lunes, 19 de abril de 2021

Agencia Fides 19042021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 19-04-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/KENIA - Después de los obispos, los jesuitas también dicen “No al cierre de los campos de acogida”

 

 

 

ÁFRICA/MOZAMBIQUE - La situación humanitaria es cada vez más alarmante; los obispos “den perspectivas a los jóvenes para detener la guerra”

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Un “año de gracia” para la diócesis de Nha Trang, siguiendo los pasos del cardenal Van Thuan

 

 

 

ASIA/MYANMAR - La era de la esperanza: el nuevo gobierno de unidad nacional de Birmania, en oposición a la junta militar

 

 

 

ASIA/IRAQ - Se pospone la elección del nuevo Patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente debido a la pandemia

 

 

 

AMERICA/HAITI - La prensa anuncia la liberación de uno de los secuestrados el domingo 11 de abril

 

 

 

AMÉRICA/COSTA RICA - Jornada especial de Oración por la situación de la pandemia

 

 

 

AMERICA/PARAGUAY - El Arzobispo de Asunción a las empresas farmacéuticas: "No es el momento de ganar dinero a costa de los que sufren"

 

 

News

 

 

ÁFRICA/KENIA - Después de los obispos, los jesuitas también dicen “No al cierre de los campos de acogida”

 

Nairobi (Agencia Fides) – “El JRS reitera el llamamiento de la Conferencia Episcopal de Kenia y recomienda al gobierno keniata que ejerza la máxima prudencia y cautela en este momento particular de incertidumbre, considerando sabiamente las obligaciones legales impuestas por el derecho internacional y la Convención de la Organización para la Unidad Africana (OUA)”, así lo afirma la sección keniata del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), tomando posición sobre el anunciado cierre de los campos de refugiados de Dadaab y Kakuma. El 24 de marzo, el ministro del Interior, Fred Matiang'i, anunció la intención del gobierno de cerrar los campos de Dadaab y Kakuma, dando al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dos semanas para presentar un plan. Una decisión criticada por muchos, incluidos los obispos de Kenia (véase Fides 14/4/2021).
La organización promovida por los jesuitas recuerda, entre las obligaciones impuestas por el derecho internacional, que el gobierno de Nairobi está llamado a respetar “el principio de no repatriación”, al que se añade la obligación moral de atender a los más vulnerables de la sociedad y perseguir el bien común, y los “límites prácticos de cerrar los campos de refugiados que albergan a más de 410.000 personas”.
Aunque aprecia los esfuerzos y el compromiso del Gobierno de Kenia para acoger y proteger generosamente a los refugiados y desplazados durante años, garantizando un espacio seguro para miles de familias que buscan asilo, el JRS subraya que la situación en Kenia de los desplazados de Somalia, Sudán del Sur, la región de los Grandes Lagos y, más recientemente, de la región de Tigray en Etiopía está empeorando, debido a los conflictos prolongados y emergentes y a la pandemia del Covid-19.
El JRS reafirma su compromiso de seguir apoyando al Gobierno de Kenia y a todas las partes interesadas, proporcionando servicios básicos y apoyo a los refugiados y a las comunidades de acogida en Nairobi y en el campamento de refugiados de Kakuma.
(L.M.) (Agenzia Fides 19/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/MOZAMBIQUE - La situación humanitaria es cada vez más alarmante; los obispos “den perspectivas a los jóvenes para detener la guerra”

 

Maputo (Agencia Fides) - Se estima que 11.104 personas (1.452 familias) han huido de la ciudad de Palma (vàease Fides 27/3/2021) y han sido acogidas en una escuela de Quitunda. Así lo afirma la Organización Internacional para los Migrantes (OIM).
Según la OIM, el 30% de las familias desplazadas (431) duermen a la intemperie, mientras que el 70% restante (1.021 familias) viven en refugios improvisados. El 62% de los desplazados son niños, el 21% hombres y el 17% mujeres. La principal necesidad de estas personas es la comida, la segunda tener un lugar en las tiendas u otros equipos para poder refugiarse, en tercer lugar la falta de mantas y ropa. Los obispos han emitido una declaración sobre la grave situación en el norte del país.
“Deploramos y condenamos todos los actos de barbarie cometidos”, dicen los obispos de Mozambique en una declaración enviada a la Agencia Fides, aprobada en la actual sesión plenaria de Maputo.
Los obispos de Mozambique lamentan la “trágica situación en la que vive la población de Cabo Delgado”, donde “se mata, se hiere y se maltrata a personas indefensas, se saquean sus bienes, se destruyen sus casas y se profanan los cadáveres de sus familias, mientras que los supervivientes se ven obligados a abandonar la tierra en la que nacieron y donde están enterrados sus antepasados”.
La Conferencia Episcopal de Mozambique (CEM) denuncia la creciente y consolidada “percepción de que detrás de este conflicto hay intereses de diversa naturaleza y origen, o la intención de algunos grupos de apropiarse de la nación y sus recursos”. La provincia de Cabo Delgago es rica en yacimientos de gas y petróleo, así como en piedras preciosas, pero “la falta de transparencia” sobre su uso adecuado, escriben los obispos, es “una fuente de descontento, división y luto que alimenta la revuelta y el resentimiento”.
“Reconocemos que uno de los impulsos más fuertes que motivan a nuestros jóvenes a dejarse seducir y unirse a las diversas formas de insurrección, desde la delincuencia al terrorismo, o incluso a esa otra insurrección, no menos dañina, del extremismo político o religioso, se basa en la experiencia de la falta de esperanza en un futuro favorable”, afirman los Obispos. “Para la mayoría de los jóvenes, no hay oportunidades para construir una vida digna”, mientras la sociedad y los responsables políticos “ignoran su sufrimiento y no escuchan su voz”.
Los obispos reiteran que “nada justifica la violencia”, expresan su “total solidaridad con los más débiles y con los jóvenes que aspiran a una vida digna” y recuerdan que “las religiones tienen una gran contribución que hacer en la resiliencia de las comunidades y en la búsqueda de un ideal de sociedad unida y solidaria”.
La CEM pide que “las fuerzas políticas nacionales, las organizaciones presentes en el país, la comunidad internacional unan sus fuerzas y ayuden a las poblaciones desplazadas, creen más oportunidades de trabajo y desarrollo para todos” y piden que “todos contribuyan a la pacificación, a la protección de la población, al bloqueo de la financiación de la guerra, al aislamiento y a la detención de individuos o grupos que se aprovechen de la tragedia de Cabo Delgado”.
(L.M.) (Agencia Fides 19/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/VIETNAM - Un “año de gracia” para la diócesis de Nha Trang, siguiendo los pasos del cardenal Van Thuan

 

Nha Trang (Agencia Fides) - El obispo Joseph Vo Duc Minh, actual obispo ordinario de la diócesis de Nha Trang, - un hijo espiritual y sucesor del anterior obispo de la diócesis, el Venerable Cardenal Francis Xavier Nguyen Van Thuan, que tanta influencia tuvo en su vida sacerdotal y en su ministerio episcopal -, ha celebrado su 50 aniversario de ordenación sacerdotal, recordando aquel 24 de abril de 1971, cuando en la misa de ordenación se convirtió en “sacerdote para siempre”.
Durante la misa solemne de acción de gracias por el Jubileo de la Ordenación, el obispo Joseph Vo Duc Minh ha llamado a su clero, a los religiosos y a todas las parroquias de la diócesis de Nha Trang a vivir una “comunión estrecha y fructífera con él para alabar y agradecer juntos al Señor”. “El camino de la Cruz se abre siempre al camino de la esperanza”, ha dicho, recordando la experiencia del Venerable Francisco Javier Nguyen Van Thuan, que le dirigió unas palabras que aún están grabadas en su memoria de sacerdote y de pastor. “No temas - le dijo Van Thuan -, el Señor Jesús siempre estará contigo. Dirige tu mirada a los misioneros y mártires de Vietnam. El camino de la Cruz se abre siempre al camino de la Esperanza. No temas, sino confía constantemente en Dios. Te bendigo y rezo por ti, te quiero mucho y creo en ti”.
Hoy, el Obispo cuenta a la Agencia Fides que vive su ministerio con el espíritu y la mirada que le dio el Venerable Van Thuan: “Miramos hacia el pasado con memoria agradecida, acción de gracias y misericordia; miramos al presente con buena voluntad y con la maravilla del descubrimiento de las obras de Dios y del don de su gracia; miramos hacia el futuro con un corazón lleno de entusiasmo y confianza en la Providencia de Dios”.
A la solemne misa de acción de gracias celebrada en la catedral de Nha Trang han asistido todos los obispos vietnamitas reunidos en la asamblea de la Conferencia Episcopal, junto con un gran número de religiosos y fieles.
Durante la celebración también se ha recordado la primera proclamación del Evangelio recibida en Nha Trang hace 350 años por los misioneros encabezados por el obispo francés Pierre Lambert de la Motte, el 1 de septiembre de 1671. El obispo de la Motte fue el primer obispo del vicariato de Dang Trong (Cocincina) fundado en 1659, que abarcaba el territorio de Vietnam del Sur, incluida la actual diócesis de Nha Trang. En aquella época, en la que los católicos locales eran objeto de persecución, el obispo de la Motte, miembro de la Sociedad de Misiones Extranjeras (MEP) de París, realizó su visita pastoral, acompañado por dos misioneros franceses y dos sacerdotes vietnamitas de Siam. El obispo estableció la parroquia de Lam Tuyen y fundó la congregación de las monjas Amantes de la Santa Cruz, que también han celebrado ahora su 350 aniversario de fundación.
Subrayando que “la Iglesia ama y sirve a todos los pueblos en nombre de Cristo, el único Salvador, el obispo Minh ha puesto de manifiesto que los misioneros vinieron sólo para traer el Evangelio y bendecir esta tierra”. A continuación, ha instado a los fieles a estar “agradecidos y orgullosos de sus antepasados que dieron valientemente testimonio de la Buena Nueva”, y a “vivir la fe hoy en armonía con sus vecinos y ayudando al desarrollo de la nación”. Los obispos vietnamitas han encargado a Mons. Joseph Vo Duc Minh que inicie la fase preparatoria del proceso canónico de beatificación de Mons. de la Motte.
La diócesis de Nha Trang es una vasta zona de 9.487 kilómetros cuadrados que abarca dos provincias vecinas, Khanh Hoa y Ninh Thuan, en el centro-sur de Vietnam, con un total de 180 mil católicos sobre los 1.564.400 habitantes.
En el siglo XVII, el territorio de Nha Trang pertenecía a Dang Trong (la región del sur), separada de Dang Ngoai (la región del norte), que fue dividida por la larga guerra civil de más de 200 años bajo la dinastía Le. El clan Trinh ostentaba el poder de la región norte, mientras que los Nguyen gobernaban la región sur. Fueron dos circunscripciones eclesiásticas llamadas Dang Ngoai y Dang Trong, las establecidas en 1658 por el Papa Alejandro VII, dirigidas por los obispos Francois Pallu y Pierre Lambert de La Motte. Tras la llegada del obispo de la Motte y el posterior crecimiento de la comunidad católica local, la diócesis de Nha Trang fue fundada oficialmente en 1957 y ahora alberga 115 parroquias, atendidas por casi 300 sacerdotes.
(AD-PA) (Agencia Fides 19/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MYANMAR - La era de la esperanza: el nuevo gobierno de unidad nacional de Birmania, en oposición a la junta militar

 

Bangkok (Agencia Fides) – “Termina una era de miedo y división y comienza una época de esperanza”. Una época, dice Salai Maung Taing San, portavoz del recién formado “Gobierno de Unidad Nacional de Birmania”, en la que “no habrá más divisiones religiosas ni étnicas”. Con estas palabras, en una conferencia online, ha nacido el “gobierno en la sombra”, que se opone a la junta militar que tomó el poder en un golpe de Estado el 1 de febrero. Los militares han destituido al gobierno civil del país antes de que el nuevo parlamento elegido en las consultas del 8 de noviembre pudiera siquiera reunirse. Estos diputados, tras el golpe, crearon un comité (Committee Representing Pyidaungsu Hluttaw-CRPH) que anunció el 16 de abril la formación de un gobierno de unidad nacional y un nuevo ejército federal.
Según ha confirmado a la Agencia Fides Salai Maung Taing San, el nuevo gobierno representa también a los partidos de las minorías étnicas y sus formaciones de defensa y a la sociedad civil birmana. El proceso de unificación se basa en una Carta Federal que elabora una nueva Constitución Federal, que sanciona el fin de la del 2008 querida por los militares. Se propone, pues, como el verdadero representante de un país en manos de una junta sanguinaria que ha matado a más de 730 personas hasta la fecha y acaba de convertir la fiesta del Año Nuevo Budista (Thingyan) en un baño de sangre.
El Dr. Salai Maung Taing San, que también es enviado especial de la CRPH en la ONU, explica a la Agencia Fides que el nuevo ejecutivo sigue teniendo como Presidente a U Win Mynt y como Consejera de Estado a la Premio Nobel Aung San Suu Kyi, que conservan sus cargos a pesar de estar bajo arresto. El ejecutivo estará dirigido por el vicepresidente Duwa Lashi La y el primer ministro Mahn Win Khaing Than, en un gobierno de 26 miembros, 11 de los cuales son ministros: la mitad de ellos no son de la etnia bamar (la mayoritaria en Myanmar) y ocho son mujeres. El Primer Ministro es de etnia Karen y el Vicepresidente es de etnia Kachin. El propio Salai Maung Taing San es un médico respetado en el estado de Chin.
Paradójicamente, la Junta ha conseguido un resultado político inimaginable hace sólo unos meses: la creación de un ejecutivo en el que están representadas las minorías étnicas y que se basa en una unidad de intenciones, consolidada por la oposición al Tatmadaw (el ejército birmano). Ahora, por primera vez, hay una Federación en el horizonte. El camino no será fácil, empezando por el reconocimiento del gobierno clandestino, pero su destino se aclarará pronto: el 24 de abril se reunirán en Yakarta los diez miembros de la ASEAN, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, en cuya mediación confían todos y que ha convocado una reunión urgente sobre el caso de Myanmar.
Se espera la participación de los primeros ministros y jefes de Estado, pero también al jefe de la junta militar, el general Min Aung Hlaing. Según ha podido saber la Agencia Fides, la ceremonia debería incluir una reunión a puerta cerrada con el General para obtener un informe suyo. Entonces se celebraría la cumbre propiamente dicha, con una fórmula que permitiera entender si existe la posibilidad de una mediación, sin que el general se sentara a la mesa, lo que equivaldría a un reconocimiento de la junta golpista, hasta ahora evitado. El nuevo Gobierno de Unidad Nacional birmano sugiere que la invitación de la ASEAN, en lugar de dirigirse al general Min Aung Hlaing, se dirija al recién nacido ejecutivo que representa realmente al pueblo birmano.
(MG-PA) (Agencia Fides 19/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/IRAQ - Se pospone la elección del nuevo Patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente debido a la pandemia

 

Erbil (Agencia Fides) - La nueva oleada de contagio del Covid-19 que está afectando a Irak y a la Región Autónoma del Kurdistán iraquí ha provocado el aplazamiento a una fecha por determinar de los procedimientos electorales destinados a dar un nuevo Patriarca a la Iglesia Asiria de Oriente. El actual Patriarca, Mar Gewargis III Sliwa, seguirá por tanto ejerciendo el cargo patriarcal hasta que las condiciones de salud de la región permitan convocar a los obispos asirios a un nuevo sínodo electoral. La decisión sobre el aplazamiento fue anunciada en los últimos días por la Secretaría del Santo Sínodo de la Iglesia Asiria.
En la decisión de aplazar la elección del nuevo Patriarca influyeron, en particular, los informes de las autoridades sanitarias locales sobre la propagación de la pandemia de Covid-19 en Erbil - la ciudad que alberga actualmente la sede patriarca l-, y en otras ciudades del Kurdistán iraquí. Basándose en estos datos, el Patriarca Gewargis realizó una rápida consulta con obispos y otros miembros influyentes de las comunidades cristianas asirias dispersas por Oriente Medio y el resto del mundo. La mayoría de las personas consultadas por el Patriarca se manifestaron a favor de posponer la elección patriarcal.
En febrero de 2020, como informó la Agencia Fides (véase Fides 21/2/2021), fue el propio Patriarca Gewargis quien anunció su deseo de renunciar al cargo patriarcal por motivos de salud. Ya se había convocado una primera sesión especial del Santo Sínodo asirio en la sede patriarcal de Erbil para abril de 2020. El brote mundial de la pandemia, que se produjo poco después, ha hecho inviable hasta ahora los planes de elegir un nuevo primado para la Iglesia Asiria de Oriente.
En una carta fechada en 2020, el Patriarca Gewargis había justificado su deseo de renunciar al cargo patriarcal aludiendo al deterioro de su estado físico, que le impide ejercer adecuadamente las funciones relacionadas con la “sublime tarea” que se le ha encomendado.
El domingo 7 de marzo, el Patriarca Mar Gewargis asistió a la Santa Misa presidida por el Papa Francisco en el estadio “Franso Hariri” de Erbil, último acto público de la visita apostólica realizada por el Papa en Irak. Al final de la misa, el Papa Francisco saludó y agradeció calurosamente a “Su Santidad Mar Gewargis III, Catholicos-Patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente, que reside en esta ciudad y nos honra con su presencia”. “Junto a él -continuó el Papa, refiriéndose al ‘hermano’ Gewargis - abrazo a los cristianos de las distintas confesiones: ¡tantos aquí han derramado su sangre en el mismo suelo! Pero nuestros mártires brillan juntos, estrellas en el mismo cielo. Desde allí arriba nos piden que caminemos juntos, sin vacilar, hacia la plenitud de la unidad”. Al final de la Santa Misa, el Patriarca Mar Gewargis ofreció un cáliz como regalo al Papa Francisco
Mar Gewargis III, de 81 años, fue elegido Patriarca de la Iglesia Asiria de Oriente el 16 de septiembre de 2015, en sucesión de Mar Dinkha IV, fallecido en marzo de ese año en Estados Unidos, tras un mandato patriarcal que duró nada menos que 39 años. El Sínodo de la Iglesia Asiria de Oriente había elegido como nuevo patriarca al único metropolitano asirio que aún residía en territorio iraquí (Gewargis, en el momento de su elección como patriarca, era metropolitano asirio de Irak, Jordania y Rusia).
La sede patriarcal asiria, tras el exilio del patriarca Mar Eshai Shimun XXIII, había abandonado Oriente Medio en 1933, y desde 1940 se había instalado en Chicago, en Estados Unidos. Desde 2006, se había iniciado un proyecto de construcción de una residencia patriarcal en Erbil. Gewargis, como patriarca, consiguió devolver la sede patriarcal asiria a Oriente Medio, instalándola en Erbil, capital de la región autónoma del Kurdistán iraquí.
(GV) (Agencia Fides 19/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/HAITI - La prensa anuncia la liberación de uno de los secuestrados el domingo 11 de abril

 

Puerto Principe (Agencia Fides) - "Según fuentes, una de las personas secuestradas en Haití el domingo pasado fue liberada. Desde entonces no ha habido más noticias de los secuestradores. Nueve personas siguen siendo rehenes", informó el periódico "Le Telegramme" en su sitio web el sábado por la noche de abril 17. El domingo 11 de abril fueron secuestradas diez personas, 5 sacerdotes, 2 religiosas y 3 familiares de uno de los sacerdotes, cerca de Puerto Príncipe (ver Fides 12/04/2021).
“Este sábado 17 de abril, una fuente haitiana nos informó que uno de los rehenes había sido liberado. Según las pruebas que tenemos en nuestro poder, se pagó un rescate de 50.000 dólares a los secuestradores por la liberación del grupo. Contra todo pronóstico, la pandilla, llamada 400 Mawozo, liberó a un solo rehén: se trata de la madre del padre Jean Anel Joseph, que el domingo pasado iba a instalarse en su nueva parroquia "escribe el diario" Le Telegramme ", y continúa:" La haitiana, de unos 70 años, era la más débil del grupo y su salud empezaba a preocupar. Habría especificado que el grupo se mantiene en un bosque, debajo de un árbol, en condiciones muy precarias y los rehenes tienen las manos y los pies atados ”.
De las últimas noticias locales se supo que después de esta liberación, los secuestradores ya no tenían contacto con los padres de Saint-Jacques a quienes las autoridades han confiado la tarea de realizar negociaciones con los secuestradores. El pasado jueves 15 de abril, las escuelas haitianas, públicas y privadas, así como muchas actividades comerciales permanecieron cerradas en señal de solidaridad con los rehenes pero también de protesta contra la inseguridad que azota Haití desde hace muchos meses (ver Fides 14/04 / 2021).
Los secuestrados son cinco sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal de Saint Jacques, dos monjas y dos fieles laicos. Entre ellos se encuentran Michel Briand, un misionero bretón de Messac de 67 años que vive en la isla desde hace muchos años, y Agnès Bordeau, una monja de Sarthe.
(CE) (Agencia Fides 19/04/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/COSTA RICA - Jornada especial de Oración por la situación de la pandemia

 

San José (Agencia Fides) – “Poniendo la esperanza en aquel que no defrauda (Rom 5,5) convocamos una Jornada especial de Oración por la situación de la pandemia causada por el Covid 19. Esta Jornada tendrá lugar el jueves 22 de abril, dedicando la celebración de la Santa Misa y la Hora de Adoración de este día a esta intención. Así lo ha anunciado la Conferencia Episcopal de Costa Rica en un llamamiento titulado “Nos ponemos en manos de Dios y apelamos a la responsabilidad de todos”.
Los obispos expresan su solidaridad con todas las personas por la situación que están viviendo a causa de la pandemia, y apelan a la responsabilidad de todos, “porque sólo juntos podremos superar esta grave enfermedad; lo haremos si respetamos fielmente las medidas sanitarias exigidas por las autoridades, si vemos en el otro un hermano al que debemos cuidar como nos cuidamos a nosotros mismos, y si tomamos conciencia de lo grave que es no actuar para afrontar este momento”.
Ante el significativo aumento del número de casos registrado en los últimos días, los obispos instan a “redoblar los esfuerzos para evitar la saturación y el colapso de los sistemas sanitarios” y aseguran sus oraciones por las víctimas de la pandemia y por el consuelo de sus familias. A continuación, invitan a los sacerdotes de todas las comunidades parroquiales del país “a organizar y motivar este momento especial de oración”, para lo cual la Comisión Nacional de Liturgia aportará una subvención.
“Con fe, confianza e insistencia, pedimos al Dios de la vida que nos ayude a superar esta pandemia, conceda salud a los enfermos y consuelo a los que han perdido a sus seres queridos. Pedimos la gracia de ser responsables en esta emergencia sanitaria y poder dar un testimonio de caridad y solidaridad como Iglesia”, concluye el mensaje. En Costa Rica se han registrado 229.000 casos de contagios por Covid 19, con 3.071 muertes, en una población de unos 5 millones de habitantes.
(SL) (Agencia Fides 19/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/PARAGUAY - El Arzobispo de Asunción a las empresas farmacéuticas: "No es el momento de ganar dinero a costa de los que sufren"

 

Asunción (Agencia Fides) - "No es momento de especular, de ganar dinero a costa de los que sufren": estas son las palabras del Arzobispo Edmundo Valenzuela de Asunción, quien concedió una larga entrevista a un diario local para reflexionar sobre la difícil situación del país. .
El Arzobispo envía un mensaje de esperanza a todos los pacientes de Covid-19 e insta a los familiares de los hospitalizados a no perder la fe en Dios. En la entrevista con el diario "Ultima Hora", publicada ayer, también expresa una petición: que los sacerdotes puedan ingresan a cuidados intensivos junto a los enfermos, con el fin de darles fuerza en estos momentos críticos que atraviesa el país debido a la pandemia. También destacó que para la compra de medicamentos, que ayudan a los enfermos y alivian la angustia de los familiares, se necesita la ayuda de los municipios y grandes empresas internacionales. Luego, en referencia a las acciones del gobierno, pide actuar con rapidez: "Lamentablemente, el año pasado, se tuvo que planificar un plan nacional para este año, y no se ha hecho, pero se debe hacer, porque esta pandemia durará hasta el 2023", expresó.
Ante la situación de emergencia de la población, Mons. Valenzuela afirmó: "nuestra Pastoral Social es capaz de ayudar a mucha gente con alimentos y ahora también con medicinas, pero no es suficiente. El año pasado logramos organizar" Ollas Populares "con más más de 2.000 cocineros en estos comedores improvisados ​​en las calles o en los locales parroquiales, pero este año nos quedamos sin fondos, ni siquiera para los medicamentos que pudimos distribuir entre los más pobres ”.
Por eso el Arzobispo pidió, en particular a las empresas farmacéuticas, "bajar todos los costos de los medicamentos. Este no es el momento de especular, de ganar dinero a costa de los que sufren. Este es el momento de la humanidad, de la sensibilidad hacia quién necesita ".
Paraguay sigue padeciendo la pandemia con limitaciones en los servicios de salud y falta de medicamentos para la población. Durante menos de un mes, el país ha registrado de 1.500 a 2.500 nuevos casos de Covid cada día. Actualmente hay 250.000 casos y 5.315 muertes.
(CE) (Agencia Fides 19/04/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario