ÁFRICA/ SUDÁN DEL SUR - Perdón, unidad y
reconciliación: el mensaje del obispo herido
|
|
Nairobi (Agencia Fides) - Oración, unidad,
perdón y reconciliación: este es el mensaje lanzado, desde la cama de un
hospital, por el comboniano Mons. Christian Carlassare, obispo electo de
Rumbek, en Sudán del Sur, víctima de un atentado en el que le hirieron en
las piernas, durante la noche del 25 al 26 de abril. Tras la primera
atención médica en el hospital de Rumbek, dirigido por CUAMM - Médicos con
África, el obispo fue trasladado a Nairobi (Kenia) para recibir más
cuidados y terapia.
En un mensaje de vídeo en inglés, dirigido a la comunidad católica de
Rumbek, publicado en el sitio web de los Misioneros Combonianos, el obispo
dice: “Deseo aprovechar esta ocasión para saludar a cada uno de vosotros,
hermanos y hermanas de Rumbek. Estoy bien, estoy en tratamiento y estoy
mejorando. Me llevará algún tiempo volver a caminar con mis propias
piernas, pero estoy seguro de que volveré para estar con vosotros. Por
favor, permanezcamos juntos en la oración y estemos dispuestos a perdonar
en nuestra comunidad. Buscad la justicia con el mismo corazón de Dios, es
decir, un corazón misericordioso que pueda enseñar la paz, la misericordia
hacia cada persona, porque estos valores están presentes en lo más profundo
del corazón de cada uno de nosotros. Aunque esté lejos, me siento unido a
vosotros, permanezcamos unidos en este proceso de reconciliación”.
(Agencia Fides 29/4/2021)
|
LINK
El mensaje en vídeo del obispo Carlassare -> https://www.comboniani.org/?p=27860
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/SOMALIA - El obispo Bertin: “La
vida oculta de los fieles y la labor humanitaria de Cáritas”.
|
|
Mogadiscio (Agencia Fides) - Desde hace treinta años Somalia
es un país dividido, sin instituciones estables, atravesado por la
efervescencia fundamentalista. En este complejo contexto, sigue viviendo
una pequeñísima comunidad cristiana que, entre mil dificultades, sigue
adelante con su fe. Está dirigida por monseñor Giorgio Bertin, una vida
dedicada a Somalia primero como misionero franciscano, luego como obispo de
Yibuti y administrador apostólico de Mogadiscio.
El obispo conoce bien tanto las condiciones en que viven los cristianos
como la situación política y económica del país del Cuerno de África. La
comunidad católica somalí es muy pequeña: en todo el país hay unas pocas
decenas de cristianos que profesan el cristianismo de forma oculta. Hay,
pues, muchos fieles entre los miembros de las organizaciones
internacionales y los contingentes militares presentes en el territorio.
Basta pensar en el contingente italiano, el burundés y el keniano. En
Somalilandia, un Estado declarado independiente, pero no reconocido por la
comunidad internacional, hay una presencia más estable. Hay un sacerdote
con un buen grupo de fieles. Sin embargo, se ven obligados a profesar su fe
en casa o en lugares cerrados.
Los somalíes siempre han profesado un Islam tolerante. Siempre han estado
abiertos al diálogo y nunca han tenido relaciones tensas con los
cristianos. “Los somalíes nunca han sido anticristianos -continúa monseñor
Bertin-, es más, en el pasado nos veían de forma benévola. Desde la caída
de Siad Barre, quizá incluso un poco antes, con la llegada de un islamismo
que pretende reconstruir la sociedad partiendo de la ley islámica, los
cristianos han sido marginados progresivamente. Actualmente los políticos,
aunque no son hostiles a la Iglesia, tienden a no garantizar un espacio a
los cristianos porque temen ser acusados de favorecer a ‘los cruzados’. Se
trata de fórmulas retóricas que, sin embargo, desgraciadamente, se están
poniendo de moda”.
Los católicos están presentes en el territorio a través de Cáritas Somalia,
que trabaja a nivel social prestando asistencia a la población con
dificultades, especialmente a los grupos más débiles como los niños y las
mujeres.
Con motivo del ciclón Gati, que devastó el país en 2020, Cáritas trabajó en
Puntlandia, la región noroccidental del país, prestando asistencia a 3.500
personas. No fue una intervención fácil porque se llevó a cabo en una zona
donde la presencia de los yihadistas es fuerte. En Somalilandia, Cáritas
Somalia, que aquí toma el nombre de Cáritas Naxariis (Misericordia),
trabaja en un proyecto educativo para 35 niños desplazados. Con la llegada
de la pandemia del covid-19, Cáritas Somalia empezó a trabajar también en
Mogadiscio, Garowe y Bosaso con programas educativos para prevenir la
propagación del virus.
Actuar en Somalia no es fácil. La situación política es muy compleja. “Para
simplificar -observa el Prelado- tenemos ante nosotros un poder central,
que intenta resurgir y afirmarse, que se enfrenta a unos estados federales
que, a su vez, intentan hacer oír su voz. De hecho, este enfrentamiento ha
inmovilizado al país. La situación política somalí está influenciada por
los intereses de los actores regionales e internacionales. El precio de
esta situación es la inestabilidad que paga la población civil”.
En la complejidad política hay que lidiar con un fundamentalismo islámico
muy fuerte: “Al-Shabaab -concluye monseñor Bertin- está presente en el
interior del centro-sur de Somalia, pero también tiene sus propias células
en las principales ciudades somalíes. Además de Al Shabaab, hay grupos
inspirados por el Estado Islámico, especialmente en Puntlandia. Ambos,
además de imponer una visión integral del Islam, siembran el odio y el
terror en el territorio. Treinta años después de la caída del régimen de
Siad Barre, el contexto es muy difícil. Las instituciones son débiles, a
veces ausentes y a menudo pendencieras. El país necesita un programa para
construir un Estado capaz de proporcionar a sus ciudadanos seguridad y
servicios básicos. Paradoxalmente, en las zonas controladas por al-Shabaab,
la milicia vinculada a al-Qaeda, esta seguridad y estos servicios existen.
En un régimen de terror que limita cualquier forma de libertad”.
(EC) (Agencia Fides 29/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/KAZAJSTÁN - Nace la figura del
“Maestro de Apoyo”, gracias a la Iglesia
|
|
Almaty (Agencia Fides) - Con la intención
de promover la cultura en la sociedad kazaja y, por lo tanto, las ideas e
iniciativas caracterizadas e inspiradas por el concepto de inclusión, la
Iglesia en Kazajstán ha puesto en marcha una serie de iniciativas que
benefician a los niños con discapacidades, físicas o mentales, o que sufren
el síndrome de Down. En particular, resulta muy valiosa la colaboración de
Cáritas Kazajistán con las instituciones educativas: “Estamos trabajando en
un proyecto - explica a la Agencia Fides el p. Guido Trezzani, director de
Cáritas Kazajistán – que involucrará a algunos institutos de Almaty. La
iniciativa se llevará a cabo con la contribución de algunos benefactores
italianos que están preparando un curso de formación online para establecer
en Kazajistán la figura del profesor de apoyo, actualmente inexistente.
Pensamos y esperamos que esta idea, nacida aquí en Almaty, pueda difundir
una nueva atención a las necesidades escolares de los niños con
discapacidades en el resto del país”, concluye.
La colaboración con las instituciones civiles tiene como objetivo promover
la integración social de los niños con discapacidad. Para ello, se está
completando un “parque inclusivo” en uno de los jardines públicos de la
ciudad de Almaty. Don Guido Trezzani explica: “Tras varios años de
experiencia en actividades de formación e integración de niños y jóvenes
con síndrome de Down, pensamos que era necesario dar un paso más hacia la
inclusión concreta. La administración municipal nos ha cedido la gestión de
un espacio en un parque público, que será acondicionado para la
organización de actividades y eventos dirigidos no sólo a personas con
discapacidad, sino también a todas las demás. Imaginamos un lugar donde
estas personas puedan pasar tiempo juntas, divertirse y formarse”.
El acuerdo con las instituciones locales prevé también la concesión de una
estructura municipal que, como explica don Trezzani, se dedicará a ampliar
las actividades regulares de formación profesional: “Estas actividades
nacieron para introducir a los jóvenes con Síndrome de Down en el mundo
laboral, pero desde hace unos meses hemos decidido ampliarlas a personas
con cualquier tipo de discapacidad. Precisamente por eso, buscábamos una
sede más grande que la anterior. Con esta nueva estructura tendremos
definitivamente más espacio y podremos acoger a un mayor número de niños”.
Cáritas Diocesana de Almaty comenzó estas actividades con niños afectados
por la trisomía 21 en 2018 y luego se fusionaron en un proyecto extendido
al resto de la nación: con el apoyo de especialistas italianos, se
organizan periódicamente seminarios, conferencias y visitas de
especialistas en diferentes ciudades de Kazajistán para proporcionar
conocimientos básicos a los padres y analizar la evolución de los niños.
Cáritas es el brazo operativo de la Iglesia kazaja en apoyo de los pobres,
y sus actividades se han convertido también en una oportunidad de promoción
comunitaria y de colaboración fructífera con las instituciones civiles para
la pequeña minoría de católicos, que son unos 150.000, menos del 1% de una
población 67,8% musulmana. Los cristianos en el conjunto de Kazajstán son
el 26,5%. Actualmente, en el país centroasiático hay 4 diócesis católicas,
con un total de 70 parroquias, con unos 91 sacerdotes, entre diocesanos
(61) y religiosos (30).
(LF-PA) (Agencia Fides 29/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Llamamiento de una red
interreligiosa asiática: detener la masacre de civiles
|
|
Seúl (Agencia Fides) – “Detengamos la matanza de civiles
inocentes en Myanmar”: es el título de la campaña de acción global
promovida en el continente asiático por una red interreligiosa de la que
forman parte: la Familia Franciscana y la Comisión “Justicia y Paz” de los
Hermanos Menores en Corea; el “Centro de Investigación para la promoción y
la solidaridad en Corea”, de los Padres Jesuitas; “Acción Budista de Corea
por Myanmar” y la “Coalición Budista de Asia por la Democracia y la
Justicia”.
Según la información de la Agencia Fides, la red interreligiosa ha enviado
una petición y un llamamiento urgente al Consejo de Seguridad de la ONU y a
sus miembros -en particular a Estados Unidos y China- pidiendo una
intervención seria e inmediata en la crisis de Myanmar, con el fin de
detener la masacre de civiles desarmados que se está produciendo en el país
y la evidente violación de los derechos humanos fundamentales por parte del
ejército.
Los religiosos han organizado sentadas pacíficas de protesta y vigilias de
oración frente a las embajadas de China y Estados Unidos en Corea del Sur y
otras iniciativas similares en otras ciudades asiáticas. “El Consejo de
Seguridad de la ONU debe aprobar inmediatamente una resolución sobre
Myanmar. Esta petición pide urgentemente a Estados Unidos y a China, los
dos países más poderosos, que tomen las medidas adecuadas para detener la
masacre llevada a cabo por la junta militar en Myanmar”, reza el texto de
la petición enviada por la Familia Franciscana de Corea a la Agencia Fides.
“Instamos a las comunidades religiosas y a las organizaciones civiles de
todo el mundo a que convoquen manifestaciones pacíficas de protesta y a que
celebren momentos de oración frente a las embajadas, consulados y otros
edificios públicos de China y Estados Unidos”, se lee.
Entre las posibles iniciativas políticas y diplomáticas de la comunidad
internacional, el pueblo birmano ha depositado sus esperanzas en la
reciente cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN),
que ha emitido, al concluir, un memorando de cinco puntos en el que se
pide: el cese inmediato de la violencia en Myanmar y que todas las partes
ejerzan la máxima moderación; un diálogo constructivo entre todas las
partes implicadas para buscar una solución pacífica en interés de la
población; la mediación de un enviado de la Presidencia de la ASEAN, con la
asistencia del Secretario General; la garantía de la asistencia humanitaria
proporcionada por el Centro de Coordinación de la ASEAN; y una visita del
Enviado Especial y de la delegación de la ASEAN a Myanmar para reunirse con
todas las partes implicadas.
En Myanmar se nota la decepción por la falta de una convocatoria, por parte
de la ASEAN, del Nuevo Gobierno de Unidad Nacional, creado por líderes
civiles en oposición a la junta militar. El nuevo ejecutivo pide el
reconocimiento de las instituciones internacionales como representante real
del pueblo birmano.
(PA) (Agencia Fdies 29/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - La Iglesia junto a la
población de la ciudad asediada por la violencia criminal
|
|
Ciudad de México (Agencia Fides) - La
Iglesia está junto a las personas que son víctimas de la violencia, y pone
a disposición todos sus recursos y estructuras para la solidaridad y la
promoción de la vida humana: así lo ha reiterado el Arzobispo Franco
Coppola, Nuncio Apostólico en México, que ha visitado recientemente la
ciudad de Aguililla, asediada por los cárteles de la droga en guerra entre
sí. En Aguililla, ciudad del estado occidental de Michoacán, las
organizaciones criminales se enfrentan entre sí provocando una situación de
violencia generalizada que afecta a la población civil. Las bandas han
bloqueado las carreteras, dejando a los residentes sin poder viajar
libremente y provocando escasez de todo, desde alimentos hasta combustible.
“La Iglesia no se implica en la guerra, pero puede ocuparse de los heridos,
de las personas. Mi visita pretende hacer sentir a la gente que la Iglesia
está cerca: no estáis solos y no os dejaremos abandonados”, ha dicho el
Nuncio que en Aguililla, ha encabezado una procesión y celebrado una misa
el pasado 23 de abril.
La visita del Nuncio Apostólico ha generado un breve respiro en la
violencia que atenaza a la región, donde se enfrentan organizaciones
criminales rivales: United Cartels y Jalisco New Generation Cartel.
La guerra entre bandas se ha vuelto cada vez más violenta, empañada por
sucesos terribles como la decapitación de cadáveres y los duros
enfrentamientos con la policía. La situación en Aguililla se ha vuelto tan
grave que los medios de comunicación mexicanos informan de que más de 1.500
personas han huido de la región.
El actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho el
Nuncio, ha enviado una carta al Papa Francisco pidiendo ayuda para
“combatir el crimen y la violencia en México”.
(Agencia Fides 29/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - La “Memoria del
Genocidio”, para prevenir los asesinatos en masa
|
|
Yogyakarta (Agencia Fides) – “A menudo vemos las violaciones
de los derechos humanos o la violencia política masiva sólo a nivel local o
nacional, como si esos abusos o la violencia masiva fueran simplemente
asunto de un gobierno local o nacional concreto. Pero desde la perspectiva
de la humanidad, cualquier caso de violación de los derechos humanos o de
violencia política masiva es un problema para todos nosotros como seres
humanos. No importa lo lejos que estén, en términos de tiempo o lugar,
estos acontecimientos, las víctimas eran o son seres humanos como nosotros.
Su sufrimiento es también nuestro sufrimiento. Cualquier injusticia hacia
ellos es una injusticia hacia nosotros. Por eso debemos trabajar juntos
para encontrar la solución. Y para evitar que estos hechos se repitan”: así
lo afirma el jesuita indonesio padre Baskara T. Warday director del Centro
de Estudios sobre Democracia y Derechos Humanos (PUSDEMA) de la Universidad
Sanata Dharma de Yogyakarta (Indonesia). El sacerdote ha publicado
recientemente el texto “Memori Genosida” (Memoria del Genocidio), tras
participar en 2017 en un proyecto en el que participaron educadores
indonesios en la Conferencia Internacional sobre Educación y Holocausto.
Se trata de un programa de formación organizado por la UNESCO y el Museo
Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos, con el objetivo de
promover el conocimiento del Holocausto pero, de forma más general, sobre
los temas de la memoria y la trágica experiencia del genocidio que afecta a
tantos países del planeta. De esa experiencia nació la reflexión de “Memori
Genosida”. El padre Baskara habla especialmente en relación con los graves
acontecimientos de derramamiento de sangre que tuvieron lugar en Indonesia
en 1965, cuando cayó el gobierno de Sukarno de cuyas cenizas nació el “Orde
Baru” (Nuevo Orden) del general Suharto.
Entre 1965 y 1966, el ejército indonesio y sus aliados masacraron a cientos
de miles de personas por el mero hecho de ser tachados de “comunistas”, con
la complacencia de los gobiernos occidentales. Antes de su destrucción en
1965, el Partido Comunista Indonesio (PKI, en su abreviatura indonesia) era
el tercer partido comunista del mundo. Pero ese año, cientos de miles de
sus miembros y partidarios fueron asesinados en uno de los grandes crímenes
del siglo XX.
Recordando lo sucedido en Indonesia en la segunda mitad de los años 60, el
sacerdote dice: “Leyendo la literatura sobre el Holocausto, aprenderemos
también a ver la violencia de 1965 en comparación con otros casos similares
en el mundo. Más concretamente, queremos recordar que tanto las víctimas
como los autores de ese horrible suceso eran seres humanos como nosotros.
De la misma literatura también queremos aprender cómo afrontar una
situación de posguerra. Y ciertamente - concluye el jesuita -, también
queremos aprender a evitar que se repitan actos de violencia y asesinatos
masivos similares”.
(MG-PA) (Agencia Fides 28/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/TURQUÍA - “Miraos en el espejo”.
Erdogan responde a Biden sobre el “genocidio armenio”, pero expresa sus
“condolencias” al Patriarca armenio Sahak II
|
|
Ankara (Agencia Fides) – “Rindo homenaje a
los armenios otomanos que perdieron la vida en las difíciles circunstancias
de la Primera Guerra Mundial y ofrezco mis condolencias a sus
descendientes”. Así lo escribe el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, en
un mensaje dirigido a Sahak II Maşalyan, Patriarca armenio de
Constantinopla, con motivo del 24 de abril, fecha en la que las comunidades
armenias de todo el mundo conmemoran las masacres sistemáticas de armenios
perpetradas entre 1915 y 1916 en la península de Anatolia. En su mensaje,
el Presidente turco recuerda con énfasis la convivencia secular entre
turcos y armenios en Anatolia, subrayando que todos pertenecen “a la misma
familia humana, independientemente de su etnia, religión, lengua o color”.
Erdogan destaca que “nuestra cultura común se ha enriquecido y desarrollado
con los conocimientos y el sudor de muchos médicos, ingenieros, abogados,
empresarios y profesionales formados con la contribución de la comunidad
armenia también en los campos de la arquitectura, la música y el arte. No
podemos permitir - añade el dirigente de Ankara -, que turcos y armenios
olviden siglos de cultura de convivencia”: Además, recuerda que “no ayuda a
nadie intentar politizar los debates que los historiadores deben llevar a
cabo de forma objetiva, convirtiéndolos en un instrumento de ataque contra
nuestro país”. El Presidente turco en su misiva da las gracias a “nuestros
ciudadanos armenios, que son parte integrante de nuestra nación”, y con
respecto a la dolorosa cuestión de lo que los armenios llaman “Medz
Yeghern” (el “Gran Mal”) reitera las fórmulas de condolencia ya utilizadas
en circunstancias anteriores, renovando su homenaje “a los armenios
otomanos que perdimos en la Primera Guerra Mundial” y expresan su participación
en el “dolor de sus familiares”.
Por su parte, el Patriarca armenio Sahak II, en unas declaraciones
recogidas por los medios de comunicación turcos, ha expresado su pesar “al
ver que los sufrimientos de nuestro pueblo y los recuerdos sagrados de nuestros
antepasados se utilizan como herramienta para conseguir objetivos políticos
contingentes”, añadiendo que precisamente Erdogan “ha sido el único
estadista en la historia de la República de Turquía que ha emitido mensajes
sobre este tema, como Primer Ministro y Presidente de la República”,
mostrando que comparte “nuestro dolor y respeto por la memoria de nuestros
hijos que han perdido la vida en el exilio”.
Por otra parte, Erdogan ha utilizado palabras en un tono muy distinto para
estigmatizar la elección del término usado por el presidente de Estados
Unidos, Joe Biden, que el 24 de abril, en un mensaje publicado en la página
web oficial de la Casa Blanca, volvió a utilizar -como jefe de Estado de
Estados Unidos- la definición de “genocidio” para indicar las masacres
sufridas por los armenios en los territorios de la actual Turquía durante
los primeros años de la Gran Guerra. Antes que él, ya lo habían hecho Jimmy
Carter y Ronald Reagan, pero luego, desde George H. W. Bush hasta Donald
Trump, la expresión había desaparecido del léxico de los inquilinos de la
Casa Blanca en sus pronunciamientos oficiales.
En sus primeras declaraciones en reacción al mensaje de Biden, dadas a
conocer a los medios de comunicación el lunes 26 de abril al finalizar una
reunión del gobierno de Ankara, el líder turco ha confirmado a su manera la
relevancia geopolítica que ha adquirido la controversia del “Genocidio
Armenio”. Erdogan ha señalado los posibles “efectos devastadores” en las
relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Turquía que podrían derivarse
de la decisión de Biden de aclarar la expresión disputada por Ankara,
presentando la decisión del presidente estadounidense como una capitulación
ante “los círculos radicales armenios y los círculos hostiles a Turquía”.
Según Erdogan, las palabras de Joe Biden “sobre los dolorosos
acontecimientos vividos por los armenios son infundadas, injustas y
contrarias a la verdad”, también porque “nadie como nuestra nación sufrió
esos acontecimientos”, y “se equivocan quienes creen que Turquía ha
enterrado ese dolor y ha pasado página”. “No es justo bien hacer una
clasificación del dolor, pero si se quiere hacer”, ha comentado Erdogan,
“somos nosotros los que más hemos sufrido”. El presidente turco también ha
relanzado su propuesta de crear una comisión mixta de estudiosos encargada
de arrojar luz sobre los “dolorosos acontecimientos de 1915” a partir de
documentos también presentes en los archivos turcos: “Hablemos con los
hechos, con la historia, no como lo hizo el presidente Biden”, ha añadido
Erdogan, reiterando que no se puede acusar a Turquía de genocidio. “Los que
hablan en estos términos – ha advertido el líder turco -, que se miren al
espejo”, añadiendo entre otras cosas que “todo el mundo conoce la historia
de los nativos americanos”.
Ankara no reconoce las masacres de las que fueron víctimas los armenios en
Anatolia entre 1915 y 1916 como un exterminio planificado sobre una base
étnica, considerando estos hechos como una trágica consecuencia del estado
de caos relacionado con el conflicto bélico que habría llevado a la
disolución del Imperio Otomano.
(GV) (Agencia Fides 27/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Cardenal Alencherry: el
oxígeno médico es un derecho humano fundamental; ¿quién es responsable de
la catástrofe médica?
|
|
Kochi (Agencia Fides) - Disponer de
oxígeno para uso médico es un derecho humano fundamental, especialmente en
el contexto de la pandemia del Covid-19. Así lo afirma el cardenal George
Alencherry, presidente del Consejo de Obispos Católicos de Kerala,
señalando que el gobierno tiene la obligación de proporcionar la atención
necesaria y el oxígeno médico a quienes lo necesitan para sobrevivir en los
distintos hospitales y centros de salud de la India. “Normalmente solemos hablar
de comida, ropa y alojamiento como necesidades humanas básicas que un
gobierno debe proporcionar a toda la población. Ahora, a raíz de Covid-19,
la vida de las personas está en peligro extremo y se necesita urgentemente
oxígeno médico. Es el deber del gobierno hacer que el oxígeno médico esté
disponible en los hospitales y centros de salud de toda la India”, ha
remarcado el Cardenal, que también es Arzobispo Mayor de la Iglesia
Siro-Malabar. El cardenal ha pedido que se tomen todas las precauciones para
que nadie pueda especular con la situación utilizando el oxígeno a uso
médico como producto comercializable. “Hay muchos que no pueden permitirse
comprar oxígeno médico debido a los precios desorbitados. Por tanto, la
disponibilidad de oxígeno debe considerarse una necesidad básica y ponerse
a disposición de los ciudadanos de la India de forma gratuita”, ha
insistido.
Desde principios de abril, la India se enfrenta a un aumento de los casos
de COVID-19 en su segunda oleada pandémica, lo que ha provocado una grave
escasez de camas de hospital, oxígeno y otras instalaciones médicas. En la
última semana, se han notificado más de 300.000 nuevos casos positivos de
coronavirus cada día, mientras que el número total de casos contagiados ha
superado los 17 millones, y hay más de 198.000 muertes. Mientras tanto, la
controversia se centra en las cifras dadas por el gobierno que, según los
observadores, son parciales y no tienen en cuenta los numerosos centros y
clínicas privadas. Y muchos analistas piden al gobierno que asuma sus
responsabilidades.
Mons. Thomas Menamparampil, arzobispo emérito de Guwahati, columnista de
varias revistas del país, dice a la Agencia Fides: “¿Quién es el
responsable de la actual catástrofe médica? Todos nosotros, que nos hemos
rendido al gobierno y a la voluntad de un hombre en la India. Narenda Modi
y su gobierno tendrán que asumir la responsabilidad del aumento de 300 mil
casos de Covid-19 al día. El propio Modi tendrá que rendir cuentas de sus
campañas electorales y del Kumbh Mela (ceremonia ritual hindú) promovido
por la red de movimientos hindúes, que resultaron ser acontecimientos que
propagaron ampliamente el contagio. Su llamamiento a realizar sólo un Kumbh
mela simbólico llegó demasiado tarde, después de que cientos de miles de peregrinos
se vieran afectados y millones se encontraran en peligro”.
Por otra parte, durante las campañas electorales se crearon muchas
concentraciones, señala el Arzobispo, “para los dirigentes políticos
parecía que los votos eran más importantes que las vidas humanas”. Sin
embargo, a la hora de criticar la labor y la estrategia del ejecutivo de
Modi “es muy recomendable la cautela para no ser acusado de sedición, como
le ocurrió al jesuita p. Stan Swamy”, concluye el arzobispo.
(SD-PA) (Agencia Fides 27/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Sacerdotes y religiosos en
el extranjero en comunión con la Iglesia birmana que pide paz y democracia
|
|
Roma (Agencia Fides) – “Con el corazón, la
mente y todas nuestras fuerzas estamos junto a nuestros hermanos de
Myanmar. Nuestras hermanas han dado y siguen ofreciendo un profundo
testimonio de fe y valor. Queremos hacerles sentir nuestro apoyo” dice a la
Agencia Fides la hermana Cecilia Win, de las Hermanas de la Caridad, que se
ha unido a muchos sacerdotes y religiosos birmanos en la manifestación del
24 de abril en Roma para exigir la restauración de la democracia y el
reconocimiento internacional del Nuevo Gobierno de Unidad Nacional de
Birmania, en oposición a la junta militar que tomó el poder en un golpe de
estado el pasado 1 de febrero. La religiosa recuerda la icónica imagen de
la hermana Ann Rose Nu Tawng, que se arrodilló frente a los militares para
detener la masacre de jóvenes. “Ese es nuestro camino, nuestra inspiración.
Es un gesto que manifiesta la fuerza de la debilidad, como dice San Pablo.
Cristo en la cruz, víctima inocente, nos enseña y muestra la fuerza del
amor que todo lo vence. Este es el camino de nuestra lucha no violenta. No
perdamos la esperanza, ni tampoco nuestros hermanos y hermanas de Myanmar,
porque nuestra esperanza es Cristo resucitado”.
Entre los numerosos sacerdotes y religiosas de la comunidad birmana en
Italia, que forman parte de diversas congregaciones religiosas o estudian
en las instituciones de la Santa Sede, el padre Maurizio Moe Haung, de los
Misioneros de la Caridad, confirma a la Agencia Fides “la cercanía y el
apoyo de la comunidad católica birmana en el extranjero: tenemos contactos
frecuentes, alentamos el camino de vuelta a la democracia, hacemos oír
nuestra voz y no dejamos de apoyar con la oración semanalmente. Es un
camino en el que la fe constituye un soporte válido. La Iglesia católica en
Myanmar está haciendo su parte y nosotros en el extranjero, que nos
sentimos parte del mismo cuerpo que es la Iglesia, estamos haciendo nuestra
parte, apoyando el regreso y el reconocimiento de un gobierno civil”, ha
comentado.
El sacerdote dominico birmano Fr. Hilario Plureh OP explica a la Agencia
Fides: “Es esencial para nuestra nación retomar el camino de la democracia.
Pedimos a la ASEAN y a la comunidad internacional que reconozcan el
gobierno de unidad nacional formado y que deslegitimen a la junta militar
que está utilizando la violencia contra su propio pueblo”. El gobierno de
unidad nacional está formado por los diputados electos del gobierno pertenecientes
a la Liga Nacional para la Democracia (LND), algunos líderes del movimiento
de protesta y representantes de diferentes comunidades étnicas de la nación
birmana.
El compromiso de la Iglesia católica birmana en esta fase de tensión queda
continuamente atestiguado también por las palabras del cardenal Charles
Maung Bo, arzobispo de Yangon y presidente de la Conferencia Episcopal de
Myanmar. Con motivo del próximo mes de mayo, dedicado a la Virgen María, el
Cardenal ha puesto en marcha un “mes de oración” especial, para pedir la
protección de la Virgen, según diferentes intenciones. En la primera
semana, la comunidad católica birmana, en el país y en el extranjero,
rezará por la paz; en las semanas siguientes se centrará en la justicia, la
unidad, el respeto a la dignidad humana y, por último, en la prosperidad de
la nación. “Los fieles, -escribe el Arzobispo en un mensaje enviado a todas
las iglesias -, pueden participar quedándose en casa, o en la parroquia o
en las distintas comunidades religiosas”.
Además, en todas las iglesias birmanas, durante todo el mes de mayo, habrá
una adoración eucarística diaria y un rosario vespertino diario, en el que
todos meditarán un pasaje del Evangelio de las Bienaventuranzas:
“Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios”.
También guiarán la reflexión espiritual y la oración unas palabras del Papa
Juan Pablo II: “No hay verdadera paz sin equidad, verdad, justicia y
solidaridad”; y las palabras del Papa Francisco: “El mundo nos dice que busquemos
el éxito, el poder y el dinero; Dios nos dice que busquemos la humildad, el
servicio y el amor”.
(PA) (Agencia Fides 26/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario