jueves, 8 de abril de 2021

Agencia Fides 07042021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 07-04-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

EUROPA/RUSIA - Metropolitano Hilarión: la Iglesia rusa no cambiará su forma de establecer la fecha de la Pascua

 

 

 

ÁFRICA/R.D. CONGO - Liberar a los niños y jóvenes de la esclavitud moderna: las Hermanas del Buen Pastor reciben un premio

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - Nuevo llamamiento conjunto a deponer las armas y poner fin a la violencia en Tigray

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN - La crisis económica y social alimenta el descontento y la pobreza

 

 

 

ASIA/MYANMAR - Consuelo a las víctimas de la violencia y ayuda a los desplazados: la misión de las Hermanas de San José

 

 

 

ASIA - Las iglesias se comprometen a proteger el derecho al agua potable y su relación con la dignidad humana

 

 

 

AMÉRICA/PERÚ - Llamamiento de los obispos a las autoridades, partidos y ciudadanos con motivo de las elecciones del 11 de abril

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Dos cursos online de formación misionera: “Formación para la misión” y “Fuentes bíblicas para la misión”

 

 

 

ÁFRICA/TANZANIA - Nombramiento del Obispo de Bunda

 

 

 

OCEANÍA/PAPUA NUEVA GUINEA - Nombramiento del Obispo de Kundiawa

 

 

News

 

 

EUROPA/RUSIA - Metropolitano Hilarión: la Iglesia rusa no cambiará su forma de establecer la fecha de la Pascua

 

Moscú (Agencia Fides) - La posible introducción de un cambio en el calendario litúrgico que permita a todos los cristianos del mundo celebrar la Santa Pascua el mismo día “no está en la agenda de la Iglesia Ortodoxa, o al menos no está en la agenda de la Iglesia Ortodoxa Rusa”, y en cualquier caso los ortodoxos rusos no tienen “ninguna intención” de cambiar el sistema tradicional con el que se fija la fecha de la celebración de la Pascua en su Iglesia. Así lo declaró en una reciente entrevista televisiva el metropolita Hilarión de Volokolamsk, presidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú. La declaración del alto exponente del Patriarcado de Moscú ha cortado de raíz los recientes intentos de reabrir el debate sobre una cuestión que sigue representando un doloroso emblema de las laceraciones históricas y de la falta de plena comunión sacramental entre la Iglesia católica y muchas Iglesias orientales. En muchas zonas del mundo, empezando por Oriente Medio, el espectáculo de las “Pascuas divididas”, celebradas en días diferentes por los cristianos, acaba siendo un velo a su confesión común del nombre de Cristo. Este año, la celebración de la Pascua para las Iglesias orientales que siguen el llamado Calendario Juliano está fijada para el 2 de mayo.
El último en intentar reavivar la esperanza de que todos los cristianos celebren tarde o temprano la resurrección del Señor en el mismo día ha sido el arzobispo ortodoxo Job de Telmessos, miembro del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, copresidente de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa. En un editorial publicado en el número de febrero de 2021 del Boletín de la Delegación Permanente del Patriarcado Ecuménico ante el Consejo Ecuménico de las Iglesias (CCE), el arzobispo Job había recordado la norma establecida en el Concilio de Nicea (325 d.C.) según la cual la Pascua debe celebrarse el primer domingo siguiente a la primera luna llena de primavera. En 2025 se cumplirán 1700 años de aquel Concilio de la Iglesia indivisa, y en ese mismo año, por coincidencia providencial en las diferentes formas de cálculo, los cristianos de todo el mundo celebrarán la Pascua el mismo día.
“Tal vez”, había añadido Job en su texto, “la celebración del 1700 aniversario del Concilio de Nicea en 2025 podría ser una buena oportunidad para recordar a los cristianos la necesidad de reformar el calendario para definir una fecha común de Pascua y permanecer verdaderamente fieles a las disposiciones del primer concilio ecuménico. El hecho de que las fechas orientales y occidentales de la Pascua coincidan en ese año debe tomarse como un estímulo en esa dirección”. La perspectiva sugerida por el arzobispo Job fue aceptada y relanzada por el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, en declaraciones publicadas por la agencia online cath.ch.
Ahora, la intervención que pone el freno a todo esto, del metropolita ortodoxo ruso Hilarión, se ha inspirado precisamente en las declaraciones del arzobispo Job de Telmessios dando a conocer la falta de voluntad de la Iglesia ortodoxa rusa de cambiar el método de cálculo con el que se establece la fecha de la Pascua. Entrevistado por una cadena de televisión rusa, el metropolita Hilarión recordó que la cuestión de las diferentes fechas de celebración de la Pascua cristiana resurge periódicamente en el debate ecuménico de las últimas décadas. “Pero aquí”, atajó el metropolitano ruso, “estamos tratando una cuestión muy simple: ¿quién debe cambiar su fecha de Pascua? Nosotros, por ejemplo, no tenemos intención de cambiar la nuestra”. Hilarión señaló que la cuestión de la fecha de celebración de la Pascua está vinculada a la necesidad de adoptar el llamado calendario gregoriano, en lugar del llamado calendario juliano que todavía utiliza la Iglesia de la Ortodoxia bizantina y eslava para determinar el día de celebración de la Pascua. “De vez en cuando”, señaló Hilarión, “se oyen voces a favor de alinear nuestro calendario litúrgico con el calendario secular. Una vez se hizo un intento de este tipo en la Iglesia rusa en la década de 1920, cuando el Patriarca Tikhon emitió una directiva sobre la adopción del calendario gregoriano, pero dos semanas después esa directiva fue anulada, por la sencilla razón de que fue rechazada por el pueblo de los fieles”.
En los últimos años se han registrado signos de acuerdo en torno al propósito de superar la “Pascua dividida” de los cristianos, especialmente en Oriente Medio y los países árabes, sobre todo entre la Iglesia Ortodoxa Copta y la Iglesia Católica. El patriarca copto Tawadros II expresó la urgencia de unificar la fecha de celebración de la Pascua ya en una carta enviada en mayo de 2014 al papa Francisco, con motivo del primer aniversario de su primer encuentro en el Vaticano. En mayo de 2015, durante una visita que realizó a los Países Bajos, el primado de la Iglesia añadió que la “hipótesis de trabajo” de la que hay que partir es fijar para todos los cristianos la celebración de la Resurrección de Cristo “el tercer domingo de abril”.
(GV) (Agencia Fides 7/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/R.D. CONGO - Liberar a los niños y jóvenes de la esclavitud moderna: las Hermanas del Buen Pastor reciben un premio

 

Kinshasa (Agencia Fides) – “Ganar el premio Stop Slavery Hero, además de ser un importante reconocimiento a nuestro trabajo diario en las comunidades mineras de la República Democrática del Congo para eliminar el trabajo infantil - precisamente en el Año Internacional de la Eliminación del Trabajo Infantil - nos da la oportunidad de arrojar luz sobre las violaciones de los derechos humanos y el trabajo forzado en la industria del cobalto” así lo dice la hermana Jane Wainoi Kabui, directora del programa, a la Agencia Fides, informando sobre la asignación del premio Stop Slavery Hero Award 2021 al “Bon Pasteur Kolwezi”, el programa apoyado por la Fundación Internacional del Buen Pastor, una organización sin ánimo de lucro establecida en 2008 por la Congregación de las Hermanas del Buen Pastor, presente en 73 países de todo el mundo, para apoyar proyectos de cooperación y desarrollo en África, Asia y América Latina.
El “Stop Slavery Award” es un premio anual ofrecido por la Fundación Thomson Reuters que inicialmente premiaba a las empresas que promovían medidas y prácticas para eliminar el trabajo forzoso de sus cadenas de suministro. Hoy ha ampliado su enfoque a todas aquellas ONG y organizaciones que luchan contra las formas de esclavitud moderna que afectan a 40 millones de personas en el mundo. “La esclavitud moderna -continua la religiosa- es real y está muy extendida, también en el sector minero. En este momento en que la esclavitud adopta formas menos conocidas para ocultar sus garras y camuflarse bajo un nuevo ropaje, los niños, las niñas y las mujeres son los que necesitan más que nunca apoyo para liberarse de las cadenas que les impiden acceder a los derechos más básicos”.
Bon Pasteur Kolwezi, con el apoyo de la Fundación Internacional del Buen Pastor, trabaja con éxito desde 2013 para eliminar las formas más graves de trabajo infantil que afectan a las comunidades mineras artesanales de cobalto en la provincia de Lualaba (República Democrática del Congo), integrando los derechos humanos y el desarrollo comunitario para mejorar las condiciones de vida de miles de congoleños en Kolwezi.
A lo largo de los últimos ocho años, Bon Pasteur Kolwezi y la Fundación Internacional del Buen Pastor han logrado resultados significativos a través de un modelo multidimensional que abarca la educación y la protección de los niños, las oportunidades económicas alternativas para el sustento de las familias, la protección social y la defensa de la comunidad. Entre ellos están 9.000 niños, mujeres y niñas de 8 comunidades mineras artesanales de Kolwezi que han encontrado voz y dignidad, más de 3.000 niños sacados de la dura vida de las minas que ahora van a la escuela, y más de un millar de niñas y mujeres que han iniciado un negocio agrícola u obtenido habilidades y destrezas para acceder a empleos decentes.
Nicodème Kahilu, director del programa de seguimiento y evaluación de Bon Pasteur, añade: “Nuestra misión de construir esperanza, paz y justicia en estas comunidades del Congo continúa. No hay futuro cuando se obliga a los niños a trabajar para mantener a sus familias afectadas por la pobreza extrema, cuando se les explota en trabajos peligrosos en las minas de cobalto simplemente porque el trabajo infantil es la mano de obra más barata y permite a las empresas mineras y a las empresas de electrónica y automoción obtener beneficios de este sistema de suministro. Ver a cientos de niños excavando, triturando, lavando, clasificando, apilando, cargando y transportando minerales por unos pocos céntimos cuestiona nuestra sociedad y un modelo de desarrollo que es incapaz de protegerlos, mientras les priva de su infancia. En Pasteur Kolwezi creemos firmemente que el cambio es posible. La lucha contra la esclavitud moderna es eficaz cuando el compromiso a largo plazo de la industria minera y de las empresas de la cadena de suministro de baterías para apoyar el desarrollo de la comunidad se combina con programas sociales que protegen a las víctimas de la explotación, y cuando el cumplimiento de las leyes y reglamentos por parte de las instituciones y el gobierno se convierte en la acción prioritaria para acabar con el trabajo infantil y reducir las violaciones de los derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro”.
(LA) (Agencia Fides 7/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/ETIOPÍA - Nuevo llamamiento conjunto a deponer las armas y poner fin a la violencia en Tigray

 

Addis Abeba (Agencia Fides) – “Con efecto inmediato, las Fuerzas de Defensa Nacional de Etiopía asumirán la responsabilidad de la seguridad fronteriza”: así se cita una declaración del Primer Ministro etíope Abiy Ahmed en el reciente informe publicado por el Europe External Programme with Africa (EEPA) del 26 de marzo, sobre la retirada de las tropas eritreas de Tigray. El mismo Abiy Ahmed dijo que “la junta que habíamos eliminado en tres semanas se ha convertido en una guerrilla, se ha mezclado con los agricultores y ha empezado a moverse de un lugar a otro. Ahora, no somos capaces de eliminarlo en tres meses”.
En el documento de la EEPA, centro especializado en cuestiones relativas a la construcción de la paz, la protección de los refugiados y la resiliencia en el Cuerno de África, publicado el 26 de marzo, Abiy afirmó que Eritrea ha aceptado retirar sus tropas de Tigray tras el prolongado conflicto entre el Gobierno Federal de Etiopía y el Estado de Tigray, dirigido por el partido político Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF).
La nota recibida también en la Agencia Fides indica que, según la EEPA, ambos países “han llegado a un acuerdo, basado en un espíritu de confianza mutua, para seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales e incrementar la cooperación económica en la medida de lo posible”.
Desde el comienzo de las hostilidades, el 4 de noviembre de 2020, la población de la zona ha experimentado una crisis humanitaria sin precedentes y “todos, incluidos los refugiados eritreos, se han quedado sin alimentos, medicamentos básicos, agua, o acceso a los servicios esenciales y a la asistencia sanitaria”, como ya había declarado el mismo obispo de la Eparquía católica de Adigrat, Mons. Tesfassilasie Medhin (véase la Agencia Fides 15/1/2021). Según fuentes locales, la región está al borde de la hambruna, de 50 a 100 personas mueren de hambre y de inanición cada día, mientras que la crisis y los tiroteos se intensifican incluso más allá de las fronteras regionales de Tigrinya.
Hasta la fecha, son muchos los países y organizaciones, entre ellos los dirigentes del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM), los miembros de la Conferencia Episcopal de Etiopía (ECBC), los prelados de la Asociación de Conferencias Episcopales de África Oriental (AMECEA), los Misioneros de la Consolata y Pax Christi Internacional, que han hecho un llamamiento al diálogo pacífico pidiendo a las partes implicadas en la región del norte de Etiopía, devastada por la guerra, que pongan fin a la violencia y depongan las armas.
(AP) (7/4/2021 Agencia Fides)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/SUDÁN - La crisis económica y social alimenta el descontento y la pobreza

 

Jartum (Agencia Fides) - Sudán vive una delicada situación de transición. La situación económica es muy difícil: se han recortado las subvenciones a la gasolina y la harina, los precios suben y la lira sudanesa pierde valor constantemente. La gente está luchando por salir adelante. También hay grandes incertidumbres desde el punto de vista político e internacional. Este es el panorama que describen las fuentes misioneras entrevistadas por la Agencia Fides en Jartum. “En noviembre, un euro valía 270 libras egipcias. Hoy vale 475 - observan las fuentes -. Esto ha provocado un aumento de la inflación. Además, combinado con la supresión de los precios subvencionados del combustible y el pan, ha creado una mezcla explosiva. En las últimas semanas, la gente ha salido a la calle para manifestarse contra el alto coste de la vida. Manifestaciones que han sido duramente reprimidas, pero la gente es cada vez más pobre”.
Tras la caída de Omar al-Bashir, los sudaneses esperaban una rápida recuperación de la economía y una mayor estabilidad. Pero eso no ha ocurrido. “Quienes conocen la historia y el sistema económico sudanés -continúan las fuentes de Fides- sabían que una recuperación inmediata era imposible. Sobre todo porque el gobierno sólo controla el 12% de los recursos nacionales.
El resto está en manos de las fuerzas armadas. El sistema económico sudanés es muy similar al egipcio. Los militares son propietarios de tierras agrícolas, industrias, empresas de servicios, pero los resultados de esta gestión no conducen a una dirección de crecimiento. La profunda crisis económica está insertada en un contexto político nacional e internacional nada fácil.
Después de años, se han registrado nuevos incidentes en Darfur. Los enfrentamientos, que volvieron a estallar durante el fin de semana de Pascua, han causado decenas de muertos y miles de refugiados en los estados vecinos. Los miembros de las tribus de etnia africana se han enfrentado a otros de etnia árabe. Detrás de todo esto está la lucha entre los ganaderos nómadas y los agricultores por el control del agua y los pastos. A esta crisis se añade la que está en curso con Etiopía por antiguas disputas fronterizas. “En la disputa con Etiopía -señalan las fuentes- se entremezclan diferentes intereses. Hay una cuestión de fronteras, pero también están las diatribas relacionadas con la falta de acuerdo sobre la presa del Gran Milenio construida por Etiopía en el Nilo Azul (las últimas conversaciones mantenidas en los últimos días no han llevado a ningún acuerdo, ed), por no mencionar las apetencias por los recursos locales (en las zonas en disputa hay grandes yacimientos de oro). Uno se pregunta, entonces, qué papel juega Egipto. El Cairo tiene todo el interés en enviar a Jartum a desestabilizar Etiopía. Pero, ¿qué ventajas obtiene Sudán de esto? Una guerra abierta no es concebible, pero una guerra de baja intensidad no es imposible y, ciertamente, no es menos dañina y peligrosa que un conflicto tradicional”.
La situación política y económica es delicada. Hay quienes temen un posible golpe de Estado. “La situación podría favorecer el ascenso de un hombre fuerte - concluyen las fuentes -. Algunos líderes políticos ya han pronunciado discursos que rozan la legalidad constitucional. Sin embargo, la sociedad civil, especialmente los estudiantes y los representantes de las profesiones, han desarrollado una fuerte conciencia democrática. No creo que acepten de buen grado un golpe de estado. Los ciudadanos siguen luchando por el desarrollo armónico del país y por una política que mire al bien común y no a los intereses particulares y personales de los políticos”.
(EC) (Agencia Fides 7/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MYANMAR - Consuelo a las víctimas de la violencia y ayuda a los desplazados: la misión de las Hermanas de San José

 

Mandalay (Agencia Fides) - Una Pascua de solidaridad, cercanía y consuelo humano y espiritual es lo que han vivido las Hermanas de San José de la Aparición en Mandalay. En los últimos días, las hermanas han visitado y consolado a la familia de Ko Zaw Ko Latt, de 18 años, que vivía en Sein Pan, cerca de Mandalay, y que fue asesinado durante una manifestación de protesta el 4 de abril. Invocando la paz y la justicia para Myanmar, las hermanas han llevado consuelo espiritual y se han detenido a rezar con la familia. En una situación de graves tensiones sociales y de pobreza generalizada, las religiosos católicas siguen encarnando el mensaje evangélico de proximidad a los necesitados, a las familias necesitadas, a las personas que han visto morir a sus seres queridos en la ola de represión aplicada por el ejército birmano.
Las religiosas también han visitado y llevado consuelo y ayuda material a 150 familias víctimas de incendios y afectadas de diferentes maneras por la situación de protesta generalizada y la represión en curso. Al visitar a las familias, las hermanas les han donado medicamentos, lonas y mantas, ayuda humanitaria recibida de donantes que han querido ayudar a través de las hermanas. En Mandalay, de hecho, se produjo un grave y vasto incendio, por causas desconocidas, el 1 de abril, a las 5 de la mañana, que destruyó 90 casas, afectó a 150 familias y dejó a un total de más de 500 personas desalojadas, sin hogar. Los desplazados montaron un campamento temporal para las víctimas en la llanura del monasterio budista de Myatbayet, con tiendas improvisadas. Muchas personas de buena voluntad de Mandalay acudieron y donaron artículos de primera necesidad a las víctimas.
Tal y como informan las religiosas, las autoridades militares no han prohibido ni limitado su labor caritativa y, por tanto, su trabajo humanitario y solidario puede continuar, asistiendo a las familias desplazadas.
Las Hermanas de San José de la Aparición son un instituto religioso femenino de derecho pontificio, fundado en Francia por Emilia de Vialar (1797-1856). Las hermanas se dedican a la labor educativa, sanitaria y pastoral. En Asia están presentes en Myanmar, Birmania, Filipinas, India y Tailandia.
(JZ-PA) (Agencia Fides 7/4/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA - Las iglesias se comprometen a proteger el derecho al agua potable y su relación con la dignidad humana

 

Chiang Mai (Agencia Fides) - Las Iglesias cristianas de Asia, junto con otras organizaciones religiosas y movimientos de la sociedad civil, desempeñan un importante papel en la sensibilización sobre la crisis mundial del agua. Según cuanto afirmado en el seminario web “Reducción del acceso al agua potable en Asia: retos para la seguridad humana”, organizado recientemente por la Conferencia Cristiana de Asia (CCA), una red inter-confesional con sede en Tailandia, los fieles cristianos de Asia, de todas las confesiones, son conscientes de la necesidad de defender el derecho al agua para todos. Los expertos que han intervenido, han subrayado que es necesaria “una verdadera reforma y un gobierno democrático en el tema de la conservación y la contaminación del agua”, como ha afirmado Mathews George Chunakara, Secretario General de la CCA.
En Asia, los problemas del agua se han ido agudizando con consecuencias preocupantes. Las amenazas del cambio climático, la rápida urbanización y el desarrollo no planificado han puesto de relieve la falta de recursos hídricos del continente. En los últimos tiempos, la escasez de agua ha provocado la reducción de la producción de alimentos, el bloqueo de la cadena de suministro, la pérdida de tierras y medios de subsistencia, la migración a gran escala e incluso ha exacerbado las tensiones económicas y geopolíticas.
Chunakara también ha añadido: “El agua es la esencia de la vida y el agua limpia es esencial para mantener la vida y la salud. El derecho al agua no puede interpretarse desde una perspectiva abstracta, sino que debe enmarcarse dentro del ámbito de la seguridad humana. La seguridad humana se basa en estar libre de miedos y libre de necesidades básicas, y su interrelación con el derecho al agua es significativa y evidente”. “El derecho de acceso al agua, que implica agua suficiente, segura, asequible y accesible para el uso personal y doméstico, es una preocupación creciente hoy en día en varias zonas regionales de Asia”.
Como ha dicho por su parte Evariste Kouassi-Komlan, Asesor Regional de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) de la Oficina Regional de UNICEF para Asia Oriental y el Pacífico, existe una brecha entre las zonas urbanas y rurales en cuanto al acceso al agua: “La gestión de las aguas residuales es un embudo en el desarrollo sostenible de la región y esto tiene enormes repercusiones en la salud. También es un reto importante garantizar una mayor cantidad y calidad del agua en las zonas rurales, ya que los sistemas de aguas residuales disponibles en las zonas remotas son escasos”. El funcionario de UNICEF espera que se realice una gestión del agua desde un sistema revolucionario e interregional; la innovación para mejorar la eficiencia del uso del agua y su reutilización; una mayor disponibilidad de información de datos y el intercambio de recursos.
Ansye Sopacua, asesor técnico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (Undp) en Indonesia, ha destacado los problemas específicos que dificultan el acceso seguro y adecuado al agua en Asia. El experto ha articulado el derecho al agua en tres componentes: las necesidades individuales de agua es en media de 50 a 100 litros al día; las fuentes de agua deben estar a menos de 1.000 metros de la residencia; y el gasto de un hogar en agua no debe superar el tres por ciento de los ingresos. La falta de infraestructuras fiables, la falta de fondos y financiación y los problemas de mala gestión financiera contribuyeron a reducir el acceso al agua potable.
A veces, el agua está disponible pero no es segura (debido a la contaminación química o a la alta salinidad) o es inasequible (especialmente porque los pobres tienen que comprar agua todos los días, dado el limitado acceso a los sistemas municipales de agua y a las subvenciones asociadas).
Kongmeng Ly, responsable de la calidad del agua de la Comisión del Río Mekong (MRC), un organismo intergubernamental de la región del Mekong en el sudeste asiático, ha ofrecido ejemplos de cooperación transfronteriza en materia de recursos hídricos compartidos. Los países miembros de la cuenca del Bajo Mekong han establecido conjuntamente muchos procedimientos sobre el uso del agua y la protección de los recursos del río, como la cooperación en el control de la calidad del agua. La Comisión proporciona evaluaciones mensuales de la calidad y cantidad del agua, que han ayudado a orientar los proyectos de desarrollo en toda la cuenca.
David Das, representante de Asia en el Grupo Internacional de Referencia de la Red Ecuménica del Agua, auspiciado por el Consejo Mundial de Iglesias, ha señalado: “El agua se ha convertido en una mercancía tan compleja como el oro y el petróleo. Las iglesias deben dar prioridad a los programas urgentes y pertinentes y trabajar con diversos grupos de la sociedad civil para lograr una solución a la crisis del agua. Corresponde a los grupos religiosos responder a varias preguntas urgentes sobre la sostenibilidad de nuestros estilos de vida actuales para el futuro.
El CCA ha animado a todas las comunidades a trabajar por el bienestar y la prosperidad de la creación de Dios comprometiéndose en una misión profética, defendiendo con valentía el derecho al agua. Además se ha dicho que las iglesias asiáticas están llamadas a dar un testimonio profético en la lucha por la igualdad y la justicia.
Entre las iniciativas concretas sugeridas a las Iglesias de Asia está la de desarrollar planes de estudio específicos en una “Escuela dominical sobre el agua y el cuidado de la creación”, haciendo hincapié en las perspectivas bíblico-teológicas sobre la importancia de la conservación del agua. Las iglesias, al disponer de amplias redes de personas, pueden ayudar a difundir información sobre la importancia del agua y sus vínculos con la dignidad humana.
(SD-PA) (Agencia Fides 7/4/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/PERÚ - Llamamiento de los obispos a las autoridades, partidos y ciudadanos con motivo de las elecciones del 11 de abril

 

Lima (Agencia Fides) - “En el último lustro, la democracia peruana se ha visto seriamente afectada por haber tenido cuatro presidentes y dos congresos diferentes, que no han permitido que nuestro país avance hacia el desarrollo integral y la consolidación de nuestra institucionalidad democrática, y menos hacer frente eficazmente a la pandemia que está causando mucho sufrimiento en nuestra población”. Así lo recuerda la Presidencia de la Conferencia Episcopal Peruana en un mensaje con fecha del 5 de abril y publicado en vista de las elecciones del próximo domingo 11 de abril, con el que se dirige nuevamente a las autoridades, a los partidos y a los ciudadanos peruanos (ver Fides 17/3/2021).
Citando al Papa Francisco que destaca la necesidad de una "política con ética", los obispos peruanos recuerdan que "la buena política debe estar orientada al bien común", cuidando de las personas vulnerables, buscando el diálogo, la justicia, la reconciliación, el servicio a los demás, garantizando los derechos fundamentales de la persona.
Por ello, se pide a las autoridades que garanticen el proceso electoral “con imparcialidad, independencia y transparencia” y que den a conocer los resultados oficiales con rapidez y certeza, para evitar dudas y confusión, con el fin de mantener la estabilidad del país. A los partidos políticos les invita a “respetar las normas electorales y los compromisos éticos asumidos, así como los resultados oficiales”. Dado que las elecciones se llevan a cabo en el contexto de la Pandemia, deben transmitir tranquilidad y promover la tolerancia y el consenso a sus electores.
Por último, dirigiéndose a los ciudadanos, los obispos les instan a ejercer “su derecho y deber democrático con responsabilidad, porque el futuro del país está en nuestras manos” y a respetar los protocolos de seguridad sanitaria establecidos, porque “la pandemia no debe impedir a la población ejercer su derecho a elegir a sus representantes de forma libre, transparente y responsable”.
(SL) (Agencia Fides 7/04/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/BRASIL - Dos cursos online de formación misionera: “Formación para la misión” y “Fuentes bíblicas para la misión”

 

Brasilia (Agencia Fides) – Se han abierto las inscripciones para dos cursos online organizados por el Centro Cultural Misionero (CCM) de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) dedicados a la formación para la Misión y las fuentes bíblicas. Según la nota recibida en la Agencia Fides, los cursos se celebrarán en abril y están dirigidos a sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, seminaristas y agentes de pastoral de todo Brasil.
Como ha recordado el obispo de Chapecó y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral para la Acción Misionera y la Cooperación Intereclesial de la CNBB, Mons. Odelie Magri, que también es vicepresidente de la CCM, la formación está entre las prioridades del Programa Misionero Nacional y, por tanto, es “urgente y necesaria”. Hasta principios de 2020, los cursos eran presenciales, pero la llegada de la pandemia de coronavirus ha obligado a buscar otras vías de formación misionera para llegar a diócesis, parroquias y comunidades más alejadas. Por ello el JCC ha organizado cursos de formación en línea.
Del 19 al 22 de abril se celebrará el curso “Formación para la Misión”, que pretende ofrecer a los participantes un buen conocimiento del Programa Misionero Nacional 2019-2023 y una reflexión sobre sus contenidos. Con este curso se pretende fomentar el crecimiento de la conciencia misionera, motivando a los participantes a ser agentes activos en el proceso de conversión pastoral y a llevar a lo concreto el Programa en los ambientes en los que trabajan. Del 26 al 30 de abril está previsto el segundo curso sobre “Fuentes bíblicas de la misión”, que proporcionará a los participantes una visión sintética y global de la figura del misionero en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
(SL) (Agencia Fides 7/04/2021)

LINK
Para más información -> http://www.ccm.org.br

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/TANZANIA - Nombramiento del Obispo de Bunda

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco, el 6 de abril, ha nombrado como Obispo de la Diócesis de Bunda (Tanzania) al Rev. Simon Chibuga Masondole del clero de la misma sede, hasta ahora Administrador Parroquial, Director de la Escuela Infantil y Primaria San Francisco de Asís y Presidente del Sindicato de Sacerdotes de Bunda.
S.E. Mons. Simon Chibuga Masondole nació el 2 de octubre de 1972 en Bukiko-Ukerewe. Estudió en el Seminario Mayor de Nuestra Señora de los Ángeles en Kibosho, Diócesis de Moshi (1998-2001) y en el Seminario Mayor de San Carlos Lwanga en Segerea, Archidiócesis Metropolitana de Dar-es-Salaam (2001-2006). Fue ordenado sacerdote el 2 de julio de 2006.
Tras la ordenación, ha ocupado los siguientes cargos: Asistente Parroquial en la Parroquia de Kahangala en Mwanza (2006); Vicedirector de la Oficina Diocesana de Liturgia en Mwanza y Asistente Parroquial en la Parroquia de Nansio en Bunda (2006-2008). Ha estudiado Liturgia en el Instituto de Pastoral Litúrgica Santa Giustina de Padua, Italia (2008-2012) y ha sido Asistente Parroquial en Conselve (2009-2012). También ha estudiado en Roma en el Pontificio Ateneo Sant'Anselmo (2012-2016) y prestado servicio pastoral en una Parroquia de la Diócesis de Tortona-Italia (2015-2018). Desde 2018 hasta ahora ha sido Administrador Parroquial, Director de la Escuela Infantil y Primaria San Francisco de Asís y Presidente de la Unión Sacerdotal de Bunda.
(SL) (Agencia Fides 9/4/2021)

 top^ 

 

 

 

OCEANÍA/PAPUA NUEVA GUINEA - Nombramiento del Obispo de Kundiawa

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco, el 3 de abril, ha nombrado como obispo de la diócesis de Kundiawa (Papúa Nueva Guinea) al Rev. Paul Sundu, del clero de la misma sede, hasta ahora párroco en Koge y profesor en el Seminario del Buen Pastor en Monte Hagen.
S.E. Mons. Paul Sundu nació el 27 de julio de 1973 en Womatne, provincia de Simbu, diócesis de Kundiawa, Papúa Nueva Guinea. Se formó en el Seminario Menor San Fidelis de Madang, en el Seminario del Buen Pastor de Mount Hagen (1997-1999) y en el Instituto Teológico Católico de Port Moresby (2002-2004). Fue ordenado sacerdote el 17 de enero de 2006. Se licenció en Teología en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino-Angelicum (2011-2014).
Desde su ordenación ha ocupado los siguientes cargos: Vicario Parroquial en Mingende (2006-2007) y en Kundiawa (2007-2008); Director de Vocaciones y Párroco en Kundiawa (2008-2009); Vicerrector y Rector del Seminario del Buen Pastor en Mount Hagen (2010-2011) y de nuevo Rector del mismo Seminario (2015 - 2018). Desde 2018 hasta ahora ha sido profesor en el Seminario del Buen Pastor en Mount Hagen y párroco en Koge. Además de su lengua materna, el kuman, y el tok pisin, habla inglés e italiano.
(SL) (Agencia Fides 9/4/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario