viernes, 16 de abril de 2021

Agencia Fides 16042021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 16-04-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Nuevo atentado en Palma; UNICEF da la alarma sobre la situación humanitaria

 

 

 

ÁFRICA/CAMERÚN - La labor de la Iglesia local y el apoyo de la Santa Sede son decisivos para la reconciliación

 

 

 

ASIA/AFGANISTÁN - El barnabita p. Scalese advierte: la retirada de las tropas estadounidenses crean un riesgo de recaída en la guerra civil y la inestabilidad

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - Aumentan los católicos que siguen la misa por Internet debido a la pandemia: la Iglesia toma nota pero se prepara para volver en presencia

 

 

 

AMÉRICA/NICARAGUA - “Justicia y Paz” de Managua: gran preocupación por el desempleo, el agravamiento de la pobreza y la violencia

 

 

 

AMERICA/CHILE - Continúa el drama de los migrantes, en medio de hipocresía, Covid y una nueva ley más rígida

 

 

 

EUROPA/POLONIA - Nombramiento del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, Rev. Maciej Bedzinski

 

 

 

ÁFRICA/BENIN - Reelección del Presidente Talon; tensiones en la víspera de la votación: representantes de las confesiones religiosas en oración ante la tumba de Mons. Isidore de Souza

 

 

 

AMERICA/MEXICO - Los obispos piden "corresponsabilidad" en la educación escolar mientras disminuye el número de católicos

 

 

 

AMÉRICA/URUGUAY - Las Iglesias cristianas: “Tengan paz, no teman”

 

 

 

EUROPA/HOLANDA - Nombramiento del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, Rev. Vincent Goulmy

 

 

 

AFRICA/GHANA - “Los asesinatos rituales son una amenaza para la seguridad nacional” denuncian los obispos

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Red de la sociedad civil: basta de ejecuciones extrajudiciales, de “red tagging” y de impunidad

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - El nuevo arzobispo de Karachi toma posesión de su cargo queriendo ser “pastor con el olor de sus ovejas”

 

 

News

 

 

ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Nuevo atentado en Palma; UNICEF da la alarma sobre la situación humanitaria

 

Maputo (Agencia Fides) - Anoche, 15 de abril, se perpetró un nuevo atentado en la ciudad de Palma, en el noreste de Mozambique, tres semanas después del gran ataque yihadista que causó decenas de muertos y miles de desplazados (véase Fides 27/4/2021).
Según fuentes militares, se han producido tiroteos entre los soldados y los yihadistas, pero la situación ya está controlada.
Un elemento que sugiere que los combatientes conocidos como Al-Shabaab han logrado un avance es el hecho de que mientras en Palma se producen enfrentamientos, los yihadistas han realizado ataques simultáneos en dos localidades situadas en un radio de 200 km. “Atacaron Mueda, Pundanhar y Palma casi simultáneamente”, dice una fuente militar. Sin embargo, el ataque a Mueda no ha sido confirmado por otras fuentes.
UNICEF ha dado la voz de alarma sobre la situación humanitaria de la población del norte de Mozambique y de los mozambiqueños que se han refugiado en la vecina Tanzania. “Hoy en día, casi el 13% de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición aguda, de los cuales casi el 4% de una forma severa. Y estas cifras sólo se refieren a las zonas a las que tenemos acceso”, explica Manuel Fontaine, director de operaciones de emergencia de UNICEF. Unas 700.000 personas están desplazadas y para el mes de junio existe el riesgo de convertirse en un millón, si la situación no mejora.
El presidente de Zimbabue, Emmerson Dambudzo Mnangagwa, ha expresado su solidaridad con el gobierno y el pueblo de Mozambique. “Un ataque a uno de nosotros es un ataque a todos nosotros. Permanezcamos unidos. Por lo tanto, no podemos quedarnos de brazos cruzados y permitir que continúen los actos de insurgencia sin una respuesta regional contundente”, ha declarado Mnangagwa dirigiéndose a los miembros de su propio partido Zanu PF. “La semana pasada asistí a la cumbre de la doble troika de la SADC en Mozambique, donde el bloque regional decidió enviar inmediatamente misiones técnicas para restablecer la paz y la estabilidad”, ha dicho el Presidente de Zimbabue, insinuando el envío de misiones militares por parte de los países de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).
Los ministros de Defensa de Botsuana, Zimbabue y Sudáfrica - que actualmente conforman la Organ Troika, el organismo de la SADC encargado de supervisar la crisis - se reunirán el 28 de abril en una reunión extraordinaria sobre la situación.
(L.M.) (Agencia Fides 16/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CAMERÚN - La labor de la Iglesia local y el apoyo de la Santa Sede son decisivos para la reconciliación

 

Bamenda (Agencia Fides) – “La Iglesia católica en Camerún puede considerarse como facilitadora del diálogo: en este sentido somos mediadores entre las dos partes, aunque son ellas las únicas que pueden resolver el problema y el único modo de hacerlo es a través del diálogo. En las regiones anglófonas, el 40% de la población se declara cristiana y nuestra presencia pretende facilitar la paz. Trabajamos mucho con la población local, pero también con los militares y los combatientes separatistas para que triunfe el diálogo. Hay que decir que el trabajo para promover la paz nos ha llevado a pagar un alto precio en términos de pérdida de vidas o de violencia sufrida por los laicos cristianos, los sacerdotes, etc.” Así lo declara a la Agencia Fides Mons. Andrew Nkea Fuanya, arzobispo de la archidiócesis metropolitana de Bamenda, haciendo un balance de la dolorosa situación que desde 2016 ve a las regiones anglófonas del país atravesadas por el conflicto, la violencia extrema, la pobreza y el terror.
El arzobispo explica por qué los trabajadores eclesiales, como los sacerdotes y los religiosos, han acabado siendo tomados de mira por la violencia, a pesar de que solo actúan como mediadores: “Este estado de cosas se produjo por un dramático malentendido. Aquí todo el mundo cree en la Iglesia, independientemente de su posición, pero hubo un tiempo en que el gobierno nos veía como ‘partidarios de los rebeldes’, al igual que los separatistas nos veían como ‘progubernamentales’ por el simple hecho de que condenamos la violencia contra la población civil. Sin embargo, sabemos que la iglesia de Cristo es perseguida como se dice en el Evangelio 'perseguirán al maestro y a sus siervos'. Así que no es una situación nueva para nosotros que decidamos seguir pagando el precio hasta conseguir la paz para nuestras queridas regiones y nuestro querido pueblo”.
En el marco internacional, señala el Arzobispo, el reciente viaje del Cardenal Pietro Parolin, que visitó Camerún el pasado mes de enero, ha creado expectativas y grandes esperanzas. El secretario de Estado del Vaticano fue la primera autoridad extranjera que visitó a la población de las regiones del noreste y noroeste de Camerún desde el inicio de la crisis en 2016.
Además, Mons. Andrew Nkea Fuanya señala: “Creo que la visita del cardenal sigue siendo un paso decisivo hacia la paz. El card. Parolin vino a Bamenda para entregarme el palio, como nuevo metropolitano de la diócesis, pero sobre todo para expresar la cercanía del Papa al pueblo que sufre. Fue un gran consuelo para los sacerdotes y los obispos, los religiosos y los fieles, porque el Papa está cerca de nosotros. El card. Parolin tuvo un encuentro con los sacerdotes y obispos: fue un gran impulso para seguir siendo fieles a la misión, así como un gran estímulo para la gente. El cardenal mostró que el Papa sigue de cerca nuestra situación, con profunda preocupación. A pesar de las amenazas de la oposición contra los que acudieron a las reuniones, la respuesta de la población fue masiva y demostró sin lugar a dudas, lo feliz que estaba la gente por la oportunidad de encontrarse con el enviado del Papa, que venía con un mensaje de paz. Su visita fue un hito en el camino hacia la paz de nuestras regiones. Es importante que sepamos que la Santa Sede sigue e intenta fomentar la paz, hablando con ambas partes. El compromiso de la Iglesia a nivel universal y local es fundamental. Nosotros, aquí, como obispos, informamos a la Santa Sede de cada paso y así la Santa Sede puede hacer una contribución, a través de las actividades de los obispos locales. La población tiene mucha confianza en la Iglesia y por eso muchas partes miran a la Santa Sede como un actor creíble que puede ayudar al diálogo y la reconciliación”.
(LA) (Agencia Fides 16/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/AFGANISTÁN - El barnabita p. Scalese advierte: la retirada de las tropas estadounidenses crean un riesgo de recaída en la guerra civil y la inestabilidad

 

Kabul (Agencia Fides) – “El riesgo más grave que se deriva de la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán es que el país pueda recaer en una guerra civil. Hasta ahora, las negociaciones entre el gobierno y los talibanes, previstas en los acuerdos de Doha, nunca han comenzado seriamente o, al menos, no han dado ningún resultado. El plan era formar un gobierno de transición, de unidad nacional, para luego llegar a elecciones libres, que decidirían quién debía gobernar. Pero si los partidos no se hablan, ¿cómo se puede formar un gobierno conjunto? Es mucho más fácil hacer que las armas hablen”. Así lo comenta a la Agencia Fides el p. Giovanni Scalese, sacerdote barnabita, superior de la Missio sui iuris en Afganistán, hablando sobre el anuncio de la retirada de las tropas americanas hecho hace dos días por el Presidente de los Estados Unidos Joe Biden y que se espera para el 11 de septiembre de 2021.
“En cualquier caso -continúa Scalese en la nota enviada a la Agencia Fides-, aunque los talibanes tengan la sartén por el mango, porque están mejor organizados y financiados, no creo que puedan hacerse ilusiones con restaurar el Emirato Islámico, como si estos veinte años no hubieran existido. Es posible que impongan una nueva constitución (al fin y al cabo, la actual ya prevé una "república islámica"), pero no podrán pretender anular las libertades o ignorar los derechos a los que los afganos se han acostumbrado en los últimos años. No olvidemos que los jóvenes no han conocido el Emirato y han crecido en esta nueva realidad. Las mujeres, al contrario de lo que se piensa, son una presencia numerosa, cualificada y activa en la sociedad afgana; sería impensable querer encerrarlas de nuevo en casa o en un burka”.
El barnabita, que vive en Kabul, en la capilla católica instalada en el recinto de la Embajada de Italia, señala que la elección podría socavar la seguridad y la economía del país: “¿Será capaz el gobierno afgano de garantizar la seguridad? Es legítimo albergar algunas dudas al respecto. Al igual que es más que legítimo avanzar cierta perplejidad sobre la capacidad real del gobierno para hacer funcionar la maquinaria del Estado sin poder contar con el apoyo financiero de los países occidentales. Es cierto que ahora todos juran que no abandonarán Afganistán y que seguirán apoyándolo; pero una cosa son las intervenciones de la Cooperación y otra la subvención regular de las instituciones. No me parece que se haya hecho mucho en los últimos años para relanzar la economía afgana, entre otras cosas porque la situación no lo permitía; así que no sé cómo puede continuar un país sin una economía que funcione”.
Sin embargo, según el p. Scalese, es difícil emitir un juicio sobre la elección del gobierno de Estados Unidos: “Es mejor simplemente tomar nota de la decisión, que en cualquier caso ya había sido tomada por la anterior administración estadounidense. Quienes pensaron que un cambio de guardia en la Casa Blanca bastaría para provocar un replanteamiento, evidentemente no se dieron cuenta de que a estas alturas el compromiso militar estadounidense (y el de los demás países de la OTAN) se había vuelto insostenible y, de hecho, sin perspectivas. Sólo queda esperar a ver cómo evoluciona la situación. Como cristianos, sólo podemos esperar una evolución positiva, que devuelva, después de tantos años de violencia, un poco de serenidad a este país”, concluye.
Era abril de 1978 cuando un golpe de Estado derrocó al gobierno de Mohammed Daud Khan, dando inicio a un estado de guerra que ya dura más de cuarenta años en Afganistán. A ese golpe le siguió la ocupación soviética de 1979 a 1989 y, desde principios de la década de 1990, una sangrienta guerra civil que más tarde favorecería el ascenso de los talibanes. El Emirato Islámico de Afganistán que establecieron se mantuvo hasta 2001, cuando Bush atacó el país en respuesta a los atentados del 11 de septiembre.
(LF-PA) (Agencia Fides 16/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/COREA DEL SUR - Aumentan los católicos que siguen la misa por Internet debido a la pandemia: la Iglesia toma nota pero se prepara para volver en presencia

 

Seúl (Agencia Fides) - Está aumentando el número de católicos en Corea del Sur que siguen y participan en la misa dominical a través de las redes sociales y la televisión. Según un informe publicado por la Conferencia Episcopal de Corea del Sur, y consultado por la Agencia Fides, los espectadores registrados y verificados por la Catholic Peace Broadcasting Corporation en el canal de YouTube, donde se retransmiten en directo liturgias y actos pastorales, han aumentado en el último año. Teniendo en cuenta los protocolos de salud, los católicos han optado en general por participar en la misa en línea, afirma el Informe.
Sin embargo, esta tendencia, que ha crecido con la propagación del coronavirus, plantea algunas preocupaciones pastorales. “Muchos miembros de nuestras iglesias parroquiales han preferido participar en la Eucaristía dominical por streaming en la televisión o en el canal de YouTube, debido a las dificultades y los temores derivados de la COVID-19: pero el valor de una celebración litúrgica presencial, en la que participar juntos, como individuos, en una verdadera comunión de comunidad, que está en el corazón de la vida de una comunidad católica, no debe debilitarse”, señala una nota de la Conferencia Episcopal.
De los 52,9 millones de habitantes de Corea, los católicos representan el 11,2%. Los datos publicados por la Conferencia Episcopal revelan que en 2020, de los 5,9 millones de católicos del país, sólo 8.631, es decir, el 0,15%, asistieron personalmente a las misas y liturgias organizadas en las iglesias durante la pandemia. Los obispos dicen que comprenden la preocupación generalizada entre la gente por los problemas de salud y, por lo tanto, la elección que hacen muchos de no participar físicamente en las misas en las iglesias. El número de bautismos en 2020 también cayó un 62,6% interanual, hasta los 30.285, mientras que el número de matrimonios reconocidos por la Iglesia católica descendió un 43%, hasta llegar a unos 7.915.
La nota de los obispos coreanos señala que en 2021 la participación de los fieles en la asistencia a las misas también es baja, teniendo en cuenta la situación de pandemia en el país. Sin embargo, se observa claramente que las misas en línea o televisadas no pueden constituir una sustitución completa y perfecta de una celebración en la que se participa físicamente. La fe cristiana - se recuerda -, se basa en el misterio de la Encarnación de Cristo, que se hace presente en la “carne” de la humanidad, especialmente entre los pobres y necesitados. La relación humana interpersonal, concreta y real, es fundamental para la fe cristiana y no puede encontrar un sustituto en la relación sólo virtual o digital. Del mismo modo, como nos recordó el Papa Francisco, los Sacramentos “no pueden ser virtuales, no podemos acabar viralizados” en el entorno digital. Por lo tanto, una vez que las preocupaciones sanitarias y los datos de control de la pandemia mejoren, la Iglesia coreana podría desaconsejar abiertamente o dejar de transmitir las misas por Internet, deseando e invitando a los fieles a volver físicamente a las iglesias.
(SD-PA) (Agencia Fides 16/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/NICARAGUA - “Justicia y Paz” de Managua: gran preocupación por el desempleo, el agravamiento de la pobreza y la violencia

 

Managua (Agencia Fides) - La Comisión “Justicia y Paz” de la Arquidiócesis de Managua expresa su preocupación por “el desempleo, el estado de vida, los bajos salarios y el agravamiento de la pobreza” que se observan en Nicaragua.
El mensaje, dirigido a los católicos y a todas las personas de buena voluntad, cita en su título el versículo bíblico “Yo soy el Alfa y la Omega, el Principio y el Fin. Al sediento le daré gratuitamente agua de la fuente de la vida” (Ap. 21:6). Recordando que, tras la Pasión y Muerte del Señor, celebramos con alegría su Resurrección, que nos trae siempre la esperanza de una nueva vida. “El Espíritu de la Vida siempre nos acompaña en las dificultades. Los discípulos de Cristo afrontan las dificultades de la sociedad en la que viven con una esperanza renovada, gracias a este Espíritu”, afirma el mensaje.
En la situación actual, marcada por los problemas y las dificultades, la Comisión nos invita a encontrar luz en las palabras del Papa Francisco, expresadas en la encíclica “Fratelli tutti”: “Hay reglas económicas que han demostrado ser eficaces para el crecimiento, pero no para el desarrollo humano integral. La riqueza ha aumentado, pero en desigualdad, y lo que ocurre es que surgen nuevas pobrezas” (n.21).
Con preocupación, la Comisión de Justicia y Paz señala: “en este contexto vemos un aumento de la delincuencia común y de la violencia institucionalizada, acompañada de leyes punitivas que no resuelven estos problemas y llevan más bien a sentencias selectivas”.
Inspirándose siempre en el Papa Francisco, la Comisión concluye su mensaje con estas palabras: “todos los cristianos y hombres de buena voluntad están llamados a luchar por la defensa de la vida en todas sus formas, para mejorar las condiciones carcelarias respetando la dignidad humana de las personas privadas de libertad, también en relación con la cadena perpetua, que es una pena de muerte encubierta”.
(SL) (Agencia Fides 16/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/CHILE - Continúa el drama de los migrantes, en medio de hipocresía, Covid y una nueva ley más rígida

 

Concepción (Agencia Fides) - “Lo más doloroso de toda esta lamentable situación es que el proceso migratorio en Chile ha revelado una cadena de situaciones anómalas y la hipocresía que la sustenta. Espero que esta nueva ley repare el dolor que ha causado, especialmente en los últimos años, a miles de migrantes”: escribió el arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomali en una carta publicada por el diario nacional "El Mercurio". El texto, titulado "Pura hipocresía", enviado a la Agencia Fides, aborda la situación que viven actualmente miles de migrantes en el país.
El Arzobispo de Concepción se inspira en un hecho ocurrido en la capital chilena: “Un nutrido grupo de migrantes acampó delante una oficina en el centro de Santiago, para tratar de 'regularizar su situación' a la luz de la nueva ley migratoria que acaba de salir. Fueron impulsados ​​por la desesperación, la angustia, la falta de información y el miedo. El escenario era lúgubre: una reunión en medio de una pandemia, con más infecciones, más tragedia en los hospitales y más muertes. Esto era predecible y evitable ”.
Luego Mons. Chomali describe la realidad chilena: “Los dejaron entrar - recordamos los aviones que venían de Haití que llegaban de madrugada y el flujo de gente que llegaba durante largos meses desde el norte - y una vez que llegan aquí no les ofrecen garantías civiles o laborales. Están amenazados de expulsión, por lo que, con aparente calma, ellos atienden a los enfermos o ancianos que nadie quiere cuidar, limpian hasta la madrugada, recogen lo que llega a las suculentas mesas de los ricos Epulones del siglo XXI, transportan alimentos bajo la lluvia o el calor infernal, en condiciones de trabajo deplorables, mal pagados, sin ningún tipo de previsión social. Y por si fuera poco, viven en lugares abarrotados, en lugares infrahumanos y caros ".
En conclusión, unas palabras de denuncia y esperanza: “Muchos de los que han trabajado en esta ley tan esperada y tardía, probablemente tengan migrantes que trabajan en sus casas o en las casas o negocios de personas que conocen. Saben que su situación es diferente. "La irregularidad" los deja completamente indefensos, ante los evidentes abusos que cada día se suceden contra ellos. Los migrantes deben ser tratados como quisiéramos que nos trataran, si tuviéramos que afrontar la dolorosa experiencia de salir de nuestro país. Es bueno recordar que la dignidad del ser humano le es inherente, sin importar de dónde venga, dónde esté y adónde vaya ”.

Chile enfrenta la situación de los migrantes en una situación muy difícil. Los centros sanitarios están sometidos a una gran presión por el aumento de casos de Covid, que la buena campaña de vacunación no consigue frenar sobre todo en algunas ciudades. Además, los hospitales están recibiendo a todos los pacientes que llevan un año postergados, que no tenían Covid sino otras enfermedades, y que ya no pueden retrasar más la asistencia médica. Otro motivo de fricción lo da la nueva ley migratoria, que reemplaza a la actual, una de las leyes migratorias más antiguas de América Latina, concebida en 1975 durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), cuando el régimen militar intentó limitar la entrada de migrantes. Ya parece haber polémica por la nueva ley, pues propone una mayor "rigidez" en el control fronterizo y la aceleración de las deportaciones, exigiendo también una visa del país de origen, para evitar que los extranjeros ingresen como turistas y cambien su estatus. en inmigrantes para poder buscar trabajo.
La promulgación de la ley se da en un momento de auge migratorio, especialmente en la frontera norte, entre Chile y Bolivia, donde en los meses de febrero y marzo se registraron ilegalmente miles de inmigrantes, provocando el colapso de varias pequeñas localidades fronterizas.
(CE) (Agencia Fides 16/04/2021)

 top^ 

 

 

 

EUROPA/POLONIA - Nombramiento del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, Rev. Maciej Bedzinski

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Luis Antonio G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, el 15 de enero de 2021, ha nombrado Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Polonia, por un período de cinco años (2021-2026), al Rev. Maciej Bedzinski, de la Diócesis de Radom.
El nuevo Director Nacional tiene 39 años y es sacerdote desde hace 13 años. Tras siete años de ministerio como vicario parroquial, desde 2014 es secretario nacional de las Obras Pontificias de la Propagación de la Fe y de San Pedro Apóstol. Ese mismo año se doctoró y posteriormente realizó estudios de postgrado con especialización en espiritualidad en el Departamento de Mística Cristiana; también asistió a los Seminarios para Agentes de Prensa, en la Universidad Wyszynski de Varsovia. Es miembro de numerosas asociaciones católicas, forma parte de la Pontificia Unión Misionera y desde hace años es uno de los organizadores de las “vacaciones misioneras” para los jóvenes de la diócesis. Autor de textos sobre la formación de la OMP, organizador de Congresos Misioneros, también trabaja con la Escuela de Animadores Misioneros y ha realizado varios viajes a territorios de misión.
(SL) (Agencia Fides 16/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/BENIN - Reelección del Presidente Talon; tensiones en la víspera de la votación: representantes de las confesiones religiosas en oración ante la tumba de Mons. Isidore de Souza

 

Cotonou (Agencia Fides) - Patrice Talon, Presidente saliente de Benín, ha sido reelegido para un segundo mandato en las elecciones celebradas el domingo 11 de abril. Así lo ha anunciado la Comisión Electoral, según la cual Talon ha sido reelegido con el 86,3% de los votos. El presidente Talón fue elegido por primera vez en 2016, pero su primer mandato estuvo marcado por las fuertes críticas de la oposición, que denunció la represión de los opositores, muchos de los cuales fueron obligados a exiliarse y excluidos de la candidatura.
Algunos observadores internacionales han destacado la escasa participación de los votantes, así como el desarrollo generalmente pacífico de la votación, a pesar de las tensiones y protestas previas a las elecciones, en las que han perdido la vida dos personas. Las tensiones y la violencia habían hecho temer que la situación degenerara en los meses previos a la votación.
Las principales religiones del país se reunieron el 24 de marzo para una oración de intercesión por el mantenimiento de la paz. El clero católico, junto con representantes de otras confesiones religiosas y los reyes tradicionales de Benín, visitaron y rezaron ante la tumba de monseñor Isidore de Souza, que está enterrado en la catedral de Nuestra Señora de la Merced de Cotonú.
Monseñor Isidore de Souza fue arzobispo de Cotonú de 1990 a 1999, y también presidente de la Conferencia Nacional Soberana de Benín, el acontecimiento que permitió al país pasar del monopartidismo al multipartidismo. Siguiendo el ejemplo de Benín, otros países africanos de la zona francófona emprendieron iniciativas similares para pasar al multipartidismo.
El 25 de marzo, Su Excelencia Mons. Roger Houngbédji, arzobispo de Cotonú, celebró una misa en la iglesia de Saint Michel de Cotonú para implorar la bondad y la misericordia del Señor sobre Benín e invitar a la reconciliación de los corazones.
(L.M) (Agencia Fides 15/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/MEXICO - Los obispos piden "corresponsabilidad" en la educación escolar mientras disminuye el número de católicos

 

Ciudad de México (Agencia Fides) - La Conferencia Episcopal de México (CEM) ha manifestado su descontento por la forma improvisada en la que la Secretaría de Educación está revisando los textos gratuitos de nivel básico para el curso escolar 2021-2022. “Esta revisión - subraya la CEM a través de un comunicado de prensa - se realiza mediante consultas y comisiones sui generis, en poco tiempo y sin rigor científico, legal e institucional, cuando se trata de un tema muy delicado: los contenidos orientados al aprendizaje de niños y niñas de nivel básico".
En este comunicado enviado a la Agencia Fides, los obispos subrayan que la participación de la sociedad en la educación, prevista por la reciente reforma al artículo 3 de la Constitución, no se ha implementado, y no ha habido un diálogo institucional, cuando lo que debe primar es es el mejor interés de la infancia.
De igual forma, los obispos recuerdan que la situación en la que se encuentra la educación en el país requiere una respuesta global, articulada, generosa y consensuada, considerando el impacto que sufrió la pandemia y el creciente abandono escolar, que hoy alcanza a 5 millones de mexicanos. a datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
Finalmente, para solucionar el problema de la educación en México, el CEM llamó a la corresponsabilidad en las tareas, así como al diseño de protocolos que reconozcan las diferentes realidades culturales de las comunidades escolares y que promuevan la participación y autorregulación, priorizando la ley. primaria de los niños a ser educados.
La declaración de los Obispos se da a conocer en un contexto especial, a pocos días de la publicación de los resultados del INEGI (Encuesta Global 2020) y con la apertura de la Asamblea Plenaria de la CEM. En la apertura de la Asamblea, la reflexión propuesta por el arzobispo Franco Coppola, nuncio apostólico, se centró en el punto más delicado del informe final del INEGI: la fuerte disminución del número de católicos en México.
“Cuando estemos frente a él (Dios), el Señor de la mies, nos pedirá cuentas de los muchos talentos que nos ha confiado: un pueblo católico, fiel y devoto de Santa María de Guadalupe. Pero no hemos perdido una de las cien ovejas ... ¡sino una cuarta parte de las ovejas!" subrayó, participando en la inauguración de la 110 Asamblea Ordinaria de Obispos Mexicanos.
“El descenso de la población católica en esta tierra guadalupana es sumamente preocupante. Ahora estamos comprobando, con mayor claridad, cuánto - en las últimas décadas - la formación en la fe no ha llegado a todos; ni ha logrado, como quizás pensamos o como nos hubiera gustado, involucrar profundamente a los bautizados ”, dijo el Arzobispo.
Los datos del censo de 2020 mostraron una reducción del 5% de católicos en la población mexicana debido al avance del secularismo y el protestantismo. El informe del INEGI indica que el 77.7% de la población mexicana se declara católica en 2020, frente al 82.7% en 2010.
Mons. Coppola invitó a los obispos mexicanos a reflexionar sobre el hecho de que los métodos "tradicionales" no funcionan hoy, en ningún campo de la evangelización.
La población católica ascendió a 97,8 millones de personas en 2020, en comparación con 84 millones en 2010. Pero el censo también registró 14,09 millones de protestantes o evangélicos, lo que equivale al 11,2% de la población y un aumento de unos 4 millones de personas frente al 7,5%. hace diez años.
La Iglesia Católica encontró "aún más sorprendente" que ahora haya 10.2 millones de mexicanos "sin religión", 8.1 por ciento de la población, casi el doble que hace 10 años. Asimismo, por primera vez, el Inegi documentó 3,1 millones de personas "creyentes pero sin afiliación religiosa", el 2,5 por ciento del total.
(CE) (Agencia Fides 15/04/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/URUGUAY - Las Iglesias cristianas: “Tengan paz, no teman”

 

Montevideo (Agencia Fides) – “La esperanza no nace por arte de magia, surge cuando vemos signos que nos permiten seguir creyendo y luchando sin bajar los brazos. Signos que podemos ver ya en tantas personas de nuestra sociedad que ante el golpe del COVID-19 han dado a luz multitud de iniciativas de solidaridad”. Lo subraya el Consejo de Iglesias Cristianas del Uruguay – CICU en un mensaje dirigido a los hermanos y hermanas de Uruguay publicado “En esta hora dramática para nuestro país, con la vida tan amenazada por la pandemia y sus consecuencias”.
El mensaje se titula “Tengan paz, no teman”, recordando las palabras de Jesucristo dirigidas a los discípulos tras su pasión y muerte. “Creemos que ante este drama que vivimos, muy especialmente en estas últimas semanas, todos compartimos sentimientos parecidos. Deseamos por eso unirnos profundamente a todos y todas con nuestra solidaridad y disposición a dar una mano amiga a quienes la necesiten. Es por otra parte lo que nuestras comunidades han estado buscando hacer en este año tan duro”. Por tanto el CICU invita a “no cedamos a la tentación de encerrarnos en nuestros dolores, sino que tengamos siempre la disposición para consolarnos y cuidarnos mutuamente”.
Expresando preocupación y dolor por “las polarizaciones que constatamos en nuestra convivencia” en esta circunstancia, el CICU subraya la necesidad del diálogo y de acuerdos “entre todos los sectores y organizaciones sociales, comenzando con el propio sistema político, procurando buscar definir y consensuar lo que es necesario y bueno para todo nuestro pueblo. Privilegiando a quienes están sufriendo más por la enfermedad y la muerte de personas queridas, por la angustia e impotencia de no tener un trabajo, por no alcanzar a poner comida en sus mesas, por no estar en condiciones de que sus hijos accedan a la educación”. Por todo ello reiteran: “Necesitamos hablar, escucharnos, buscar juntos, tratar de comprendernos y no cerrarnos a los posibles aportes de quienes piensan diferente”.
Entre las señales de esperanzas citan “la buena marcha de la vacunación” al tiempo que piden que se considere “como contribución al bien común”, además de subrayar que se necesitan “muchas más señales en ese sentido, sobre todo de parte de las autoridades, de quienes tienen algún tipo de responsabilidad pública, incluidas nuestras Iglesias, pero también de cada ciudadano y ciudadana”.
El mensaje se concluye con este mensaje de aliento: “Para quienes confiamos en Cristo Jesús, aun con todas nuestras incoherencias, este tiempo que llamamos pascual está lleno de signos de vida que nos dan esperanza… y hoy, en esta hora tan difícil, queremos compartir con ustedes que el mismo Jesús que vivió entregando generosa y humildemente su vida con esa preferencia tan especial por las personas más pobres, pequeñas y afligidas y nos habló de la fuerza infinita del amor”.
(SL) (Agencia Fides 15/4/2021)

 top^ 

 

 

 

EUROPA/HOLANDA - Nombramiento del Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias, Rev. Vincent Goulmy

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Card. Luis Antonio G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ha nombrado el 1 de enero de 2021 como Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en los Países Bajos por un período de cinco años (1.1.2021-31.12.2025) al Rev. Vincent Goulmy, de la diócesis de Roermond.
El nuevo Director Nacional nació en Ámsterdam, tiene 58 años y es sacerdote desde hace 34. Tras la escuela primaria en Heerlen y el año preparatorio en Lieja, continuó sus estudios en Bélgica. Estudió filosofía en Kerkrade, en Holanda (1980-1985), y luego profundizó sus estudios bíblicos en teología en Lovaina (2001-2003), donde cursó un máster en investigación teológica. Actualmente es Vicario Episcopal de Misiones, párroco de varias parroquias en Brunssum, capellán de los militares franceses destinados en Brunssum. Forma parte del Consejo Nacional de Missio Netherlands y es Presidente de la Oficina Misionera de la Diócesis de Roermond.
(SL) (Agencia Fides 15/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AFRICA/GHANA - “Los asesinatos rituales son una amenaza para la seguridad nacional” denuncian los obispos

 

Accra (Agencia Fides) – “Debemos proteger a nuestros jóvenes de ciertas cosas. Por ello, habría que censurar parte de lo que los medios de comunicación proponen a los jóvenes, en particular ciertas supuestas prácticas para conseguir ‘dinero fácil’ rápidamente”, ha dicho Su Excelencia. Mons. Philip Naameh, Arzobispo de Tamale, Presidente de la Conferencia Episcopal de Ghana (GCBC), en una declaración sobre los asesinatos rituales, después de que la policía detuviera a dos jóvenes, uno de 16 y otro de 18 años, acusados de asesinar de forma espantosa a Ishmael Mensah Abdallah, un niño de 10 años, con la intención de utilizar las partes de su cuerpo para prácticas rituales.
“Este triste y espantoso incidente, que tuvo lugar en un suburbio de Kasoa, en la Región Central, nos interpela como pueblo y como nación, y exige que se tomen medidas urgentes para evitar que se produzcan más sucesos en el futuro”, afirma el obispo Naameh. “La horrible acción de estos adolescentes debería servir de llamada de atención para descubrir que quizás hemos perdido nuestra brújula moral como individuos, pueblo y nación”.
Mons. Naameh ha calificado estas prácticas pseudo-mágicas de “amenaza para la seguridad nacional”. En su declaración, el presidente de la GCBC culpa a los medios de comunicación locales que emiten programas en los que supuestos “brujos” enseñan prácticas mágicas con la promesa de hacer rica a la gente en poco tiempo. “Esto significa que no hemos tomado suficientes precauciones para evaluar lo que estamos alimentando en las mentes de nuestros jóvenes hasta el punto de que piensen que la posibilidad de matar a alguien para conseguir riqueza no es algo malo”.
Monseñor Naameh, en nombre de todos los obispos de Ghana, hace un llamamiento a “todos los principales interesados, especialmente los gestores de nuestro espacio mediático, para que tomen medidas enérgicas contra las actividades de estos mercachifles espiritistas que, a través de sus contenidos audiovisuales, siguen propagando el mal y la ilusión del dinero fácil, desde las emisoras de televisión y las plataformas de las redes sociales”.
Los obispos condenan la tendencia a celebrar la riqueza, manifestada en el culto a los ricos sin cuestionar el origen de su riqueza, equiparando su fortuna con el buen liderazgo y la creencia de que el dinero debe ganarse “por las buenas o por las malas”, e instan a los ghaneses a “trazar un nuevo rumbo hacia valores genuinos como el trabajo duro y la honestidad”.
“Encomendamos el alma del joven Ismael Mensah Abdallah a la misericordia de Dios y rezamos por el consuelo de sus padres y de toda la familia, y para que el Señor guíe a los adolescentes en nuestro mundo moderno”, concluye el texto.
(L.M.) (Agencia Fides 12/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/FILIPINAS - Red de la sociedad civil: basta de ejecuciones extrajudiciales, de “red tagging” y de impunidad

 

Manila (Agencia Fides) – “Las comunidades católicas están verdaderamente indignadas, deploran las innumerables violaciones de los derechos humanos y las ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas gubernamentales y estigmatizan la cultura de la impunidad que prevalece en nuestro país. Así lo afirma el padre Aris Miranda, sacerdote filipino de los Camilos, en una reunión celebrada en línea entre varias asociaciones de defensa y vigilancia de los derechos vulnerados en Filipinas. Las asociaciones, entre las que se encuentran muchas comunidades católicas, forman parte de una amplia coalición internacional que vigila, denuncia y alza la voz contra los asesinatos de personas, líderes indígenas, abogados, activistas que continúan, por parte de la policía. Muchos de estos líderes son etiquetados como “rebeldes comunistas” y eliminados bajo ese pretexto.
En los últimos días Mons. Gerardo Alminaza, obispo de San Carlos, en un llamamiento público para poner fin a la cultura de la impunidad, ha sostenido la aprobación de un proyecto de ley redactado por varios parlamentarios que castigara el “red-tagging”, la práctica de etiquetar a personas u organizaciones críticas con el gobierno de Duterte como “terroristas” o “comunistas” y exponerlas a ejecuciones extrajudiciales. El proyecto de ley nº 2121 del Senado, conocido como “Act Defining and Penalizing Red-tagging”, (Ley de definición y penalización del Red-tagging”, castiga a los culpables de este crimen con penas de prisión de al menos 10 años. La legislación, ha dicho el obispo, debe tutelar la libertad de expresión y protege a los que critican a la administración Duterte de los registros, secuestros y asesinatos.
El p. Miranda, miembro de “Promotion of Church People’s Response” (PCPR) y la red de asociaciones que incluye, entre otras, la Comisión Internacional de Derechos Humanos en Filipinas (International Commission of Human Rights in the Philippines - ICHRP), el Movimiento Ecuménico por la Justicia y la Paz (Ecumenical Movement for Justice and Peace), recuerdan el asesinato de nueve activistas filipinos, muertos en una redada policial simultánea el 7 de marzo, justo dos días después de que el presidente Rodrigo Duterte hiciera un nuevo llamamiento para eliminar a los “combatientes comunistas en Filipinas”. La incursión tuvo lugar en las provincias sureñas de Luzón (Laguna, Batangas, Cavite y Rizal).
Los asesinados y detenidos fueron etiquetados como simpatizantes o reclutadores del Nuevo Ejército del Pueblo, el brazo armado del Partido Comunista de Filipinas. “Pero - recuerda el Camilo -, no son miembros del grupo comunista. Las organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, incluidas las Naciones Unidas, llevan tiempo subrayando que todo esto es una incitación a la violencia”.
“Pedimos - dice el padre Miranda a la Agencia Fides - que se libere a todos los detenidos y que el Congreso y la Comisión de Derechos Humanos (CDH) realicen una investigación independiente y creíble sobre las redadas simultáneas para identificar a los responsables. También queremos que el Tribunal Supremo tome medidas inmediatas para impedir que haya más órdenes de registro u otros medios judiciales para silenciar a los activistas, disidentes políticos y críticos con el gobierno. Además, pedimos al Consejo de Derechos Humanos de la ONU y a la Corte Penal Internacional que se ocupen de estos casos, mientras que el Grupo de Trabajo creado para poner fin al conflicto armado debe ser abolido y la ley de terrorismo dirigida por Duterte debe ser eliminada”.
El 7 de marzo, 9 activistas fueron asesinados y otros 6 fueron detenidos, señala Luciano Seller, de la “Asociación de Amistad Italia-Filipinas”, una de las asociaciones europeas que participaron en la reunión en línea. Seller, que es el portavoz, explica a Fides que el Comité, que lucha por una paz justa en Filipinas, “pide al Parlamento italiano que promueva una acción de la Unión Europea para la reanudación de las conversaciones de paz entre el gobierno filipino y el Frente Democrático Nacional de Filipinas, interrumpidas por el gobierno de Duterte”.
(MG-PA) (Agencia Fides 12/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/PAKISTÁN - El nuevo arzobispo de Karachi toma posesión de su cargo queriendo ser “pastor con el olor de sus ovejas”

 

Karachi (Agencia Fides): “Doy gracias a Dios por haberme elegido como Arzobispo de Karachi y agradezco al Papa Francisco por considerarme digno de dirigir la archidiócesis. La humildad y el amor del Santo Padre por los que están en las periferias y, en particular, la llamada a los pastores a vivir con el olor de las ovejas, serán siempre el principio rector de mi ministerio episcopal”. Con estas palabras Mons. Benny Mario Travas dirigió su saludo al clero, a los religiosos y a los fieles, desde la catedral de San Patricio en Karachi, en el momento de su toma de posesión que tuvo lugar el domingo 11 de abril de 2021. Es el sexto obispo de la archidiócesis de Karachi.
“La archidiócesis de Karachi cuenta con un gran número de jóvenes sacerdotes, religiosos y religiosas y a todos ellos les aseguro mi compromiso de ser un buen pastor. Bajo la bandera de mi lema episcopal ‘Comunión’ – continuó diciendo el prelado -, será mi misión erradicar cualquier división. Con el trabajo en equipo, rezando juntos y haciendo el bien a todos, podemos curar las heridas de la archidiócesis de Karachi”.
“Debemos trabajar para fomentar el espíritu de humildad, amor, cuidado y comprensión bajo el liderazgo del nuevo Pastor de la Archidiócesis”, dijo el Nuncio Apostólico en Pakistán, el Arzobispo Christophe Zakhia El-Kassis. “Así es como construimos y fortalecemos la Iglesia y así es como el Espíritu Santo nos guía desde el principio”.
La asistencia a la celebración de la misa estuvo limitada debido al inicio de la tercera ola de Covid-19 en el país. Siguiendo estrictos procedimientos operativos estándar, participaron unos 300 fieles de todas las diócesis católicas de Pakistán, incluidos sacerdotes, religiosos y religiosas. Junto con el nuevo Arzobispo, el Nuncio Apostólico, Mons. Christophe Zakhia El-Kassis, el Cardenal Joseph Coutts, su predecesor, el Arzobispo Joseph Arshad de la diócesis de Islamabad-Rawalpindi, el Arzobispo Sebastian Francis Shaw, OFM, de Lahore, Mons. Indrias Rehmat de Faisalabad, Mons. Khalid Rehmat OFM, Cap de Quetta y Mons. Evarist Pinto, Arzobispo Emérito de Karachi.
Mons. Benny Mario Travas nació el 21 de noviembre de 1966 en Karachi. Tras sus estudios en el Seminario Menor y Mayor de Karachi, fue ordenado sacerdote para la archidiócesis de Karachi el 7 de diciembre de 1990. Tras siete años de ministerio pastoral, fue enviado a Roma para obtener la Licenciatura en Derecho Canónico, que obtuvo en la Pontificia Universidad Urbaniana en 1997. Al regresar a su patria, ejerció como Vicario General de Karachi y, al mismo tiempo, como Rector del Seminario Menor San Pío X de la misma Archidiócesis, además de enseñar en el Instituto Nacional Católico de Teología de Karachi. También fue juez del Tribunal Eclesiástico de Karachi y miembro del Colegio de Consultores y del Consejo Presbiteral. Tras ejercer durante 9 meses como administrador apostólico de la diócesis de Multan, fue nombrado su obispo el 29 de mayo de 2015. El 11 de febrero de 2021, el papa Francisco lo ha nombrado arzobispo metropolitano de Karachi.
(AG/AP) (12/04/2021 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario