-2021, también se ha anunciado una campaña de
recogida de alimentos para remediar el déficit alimentario en las cárceles
del país.
(S.S.) (Agencia Fides 15/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - “La nación encomendada a la
misericordia de Dios”
|
|
Yangon (Agencia Fides) – “Estamos en manos de Dios. La
nación está encomendada a su Divina Misericordia. En una fase de tensión,
de sufrimiento, de incertidumbre sobre el futuro, nuestra roca es Cristo.
Este es el camino que recorremos, viendo a los manifestantes que siguen
reuniéndose cada día en las ciudades, grandes y pequeñas, para rechazar al
gobierno militar y pedir la democracia. Se organizan numerosas vigilias de
oración en lugares públicos y privados”: así describe a la Agencia Fides la
situación social y el tormento espiritual que viven los fieles católicos en
esta dramática fase de la vida nacional, un grupo de religiosas de Myanmar,
que ha pedido el anonimato por razones de seguridad.
Según informan las religiosas, el camino que sigue hoy la Iglesia birmana
es el que ha trazado el cardenal Charles Maung Bo durante la misa celebrada
el 11 de abril de 2021, en el Domingo de la Divina Misericordia, al pedir
“una fe que se acompañe de obras”.
“La Resurrección – ha recordado el Cardenal, orientando a los fieles sobre
cómo vivir el Tiempo Pascual- es la celebración de la esperanza. Es la
convicción y la certeza de que Dios puede crear maravillas incluso desde
una tumba. La vida brotará de la muerte cuando llegue el tiempo del Señor”.
“El último año ha sido de oscuridad y muerte, marcado por tanto sufrimiento
humano. Que el corazón de Cristo Jesús sane a todos: al opresor y al
oprimido”, ha dicho el cardenal.
Una referencia explícita es a la ciudad de Myitkyina, en el norte de
Myanmar, en el estado de Kachin, protagonista de “fe y sacrificio”. En la
ciudad se produjo la gran tragedia de los inocentes asesinados en las
calles, también frente a la iglesia. “La Iglesia – ha recordado el Card. Bo
- está involucrada en la lucha de nuestro pueblo, llamada a acompañarlo con
sangre y lágrimas. Ha recorrido un verdadero Vía Crucis. Para muchos de
vosotros, la decimotercera estación del Vía Crucis, aquella en la que
nuestra Madre María llora sobre el cadáver de su hijo, se ha hecho
realidad. Vivimos en un país en el que cientos de madres viven con lágrimas
inconsolables y el corazón herido al ver a sus hijos torturados y
asesinados. Por todas esas madres y por todos los que estáis directamente
implicados, rezamos con la gracia que brota del corazón de Jesús”.
Religiosos, sacerdotes, religiosas, cristianos laicos han ofrecido y siguen
ofreciendo un profundo testimonio de fe, mostrando el rostro misericordioso
de la Iglesia católica durante la crisis.
El cardenal también ha comentado: “Con asambleas y vigilias de oración
habéis acompañado a vuestro pueblo en los momentos de prueba. El nombre de
Myitkyina ha sido evidenciado en el mapa internacional gracias al
inspirador testimonio de la hermana Ann Rose Nu Tawng, de las Hermanas de
San Francisco Javier. El mundo ha sido testigo del precioso testimonio,
dispuesto al sacrificio, ante el tsunami del mal. Alabo el testimonio del
amor salvador de la hermana Ann Rose, que ha inspirado a muchos a apreciar
la Iglesia católica y la vida religiosa. En la oscuridad, los actos
sencillos de generosidad brillan con gran poder”.
“Este mensaje de amor redentor - ha explicado -, es en pocas palabras el
mensaje de la misericordia divina. El perdón frente a las tinieblas, el
amor frente al odio es el mensaje que el Señor dio a Sor Faustina Kowalska
en sus numerosas apariciones. Dios de la misericordia, ya no buscamos a
Jesús entre los muertos, porque está vivo y se ha convertido en el Señor de
la vida. El misterio de la resurrección se revela por la misericordia de
Dios”.
El Arzobispo de Yangon ha concluido diciendo: “Entre todos los grandes
desafíos a los que nos enfrentamos hoy, buscamos la misericordia de Dios.
Los tiempos son oscuros, el camino parece desafiante. Necesitamos la luz de
la misericordia de Dios en Myanmar. Recemos con Santa Faustina: ‘Dios
eterno, en quien la misericordia es infinita y el tesoro de la compasión
inagotable, mira con bondad y aumenta tu misericordia en nosotros, para que
en los momentos difíciles no desesperemos ni nos desanimemos, sino que con
gran confianza nos sometamos a tu santa voluntad, que es el Amor y la
Misericordia misma’. Que cada hogar y la nación entera sean protegidos y
encomendados a la Divina Misericordia”.
(PA-JZ) (Agencia Fides 15/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - El gobierno premia a una
religiosa católica como “madre de los olvidados”
|
|
Karachi (Agencia Fides) - “Es un motivo de satisfacción y
orgullo que el gobierno de Pakistán haya concedido a la hermana Ruth Lewis,
como premio póstumo, la Sitara-e-Imtiaz (Estrella de la Excelencia), en
reconocimiento de sus servicios a la sociedad y al país. Este premio se
encuentra entre los más altos honores civiles del estado de Pakistán y se
concede por los servicios meritorios prestados a la nación, en el campo de
la cultura y la vida pública”: así el cardenal Joseph Coutts, arzobispo
emérito de Karachi, en declaraciones a la Agencia Fides, expresa su
agradecimiento al gobierno pakistaní por haber premiado a una religiosa
católica, fallecida en 2020, que dedicó 52 años de su vida a los niños
abandonados y marginados de Pakistán.
El cardenal Joseph Coutts comenta: “Damos gracias por la hermana Ruth Lewis
y por las hermanas de la congregación religiosa de las Misioneras
Franciscanas de Cristo Rey (FMCK) que realizan una gran labor con los niños
abandonados. En 1959, las hermanas de la FMCK respondieron a la creciente
necesidad de la ciudad portuaria de Karachi, en el sur de Pakistán,
aceptando cuidar y atender a los niños con problemas mentales y físicos.
Tras la muerte de la fundadora del hogar, la hermana Gertrude Lemmens, la
hermana Ruth Lewis asumió la responsabilidad de dirigir esta casa de
acogida, que dependía de las donaciones de benefactores y simpatizantes.
Gracias a su trabajo paciente y constante, Dar-ul-Sukun, esa ‘Casa de la
Paz y el Amor’, ha crecido hasta convertirse en una de las mayores
instituciones de su tipo en esta ciudad de más de 21 millones de
habitantes”.
El cardenal Joseph Coutts, que celebró una liturgia en memoria de la
Hermana Ruth, recordando su fiel servicio, señala: “La Hermana Ruth Lewis
era una persona muy tranquila y humilde, tenía una enorme energía para
servir a estas personas con discapacidades mentales y físicas. Era muy
conocida en la sociedad civil y entre las ONG de Karachi. El gobierno de la
provincia de Sindh (de la que Karachi es la capital) le tiene una profunda
estima y aprecio por las buenas obras que realizó durante 52 años. Era
conocida en la ciudad como la ‘Madre de los Olvidados’ y lo demostró hasta
su último aliento”.
La hermana Ruth Lewis regresó a la Casa del Padre el 20 de julio de 2020,
después de luchar contra el coronavirus (véase Fides 22/07/20). Llevaba en
tratamiento desde el 8 de julio tras dar positivo al Covid. Se contagió
durante sus incansables servicios en el hogar donde 21 niños dieron
positivo al Covid-19 en junio de 2020. El Gobierno de Pakistán le concedió
el Premio Estrella de la Excelencia el 23 de marzo de 2021 con motivo del
“Día de Pakistán”. El premio fue recogido por Cookie, una antigua niña
abandonada que fue acogida en el Centro y que ahora es miembro del personal
de Dar-ul-Sukun. Al recordar a su difunta religiosa católica como “su
madre”, Cookie dijo: “La hermana Ruth era la madre de todos los niños de
Dar-ul-Sukun. Cuidó de todos nosotros como una madre cuida de sus hijos”.
Por sus servicios desinteresados y apasionados a los “niños especiales”,
Ruth Lewis también fue galardonada con el premio Pride of Karachi el 18 de
enero de 2014 y en 2018 recibió el premio “Hakim Mohammad Saeed” del
Gobernador de Sindh por sus servicios a la humanidad. Como muestra de
gratitud y participación en la labor social, el gobierno de Sindh, en
celebración del 50º aniversario de Dar-ul-Sukun, financió la construcción
de un edificio de tres plantas para acoger al creciente número de niños
necesitados.
(AG-PA) (Agencia Fides 15/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario