miércoles, 14 de abril de 2021

Agencia Fides 14042021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 14-04-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/BENIN - La Iglesia de Benín celebra 160 años de evangelización: testimonios del mundo católico

 

 

 

ÁFRICA/KENIA - “No a la repatriación forzosa de los refugiados a sus países de origen”; los obispos se oponen al cierre de los campos de Kakuma y Daadab

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - La Iglesia coreana se une a un fondo para donar la vacuna anti-Covid a los países pobres

 

 

 

ASIA/KIRGUISTÁN - “Dios ama a los pequeños”: el bautismo de una chica, signo de esperanza en la Iglesia kirguisa

 

 

 

ASIA/IRAK - El gobierno de la región autónoma crea un Comité para contrarrestar las expropiaciones ilegales de bienes en el Kurdistán iraquí

 

 

 

AMERICA/HAITI - Ante los secuestros, oración común y un "paro nacional" de actividades católicas

 

 

 

AMERICA/BOLIVIA - El servicio de la educación católica en la sociedad: una contribución al bien común

 

 

 

ÁFRICA/ALGERIA - Misioneros agustinos: “Devolver a los jóvenes la esperanza en el futuro”.

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN - Aumentan los contagios de Covid-19, especialmente entre los jóvenes: las autoridades apelan al sentido de responsabilidad

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Dos enfermeras cristianas acusadas de blasfemia

 

 

 

ASIA/TIERRA SANTA - El Patriarca Pizzaballa: el anuncio del Evangelio pasa por la gratitud de los “pecadores perdonados”, como María Magdalena

 

 

News

 

 

ÁFRICA/BENIN - La Iglesia de Benín celebra 160 años de evangelización: testimonios del mundo católico

 

Cotonou (Agencia Fides) – “La obra misionera fue la semilla de la que germinó el clero beninés y generaciones enteras de cristianos convencidos, cuya visión y acción han contribuido a hacer de nuestra Iglesia de Benín una Iglesia capaz de enriquecer con sus dones a toda la Iglesia universal”. Así escribe Romain Hounzandji, profesor universitario, con motivo de los 160 años de evangelización en Benín.
Era el 18 de abril de 1861 cuando los padres Francesco Borghero y Francisco Fernández, misioneros de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA), llegaron a la Costa de los Esclavos, como se llamaba entonces el sur de Benín. No eran los primeros misioneros que entraban en contacto con los súbditos del poderoso Reino de Dahomey, pero por primera vez existía un proyecto de la Iglesia católica para crear una presencia estable de misioneros en aquellas tierras, ya frecuentadas por los europeos para el comercio de esclavos.
El padre Didier Affolabi, director nacional de educación católica, recuerda que una de las primeras acciones de los padres Borghero y Fernández, allá por 1862, fue abrir una escuela para los niños de la zona. Hoy en día, en un país de sólo 8,8 millones de habitantes, de los cuales el 27% son católicos, hay 523 instituciones de enseñanza católica, entre ellas 113 jardines de infancia, 266 escuelas primarias, 138 escuelas secundarias y preparatorias, 5 universidades y una Escuela para la formación de maestros.
Un periodista católico hablando de los retos del futuro de la Iglesia beninesa comenta: “La Iglesia de Benín tiene ante sí la inmensa tarea de la evangelización en profundidad y, desgraciadamente, todavía hoy muchos católicos tienen un pie en la Iglesia y otro en los diversos santuarios de la religión tradicional, donde les prometen poder y riqueza a buen precio”.
“En este siglo y medio de presencia, la Iglesia católica ha contribuido a la construcción de la nación beninesa, y ha tenido una gran influencia en los sectores sociales de la educación, la sanidad, la política, la formación de las conciencias, la cultura de la paz”, señala Modeste Kpodéhoto, operador financiero hablando para la ocasión sobre la evangelización en el país.
“Debemos conseguir transformar al hombre beninés desde sus raíces con la vara del Evangelio; alcanzado por el mensaje de Cristo en lo más profundo de su ser podrá ser una luz que irradie el bien a su alrededor, para el bienestar de la Iglesia y de la Nación”, ha dicho para concluir el filósofo Paul Kiti.
(MP/AP) (Agencia Fides 14/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/KENIA - “No a la repatriación forzosa de los refugiados a sus países de origen”; los obispos se oponen al cierre de los campos de Kakuma y Daadab

 

Nairobi (Agencia Fides) – “El gobierno debería reconsiderar su posición y tratar a todos los refugiados con cuidado y atención, especialmente durante este período de pandemia de Covid-19, cuando la humanidad se enfrenta a graves desafíos económicos y psicológicos”, dice la Conferencia Episcopal de Kenia (KCCB) al pedir al gobierno de Nairobi que no cierre los campos de refugiados de Kakuma y Daadab.
En la declaración, recibida por la Agencia Fides, firmada por el Excmo. Sr. Presidente de la República. Mons. Philip Anyolo, arzobispo de Kisumu y presidente de la KCCB, los obispos católicos keniatas expresan su preocupación por la repatriación involuntaria de refugiados. “En el campamento de Daadab, los somalíes son mayoría; según el derecho internacional, los refugiados pueden regresar a su país una vez que se restablezca un gobierno democrático que respete los derechos humanos y el Estado de derecho”.
A causa de la pandemia de Covid-19, “estos hermanos y hermanas nuestros que viven en los campamentos se han vuelto más vulnerables”, afirma la Conferencia Episcopal de Kenia, que pide que se adopten medidas sanitarias para garantizar la protección de los más de 400.000 refugiados alojados en los campamentos de Dadaab y Kakuma.
Para resolver la cuestión, los obispos piden al gobierno que dialogue con las partes interesadas para encontrar una solución duradera para los refugiados, y que al mismo tiempo ofrezca apoyo a los que decidan regresar voluntariamente a su país de origen.
El campo de refugiados de Kakuma, en el noroeste de Kenia, se creó en 1992. Originalmente acogió a refugiados de Sudán, a los que se sumaron etíopes y somalíes. Dadaab, en el centro-este, ha sido durante mucho tiempo el mayor campo de refugiados del mundo, y en realidad está formado por un conjunto de campos. Los tres primeros campamentos se crearon a principios de la década de 1990. Luego se añadieron otros campos a partir de 2011, debido a la crisis alimentaria en el Cuerno de África.
Además de Somalia, Sudán y Etiopía, los dos campos acogen también a refugiados de Tanzania, Uganda, Sudán del Sur y la República Democrática del Congo.
Citando la infiltración terrorista en estas estructuras en noviembre de 2016 el gobierno de Nairobi había anunciado su intención de cerrarlas, sin poner en práctica la decisión, ya entonces fuertemente contestada por los obispos (véase Fides 19/5/2016 y 2/7/2016).
Sin embargo, el 24 de marzo de este año, el Secretario del Gabinete de Interior, Fred Matiang'i, anunció la intención del gobierno de cerrar los campos de Dadaab y Kakuma, dando al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dos semanas para presentar un plan a tal efecto.
“ACNUR está preocupado por el impacto que esta decisión tendría en la protección de los refugiados en Kenia, sobre todo en el contexto de la actual pandemia de Covid-19. Seguiremos dialogando con las autoridades kenianas sobre esta cuestión” ha declarado ACNUR.
El 8 de abril, el Tribunal Superior de Kenia ha suspendido temporalmente la decisión del gobierno de cerrar las dos instalaciones.
(L.M.) (Agencia Fides 14/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - La Iglesia coreana se une a un fondo para donar la vacuna anti-Covid a los países pobres

 

Seúl (Agencia Fides) - La Archidiócesis de Seúl ha lanzado un llamamiento a los fieles para que se unan al fondo especial, creado en el Vaticano, para dar la vacuna anti-Covid-19 a las personas que viven en países pobres o que no tienen acceso adecuado a las vacunas para Covid-19. En Corea, la campaña está abierta a todo el mundo y durará hasta el 27 de noviembre, último día del Jubileo en curso por el 200º aniversario del nacimiento de San Andrés Kim Tae-gon, el primer sacerdote católico coreano. Según ha informado a la Agencia Fides la Oficina de Comunicaciones de la Archidiócesis de Seúl, en su homilía de Pascua, el cardenal Yeom ha recordado el Mensaje "Urbi et Orbi" del Papa Francisco, diciendo que “el Papa ha pedido en repetidas ocasiones el acceso universal a las vacunas en caso de pandemia. Ha instado a toda la comunidad internacional, con un espíritu de responsabilidad global, a comprometerse a superar los retrasos en la distribución de las vacunas y a facilitar su distribución, especialmente en los países más pobres”. “En solidaridad con la exhortación del Papa”, ha anunciado el cardenal, “la Conferencia de Obispos Católicos de Corea (CBCK), en su asamblea de marzo, decidió lanzar una campaña de reparto de vacunas en apoyo del programa de distribución de vacunas anti-Covid particularmente a los países pobres del mundo”.
El cardenal además ha añadido: “Vivimos tiempos difíciles provocados por la pandemia del Covid-19. La crisis económica y social sigue siendo grave, especialmente para los que viven en la pobreza. Dado que los débiles y los pobres son los que más sufren cuando llega una crisis, nos gustaría convertir esta crisis en una oportunidad para mostrar nuestra solidaridad a las parroquias, organizaciones y congregaciones de todo el mundo, ofreciendo ayuda a los necesitados”.
Para apoyar y difundir la campaña en la nación coreana, el Consejo del Catholic Peace Apostolate Council (Apostolado Católico por la Paz de Seúl) y la Catholic Peace Broadcasting Corporation (CBCP) (Corporación Católica de Radiodifusión por la Paz) gestionarán conjuntamente una campaña de recaudación de fondos por teléfono, además de producir un anuncio y un vídeo musical que se emitirán en los medios de comunicación católicos para informar e inspirar a la gente de todo el país a participar en la campaña de donación de vacunas.
(PA) (Agencia Fides 14/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/KIRGUISTÁN - “Dios ama a los pequeños”: el bautismo de una chica, signo de esperanza en la Iglesia kirguisa

 

Bishkek (Agencia Fides) – “Con el inicio del tiempo de Pascua, que va desde el pasado 4 de abril hasta el día de Pentecostés, nuestra vida se encuentra transitando entre estos dos momentos: el primero es la victoria de Cristo sobre la muerte a través de la Cruz; el segundo es la Resurrección, es decir, el momento de la desaparición definitiva de todo lo que causa sufrimiento a quienes eligen vivir en el amor de Dios. Tenemos la certeza de que Cristo lo ha cambiado todo para siempre, permitiéndonos también a nosotros seguir viviendo en este 'drama' de acontecimientos cotidianos inevitables que es la vida humana, en un mundo que aún no ha aceptado plenamente su salvación”. Este es el mensaje enviado a la Agencia Fides por el jesuita p. Anthony Corcoran, Administrador Apostólico de Kirguistán. La participación de la comunidad católica de Kirguistán en la Semana Santa fue amplia y animada, a pesar del difícil momento de la pandemia. “Durante los días del Triduo Pascual - explica el p. Corcoran -, la Iglesia de San Miguel Arcángel estaba llena de fieles: había tanto feligreses de la comunidad local como fieles de diversas partes del mundo. Esto no hizo más que confirmar la naturaleza ecuménica y la unidad de la Iglesia católica. Durante la Vigilia Pascual, una joven de 18 años recibió también el sacramento del Bautismo. Nos alegra haberla acogido en nuestra comunidad de fieles. Es un gran y precioso signo de esperanza para todos nosotros”.
La Iglesia kirguisa está formada por una pequeña comunidad distribuida en tres parroquias en las ciudades de Bishkek, Jalal-Abad y Talas, pero hay muchos pequeños grupos de fieles en las zonas rurales del país. En su mensaje de preparación al tiempo de Cuaresma, el jesuita había invitado a los fieles a no sentirse en minoría y a dar testimonio diario del mensaje del Evangelio: “Nos damos cuenta de que, aunque la fe católica es la mayor religión del mundo en número, la Iglesia local aquí en Kirguistán es una comunidad muy pequeña. Sin embargo, como asegura el Papa Francisco, Dios ama lo pequeño y las cosas pequeñas. Nuestra tarea, como católicos, es vivir nuestra fe como testimonio de la Luz y la Vida que es Cristo en nuestra generación, en nuestro tiempo y lugar, nuestro 'hic et nunc'. El tiempo que tenemos en esta vida es limitado; por ello, seguimos buscando la mejor manera de dar testimonio de la vida que sólo Cristo aporta a nuestras familias, a nuestro país y a nuestro mundo”. Actualmente, los fieles kirguises pueden contar con la asistencia espiritual de siete sacerdotes, un religioso y cinco hermanas franciscanas.
(LF-PA) (Agencia Fides 14/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/IRAK - El gobierno de la región autónoma crea un Comité para contrarrestar las expropiaciones ilegales de bienes en el Kurdistán iraquí

 

Erbil (Agencia Fides) - El gobierno de la región autónoma del Kurdistán iraquí ha creado un Comité para contrarrestar el fenómeno de la expropiación ilegal de propiedades - casas y terrenos que pertenecen en su mayoría a miembros de comunidades étnicas y confesiones minoritarias, empezando por los cristianos-. El Comité estará compuesto por representantes de varios ministerios e instituciones, incluyendo la Presidencia del Parlamento y el Consejo Judicial Supremo. El Comité estará presidido por Diya Butros Sliwa, presidente de la Comisión Independiente de Derechos Humanos, que recientemente presentó un memorando al Gobierno de la región autónoma sobre la urgencia de abordar el problema de las propiedades arrebatadas ilegalmente a los cristianos y otros grupos minoritarios en el Kurdistán iraquí, y la necesidad de proteger los derechos de los propietarios conforme a la ley.
La disposición de establecer un comité gubernamental ad hoc para verificar y frenar las sistemáticas expropiaciones ilegales sufridas en los últimos años por los propietarios cristianos en el Kurdistán iraquí y especialmente en la gobernación de Dohuk, ha madurado a partir de las solicitudes procedentes de la Comisión Independiente de Butros Sliwa y ha tomado impulso a partir de una aportación recibida en agosto de 2020 por el Gobierno de la Región Autónoma (véase Fides 6/10/2020): La comisión investigadora deberá recopilar documentación, escuchando también las peticiones y justificaciones de las partes implicadas para dibujar una cartografía real de las propiedades de los cristianos convertidas en objeto de expropiación abusiva en los años en los que toda la zona norte-iraquí vivió la dramática experiencia relacionada con las conquistas de las milicias yihadistas del Daesh y la creación del autoproclamado Estado Islámico.
Las expropiaciones a gran escala de tierras y bienes inmuebles pertenecientes a familias sirias, asirias y caldeas cristianas en la región del Kurdistán iraquí, como ha informado en repetidas ocasiones la Agencia Fides (véase Fides 14/4/2016 y 7/7/2016) fueron denunciadas con especial vehemencia en 2016. Según las denuncias presentadas, las expropiaciones ilegales eran realizadas por conciudadanos kurdos, que actuaban por su propia cuenta o en colaboración con otros miembros de su clan tribal. Ya en aquel entonces, el doctor Michael Benjamin, director del Centro de Estudios Ninive, decía que en la sola gobernación de Dahuk existía una lista de 56 pueblos en los que la superficie de la tierra confiscada asciende a 47.000 acres. El 13 de abril de 2016, varios cientos de cristianos sirios, caldeos y asirios, de la región de Nahla, en la provincia de Dohuk, organizaron una manifestación frente al Parlamento de la región autónoma del Kurdistán iraquí (véase foto) en protesta por la expropiación ilegal de sus bienes inmobiliarios sufrida en los años anteriores a manos de personalidades kurdas influyentes, y denunciadas más de una vez, ante un tribunal competente.
En los últimos años, las expropiaciones ilegales se han centrado sobre todo en las tierras y casas de los cristianos que abandonaron la zona, especialmente desde la década de 1980, para huir de los conflictos regionales y de la violencia sectaria y tribal que estalló con mayor virulencia tras las intervenciones militares de las coaliciones internacionales.
Mientras tanto, en los últimos días la prensa iraquí ha dado a conocer el contenido de una carta dirigida por el Papa Francisco a Nechirvan Barzani, presidente de la región del Kurdistán iraquí. La carta, fechada el 15 de marzo, fue entregada en los últimos días al propio Barzani por el Arzobispo Mitja Leskovar, Nuncio Apostólico en Irak. En la carta, el Papa se refiere a su reciente viaje a Irak (5-8 de mayo) y agradece l país y a la región del Kurdistán haber valorado “la diversidad religiosa, cultural y étnica”. En la carta, entre otras cosas, el Papa agradece la cálida acogida recibida “a Su Excelencia, a todas las autoridades que le acompañan y a todo el pueblo iraquí, en particular al querido pueblo kurdo”. El Papa Francisco también ha agradecido al presidente Barzani su asistencia a la misa del domingo en el estadio Franso Hariri de Erbil, una participación “que demuestra en usted el espíritu de tolerancia, armonía, fraternidad y humanidad”.
(GV) (Agencia Fides 14/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/HAITI - Ante los secuestros, oración común y un "paro nacional" de actividades católicas

 

Porto Principe (Agencia Fides) – “Pedimos a las escuelas católicas, escuelas religiosas, universidades y todas las demás instituciones católicas que observen la interrupción de las actividades el 15 de abril. Pedimos a los sacerdotes, religiosos, trabajadores pastorales que acompañen y mantengan al pueblo de Dios en la esperanza como quiere el Papa Francisco. Pedimos que todas las campanas de la iglesia suenen el jueves 15 de abril al mediodía. Pedimos que en las misas celebradas en todas las iglesias recen para pedirle a Dios un cambio para Haití. En la región metropolitana de Puerto Príncipe celebraremos la misa en la iglesia de Saint-Pierre en Pétion-Ville, con todos los obispos de Haití el mismo día al mediodía": esto es lo que los obispos de la Conferencia Episcopal de Haití (CEH), hablando, en nota enviada a la Agencia Fides, sobre la dramática situación del secuestro de 5 sacerdotes, 2 religiosas y 3 laicos en Haití (Ver Fides 04/12/2021) ”. El secuestro de religiosos de la comunidad de Saint-Jacques y de los demás miembros de la Iglesia católica.
La CEH denunció lo que denomina la "dictadura del secuestro" en Haití y señala: “No debemos dejar el poder de matar, violar y secuestrarnos a los bandidos. Debemos unirnos en la oración para obtener un país mejor”. Para dar un rotundo signo de disidencia, con el objetivo de detener los secuestros y restablecer la legalidad y la paz, la Conferencia Episcopal y la Conferencia de Religiosos de Haití han recomendado la interrupción de las actividades a las instituciones católicas del país invitando a la población a una oración común, en todas las iglesias, mañana 15 de abril. El silencio, la oración, la interrupción de actividades pretenden sacudir la conciencia nacional e instar a las autoridades a considerar y atender con la cuestión de los secuestros.
(CE) (Agencia Fides 14/04/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/BOLIVIA - El servicio de la educación católica en la sociedad: una contribución al bien común

 

Cochabamba (Agencia Fides) - El servicio de la Iglesia en el campo de la educación pública, tanto en las escuelas como en las universidades: este es el tema central de la CVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal de Bolivia, que se inauguró en la Casa Cardenal Maurer de la Arquidiócesis de Cochabamba, y durará hasta el 16 de abril. Según ha podido saber la Agencia Fides, en el discurso de apertura, Mons. Ricardo Centellas, Presidente de la CEB dio la bienvenida a los nuevos miembros de la CEB y, como primer punto de reflexión, presentó el tema del servicio de la Iglesia en la realidad boliviana, diciendo : "Vivimos un revés de valores, donde se explotó la mentira para defender intereses, como cuenta la Escritura: Los soldados que recibieron mucho dinero dijeron: 'Los discípulos de Jesús vinieron en la noche y robaron el cuerpo mientras dormíamos" (Mt 28, 12-14). Una afirmación como esta distorsiona la realidad de los hechos. No hay peor esclavitud que vivir aferrándose a los engaños, propios o ajenos, como pretexto para no responsabilizarse de hechos evidentes ”. El presidente de la CEB prosiguió: “La democracia es débil, inestable y sin apoyo institucional, no respeta la dignidad de la persona, no busca el bien común y no promueve la complementariedad entre todos. Parece haberse convertido en un fin, al mismo tiempo que es un medio para lograr el desarrollo integral de todos los bolivianos. La democracia no es una oportunidad para explotar los pocos recursos que Bolivia tiene a su disposición: se trata de buscar un pacto social para que a través del diálogo y el consenso podamos encontrar lo que Bolivia realmente necesita ”.
Los obispos señalan que la Iglesia en Bolivia se ha convertido en protagonista de la vida sociopolítica del país desde que la pandemia y nuevas figuras políticas presionaron a una población cansada, hambrienta y afectada por Covid.
El domingo pasado, Bolivia volvió a las urnas luego de la primera vuelta del 7 de marzo, cuando se eligieron 336 alcaldes y nueve gobernadores, con una participación del 86% en el padrón nacional. Pero solo unos días antes, se produjeron hechos significativos en Bolivia: la ex presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, fue detenida el viernes 12 de marzo por cargos de "sedición y terrorismo", cargos vinculados a un supuesto golpe de Estado contra el expresidente Evo Morales . En ese momento, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) había instado al gobierno a desistir del "control total del poder, venganza y persecución", en referencia a estas detenciones (Ver Fides 16/03/2021). Ante la fuerte tensión social, Mons. Centellas, presidente de la CEB, había pedido, respetando el debido proceso, que forma parte de los derechos fundamentales, reconocidos a nivel internacional, la liberación inmediata de los detenidos.
(CE) (Agencia Fides 14/04/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ALGERIA - Misioneros agustinos: “Devolver a los jóvenes la esperanza en el futuro”.

 

Argel (Agencia Fides) – “El objetivo de nuestro proyecto misionero en Argelia es crear un programa de asistencia psicológica y social para los jóvenes argelinos, estructurado en centros de escucha dirigidos por profesionales, asociaciones y voluntarios, con el fin de contrarrestar el preocupante aumento de los casos de suicidio, como respuesta a las dificultades y a la incertidumbre y para recuperar una perspectiva esperanzadora hacia el futuro. Así lo explica a la Agencia Fides Maurizio Mistiano, responsable de proyectos internacionales y recaudación de fondos de la Fundación Agustinos en el Mundo, la organización sin ánimo de lucro de los misioneros de San Agustín que trabaja en más de cincuenta países en apoyo de los pobres y necesitados.
“Los agustinos están presentes en Argelia prácticamente desde su nacimiento - dice Misitano -, ya que San Agustín nació en Tagaste en el año 354”. Durante los terribles años del terrorismo en la década de 1990, los frailes decidieron no abandonar el país, a pesar del peligro de ser asesinados, y mantuvieron viva su presencia gracias a un programa de diálogo intercultural promovido en la Basílica de Hipona. Hoy -continúa-, gracias también a la búsqueda constante del diálogo con los musulmanes, han podido poner en marcha otros pequeños programas sociales, que benefician especialmente a los jóvenes, los ancianos y los inmigrantes”.
En los últimos años, Argelia ha experimentado un importante crecimiento económico y una notable mejora de los índices de desarrollo humano pero, aunque la situación está mejorando, una cuarta parte de la población sigue estando por debajo del umbral de la pobreza: “Hay inseguridad e injusticia social -explica el responsable- y la tasa de desempleo entre los jóvenes sigue siendo alta (uno de cada tres jóvenes no tiene trabajo), sobre todo para los que tienen un nivel de estudios superior. Esto genera un sentimiento de frustración, alienación y pérdida de confianza en el futuro que lleva a muchos jóvenes a optar por quitarse la vida”.
De hecho, en el país norteafricano la tasa de suicidios no deja de aumentar y alcanza dimensiones alarmantes: “Cada día, al menos tres personas se quitan la vida y el fenómeno afecta sobre todo a los jóvenes de entre 15 y 24 años -informa Mistiano-. Este tema, además, es tratado como un tabú por las instituciones y, por tanto, es difícil afrontarlo de forma científica. Por eso -subraya- nuestro proyecto pretende ser un modelo metodológico que pueda ser replicado por otras organizaciones humanitarias”.
“Hemos desarrollado -concluye el responsable - un programa de asistencia que pretende garantizar el apoyo y la prevención mediante la creación de 5 centros de escucha en las ciudades de Argel, Boumerdes y Annaba y el establecimiento de una línea telefónica desde la que operadores cualificados pueden responder a las personas que no pueden acudir físicamente a los centros. No podemos excluir -concluye- que en el futuro este proyecto se transforme en algo más estructurado, quizá para ayudar a los jóvenes a elegir una carrera”.
(ES) (Agencia Fides 10/4/2021)

LINK
El vídeo de la entrevista en el canal de Youtube de la Agencia Fides -> https://youtu.be/bTPDuW7U8Fc

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN - Aumentan los contagios de Covid-19, especialmente entre los jóvenes: las autoridades apelan al sentido de responsabilidad

 

Jartum (Agencia Fides) - Sistemas de salud colapsados, médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios al límite, estructuras y organizaciones sobrecargadas, falta de equipos de protección personal, exposición a pacientes con COVID-19, sobrecarga de trabajo, malas medidas de prevención y control de infecciones como principales factores de riesgo asociados a las infecciones en los centros de salud, este es el panorama que presenta la Organización Mundial de la Salud en gran parte de África.
En Sudán, en particular, el aumento de los casos de contagio por Covid-19 presenta a los jóvenes como sujetos especialmente vulnerables, lo que contribuye a una mayor propagación del virus. El “ejército de batas blancas” sigue prestando su incansable servicio, según Siddig Tawir, presidente del Comité de Emergencias Sanitarias. Tawir ha informado por ejemplo de los 200 nuevos casos registrados el sábado 3 de marzo y otros 250 el domingo 4 de marzo, la mayoría entre jóvenes, incluidos escolares. Según la nota recibida por la Agencia Fides, el presidente atribuye el aumento de la tasa de contagios de las últimas semanas a una actitud relajada frente a la segunda ola de la pandemia “muchos piensan que la pandemia ha terminado”, ha comentado. “El COVID-19 no será contenido tanto por las leyes y los procedimientos como por la concienciación de toda la población”.
En una reciente reunión, el Transitional Partners Council (TPC) ha debatido sobre los últimos acontecimientos relacionados con la pandemia. En nombre del CPT, Maryam El Sadiq ha explicado que todos los organismos estatales están trabajando para combatir el virus, elogiando al “ejército de batas blancas” de Sudán, “cuyos miembros están realizando esfuerzos vitales para hacer frente al COVID-19 y participan actualmente en varias iniciativas nacionales e internacionales”. La portavoz del TPC también h realizado un llamamiento a la población para que tome precauciones sanitarias.
Un informe publicado por la OMS señala que, desde el inicio de la pandemia, se ha registrado una media de 267 contagios entre los trabajadores sanitarios cada día, es decir, 11 nuevos casos por cada hora. Hasta la fecha, más de 100.000 trabajadores sanitarios han contraído COVID-19 en la región africana, el 3,5% del total de casos en la región.
“Las dosis de vacunas seguirán siendo limitadas”, ha afirmado el Dr. Matshidiso Moeti, Director Regional de la OMS para África, “y es fundamental que se dé prioridad a los trabajadores sanitarios de primera línea y a otros grupos más expuestos. Hay que proteger a los trabajadores sanitarios porque sin su papel central, los esfuerzos contra la pandemia serían en vano. Debemos seguir protegiendo y equipando a nuestros trabajadores sanitarios para que contribuyan eficazmente a los esfuerzos por contener el COVID-19. Si no se cuenta con el apoyo adecuado del personal sanitario, el bienestar de todos está en juego”, ha dicho el Dr. Moeti. El primer lote de 828.000 dosis de la vacuna COVID-19 de AstraZeneca llegó al aeropuerto de Jartum el 3 de marzo.
(AP) (Agencia Fides 10/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - Dos enfermeras cristianas acusadas de blasfemia

 

Faisalabad (Agencia Fides) - Dos enfermeras cristianas de Faisalabad, ciudad del Punjab paquistaní, están acusadas de haber cometido vilipendio del Corán y se les imputa el Código Penal paquistaní 295 B, uno de los artículos de la infame “ley de blasfemia”, que castiga el vilipendio del Libro Sagrado del Islam.
Según la información de la Agencia Fides, el Primer Informe de Investigación (FIR) n. 371/21 c fue presentado ayer, 9 de abril. El caso fue denunciado a raíz de una petición presentada por el superintendente médico Dr. Mirza Mohammad Ali del hospital civil de Faisalabad. Según el denunciante, el 8 de abril de 2021 dos enfermeras cristianas, Mariam Lal y Navish Arooj, quitaron y arrancaron de un armario una pegatina que contenía versos del Sagrado Corán. El médico afirma que Navish Arooj retiró la pegatina y se la entregó a Maryam, que la escondió en su mano cuando vio que una enfermera jefe, Rukhsana, se acercaba a ellas. A petición de la enfermera jefe, Maryam, al parecer, no pudo darle una respuesta adecuada. La jefa de enfermeras se llevó la pegatina en custodia y tomó fotos. Al día siguiente, el 9 de abril, la enfermera, que es musulmana, comunicó el asunto al administrador del hospital y al inspector de sanidad Faisal Yaqoob. Estos últimos consideraron a ambas enfermeras cristianas culpables de deshonrar los versos del Sagrado Corán y presentaron una denuncia por blasfemia. En el tumulto que se desató en el Hospital al enterarse de la noticia, uno de los chicos del reparto, Muhammad Waqas, intentó matar a la enfermera cristiana Maryam con un cuchillo, pero por suerte Maryam sólo resultó herida en el brazo. Ahora ambas enfermeras están bajo custodia policial.
Kashif Aslam, coordinador del programa en la Comisión Nacional de Justicia y Paz, de los Obispos de Pakistán, en declaraciones a la Agencia Fides, señala: “Es otra falsa acusación contra las mujeres cristianas; hay un asunto personal entre los miembros del personal que debe descubrirse en la investigación. Los fieles cristianos tienen una profunda sensibilidad sobre estos temas, y también se les enseña a respetar otras religiones. No creo que las jóvenes enfermeras cristianas hayan profanado la pegatina que contiene versos del Sagrado Corán”.
Saleem Iqbal, activista cristiano para los derechos humanos, en declaraciones a la Agencia Fides, afirma: “Es alarmante el aumento del número de personas acusadas injustamente en casos de blasfemia y de conversiones forzadas de niñas pertenecientes a minorías religiosas. Este es el segundo caso que se registra este año: anteriormente la enfermera cristiana Tabitha Gill fue acusada en un hospital de Karachi (véase Fides 29/01/2021, 30/01/2021 y 02/02/2021). Ahora esto ha ocurrido en Faisalabad”. Y añade: “Hacemos un llamamiento a los políticos cristianos para que se apresuren a actuar para proteger a su pueblo y pedimos a los fieles que estén siempre atentos a quienes puedan tenderles una trampa en estos asuntos, utilizando la blasfemia por rencores o celos personales”.
(AG-PA) (Agencia Fides 10/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/TIERRA SANTA - El Patriarca Pizzaballa: el anuncio del Evangelio pasa por la gratitud de los “pecadores perdonados”, como María Magdalena

 

Magdala (Agencia Fides) - Los hombres de todos los tiempos, para ser alcanzados y tocados por el anuncio de Cristo resucitado, necesitan “testigos a su nivel”, “pecadores como los Apóstoles y como lo somos nosotros hoy”. Y la historia de María de Magdala, la primera testigo ocular y la primera anunciadora de la resurrección de Cristo, sugiere que el testimonio cristiano sólo puede florecer a partir de la gratitud de los pecadores perdonados, que han presagiado en sus propias vidas la salvación y la curación dadas por el propio Cristo. Así lo ha repetido el arzobispo Pierbattista Pizzaballa, Patriarca de Jerusalén de los Latinos, durante la misa celebrada hoy, viernes 10 de abril, en Magdala, una pequeña ciudad en la orilla occidental del lago Tiberíades.
En su homilía, deteniéndose precisamente en la figura evangélica de María de Magdala, el Patriarca ha propuesto con términos sencillos y sugestivos lo que es la fuente y el dinamismo propios de todo testimonio apostólico y de toda aventura misionera, vinculando la experiencia de María Magdalena, la primera persona a la que se le aparece el Resucitado, al envío de los discípulos incrédulos.
“La aparición de Cristo resucitado a María Magdalena –ha señalado el Patriarca al comienzo de su homilía- es un detalle importante del anuncio del Evangelio. Con la pasión y la muerte de Jesús, sus discípulos, habían perdido la fe, excepto la Madre del Señor. María de Magdala, por tanto, es aquella a través de la cual Dios, mediante el encuentro con el Resucitado, vuelve a conectar con los hombres”. Era ella, que según el relato evangélico había estado “poseída por siete demonios”, cuya vida había estado efectivamente “sumergida en el pecado”, y que luego había sido “liberada, personificada, salvada” por el encuentro con Cristo. María de Magdala –ha dicho el Patriarca- nos representa a todos nosotros, nuestra condición humana marcada por el pecado y la expectativa de curación: No podíamos estar representados por la Virgen María, porque ella siempre ha permanecido fiel, está libre de pecado. Por ello, es María de Magdala quien nos representa”, y representa también la imagen de la Iglesia, que los Padres de la Iglesia llamaban “Casta meretrix”, santa y pecadora, “compuesta de pecadores pero al mismo tiempo reconciliada con el Padre por la presencia de Cristo resucitado”. Ya en el Evangelio –ha sugerido el Patriarca al continuar su homilía- se ve bien que “la dificultad de los apóstoles para creer en la Resurrección” necesitaba “testigos a su altura, que fueran como ellos, como María de Magdala”. Por eso Jesús “no fue primero a los discípulos incrédulos, sino a María de Magdala que buscaba su cuerpo, considerado perdido”. Y ese hecho histórico narrado en los Evangelios –ha señalado monseñor Pizzaballa- conserva un valor paradigmático para toda la misión de la Iglesia a lo largo de la historia. A esos mismos discípulos, reprendidos por Jesús por su incredulidad les confiará la misión de predicar su resurrección a todos los pueblos del mundo. “Los mismos Apóstoles – ha continuado Pizzaballa- necesitaban testigos iguales a ellos, pecadores como ellos mismos, como María de Magdala, que estaba poseída por siete demonios, pero que se salvó gracias al encuentro con Jesús”; del mismo modo, “los hombres de entonces y de ahora necesitan testigos iguales a ellos, pecadores como los Apóstoles y como nosotros hoy. Jesús necesita hombres corrientes, pecadores, pero al mismo tiempo felices de haber encontrado el tesoro que puso su vida patas arriba. Gente corriente, pero que tienen todo el sabor de la vida, de la resurrección. Que se convierten por sí mismos en testigos de algo más grande que ellos mismos”. La historia de María Magdalena, ha dicho el Patriarca latino de Jerusalén, sugiere que la única fuente auténtica de la misión y del testimonio cristiano es la gratitud asombrada por haber saboreado en la propia vida la liberación otorgada por el mismo Cristo, a través de su perdón: “Si no nos reconocemos pecadores, no necesitamos a Cristo y el perdón de Dios al que sólo Él nos da acceso”, ha afirmado el Arzobispo. “Ni siquiera podemos amarlo, porque no sentimos la necesidad de Él, es una presencia que no nos comunica nada y, por tanto, no tenemos nada que testimoniar, salvo a nosotros mismos”. Es la obra de Cristo mismo en la vida de hombres y mujeres concretos la que se convierte en un “anuncio”: la “salvación redescubierta”, ha dicho para concluir el Patriarca en la parte final de su homilía, “es el dracma perdido y encontrado del Evangelio de Lucas”. Una vez encontrado, la mujer llama a todos sus vecinos para alegrarse, no puede guardar esa alegría para sí misma.
(GV) (Agencia Fides 10/4/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario