VATICANO - Jeanne Bigard, madre de una
multitud de sacerdotes
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) –
“Observando de cerca la influencia de esta Obra desde sus orígenes hasta
hoy, algunos se sorprenden y se preguntan cuáles fueron los rasgos de
carácter más importantes que permitieron a Jeanne Bigard (1859-1914) fundar
y llevar a cabo una Obra tan importante y vital para la supervivencia de la
Iglesia aún hoy en día”: así lo escribe en un mensaje enviado a la Agencia
Fides, el p. Guy Bognon, Secretario General de la Obra Pontificia de San
Pedro Apóstol (POSPA), recordando la figura de la fundadora, de la que este
28 de abril se ha celebrado el 87° aniversario de su llegada al cielo.
“En primer lugar, hay que reconocer que, debido a su familia y a la
educación que recibió de su madre Estefanía, - señala el p. Bognon - Jeanne
Bigard, nacida en Normandía (Francia) en una familia acomodada, era una
persona corriente como muchas otras, pero también era una cristiana
convencida. Profundamente piadosa y animada por un vivo entusiasmo por la
vida espiritual, alimentó un amor apasionado por la Iglesia que la hizo
capaz de afrontar cualquier obstáculo para defender su servicio. Como mujer
bautizada, se sintió responsable de las necesidades de la Iglesia, sobre
todo en aquella época de descubrimiento y evangelización de nuevos territorios
por parte de los misioneros europeos La urgencia era apoyar la misión de
estos apóstoles del Evangelio con oración, sacrificio y ofrendas”.
Jeanne Bigard, estaba animada por una gran generosidad combinada con un
radical espíritu de sacrificio: “Junto con su madre, sacrificó sus bienes
materiales y su propia vida para ponerse a disposición de los misioneros de
la Iglesia. A pesar de sus nobles orígenes y de su nombre, eligió llevar
una vida modesta y pobre para ahorrar recursos y dedicarse de la mejor manera
posible a las necesidades de los misioneros. Como consideraba inútiles las
riquezas, se despojó de todo en favor de la Obra que había fundado”,
explica el Secretario de la POSPA.
“Este espíritu de sacrificio, que era en ella como una virtud natural que
se desplegaba sin ningún esfuerzo particular, le daba una tenacidad y una
perseverancia insuperables en sus decisiones y acciones. Ante una acción
que debía emprender, Jeanne Bigard no se dejaba influir por nada. Por esta
razón, la apodaron cariñosamente ‘cabeza dura’. A pesar de su frágil salud,
Jeanne estaba dotada de una voluntad fuerte y firme, respaldada por un
dinamismo y un espíritu de lucha que desafiaba cualquier prueba”, continúa
el p. Bognon.
Sobre el temperamento de la Bigard, dice: “Se volvía incluso intratable,
cuando quienes conocían bien la Obra que ella había fundado y se habían
beneficiado de ella, no mostraban ningún deseo de darla a conocer o incluso
desfiguraban su imagen explicándola muy mal a quienes les rodeaban”,
recordando que la Obra estaba debidamente aprobada por el Santo Padre y por
un gran número de obispos con el objetivo de formar un clero autóctono en
las Misiones”.
“Hija de un magistrado y asistida por su madre, que era hija de un notario
- prosigue el p. Bognon - , Jeanne era muy astuta en los negocios. Gracias
a una sólida mentalidad organizativa y a un innato sentido práctico,
dirigió su Obra con destreza y perspicacia. Con este método ha superado
muchos obstáculos y dificultades, y sin duda a ello debe la Obra de San
Pedro Apóstol su actual condición de Obra Pontificia”, revela el Secretario
de la POSPA.
Más allá de sus rasgos de carácter, Jeanne Bigard, al igual que su madre,
estaba animada y guiada “por una fe sólida como una roca, una pasión sin
límites por la Iglesia”. “Jeanne vivía lo que creía y creía lo que vivía.
Para ella, Dios no era una realidad abstracta, lejana e inaccesible, sino
un ser concreto, un Padre cercano que se inmiscuye en nuestra vida
cotidiana y camina junto a quienes aceptan hacer su voluntad. Estaba
convencida de haber recibido de Él la llamada a dedicarse al clero indígena
en los territorios de misión. En la carta escrita por monseñor Cousin
pidiendo ayuda para fundar un seminario en Japón, Jeanne, que ya se
planteaba su vocación y el sentido que debía dar a su vida, descubrió
enseguida un signo concreto del Señor, una llamada a un apostolado al que
dedicarse, el de ser madre de una multitud de sacerdotes”.
Teniendo clara esta vocación, Jeanne se comprometió a ella “con todo su
ser, con toda su alma, con toda su vida”, dice el Secretario de la POSPA. Y
concluye: “Querer lo que Dios quiere es la única libertad que conduce a la
verdadera felicidad. Que la intercesión de Jeanne Bigard, que tanto se
dedicó a Dios y a su Iglesia, ilumine a los jóvenes de hoy que buscan un
punto de referencia y comprender la voluntad de Dios para sus vidas,
inspirándoles valor y fuerza para comprometerse sin reservas al servicio de
la Obra de Salvación de la humanidad”.
(PA) (Agencia Fides 30/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
EUROPA/POLONIA - Vocaciones “cosidas a
medida”: proyecto de apoyo a los seminarios en países de misión
|
|
Cracovia (Agencia Fides) - Las hermanas Pías Discípulas del
Divino Maestro de Polonia se han comprometido a ayudar a los seminaristas
en los países de misión. El domingo del Buen Pastor, Jornada Mundial de
Oración por las Vocaciones, ha dado inicio el proyecto: “Vocaciones cosidas
a medida”, que se llevará a cabo junto con las Obras Misionales Pontificias
(OMP), según ha explicado la Hna. M. Damaris Suchenia, Superiora Provincial
de las Pías Discípulas del Divino Maestro. En la nota enviada a la Agencia
Fides, se señala que las hermanas se comprometen a ofrecer el uno por
ciento de los beneficios de la venta de cada casula y túnica sacerdotal
para apoyar la formación de los seminaristas en los países de misión. El
proyecto durará un año.
“Estamos contentas de poder iniciar el proyecto precisamente con el domingo
del Buen Pastor. Junto con las Obras Misionales Pontificias, deseamos dar
apoyo a los seminaristas de los países de misión”, añade la Hna. M. Damaris
Suchenia.
Las Pías Discípulas del Divino Maestro se distinguen por su apostolado al
servicio de la liturgia y de la misión sacerdotal y eucarística, por lo que
el proyecto “Vocaciones cosidas a medida” está en plena consonancia con su
carisma. “Espero que el proyecto dé frutos espirituales para los
seminaristas de todo el mundo”, añade el padre Maciej Będziński, director
nacional de las Obras Misionales Pontificias en Polonia.
“Nos alegra poder colaborar con las Obras Misionales Pontificias, y por
tanto con el Papa Francisco, que se preocupa de que las Iglesias de los
países de misión se desarrollen y tengamos muchas vocaciones. Gracias al
proyecto de la venta, los centros del Apostolado Litúrgico adquirirán una
dimensión misionera”, subraya la hermana M. Violetta Tarka, ecónoma
provincial de la Congregación.
“El domingo del Buen Pastor es un momento especial para apoyar las
vocaciones en Polonia y en todo el mundo. Me gustaría animar a todos a
rezar y a hacer una ofrenda por los más de 80 mil seminaristas en países de
misión. El Domingo del Buen Pastor es también la fiesta patronal de la Obra
Pontificia de San Pedro Apóstol - explica el Director Nacional de las OMP
-, una de las cuatro Obras Misionales Pontificias, que se centra en el
compromiso con las vocaciones sacerdotales y religiosas en las Iglesias
jóvenes de los países de misión”.
Las Obras Misionales Pontificias de Polonia financian dos seminarios misioneros:
el Seminario Mayor San Juan M. Vianney en la Diócesis de Moramanga,
Madagascar, y el Seminario Mayor San Agustín en el Vicariato Apostólico de
Iquitos, Perú. El año pasado, las Obras Misionales Pontificias en Polonia
transmitieron 76.603,69 dólares como ayuda a los seminaristas en los países
de misión.
(AS/SL) (Agencia Fides 30/04/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/ETIOPÍA - Misión fronteriza “en
femenino” y la bendición del Papa
|
|
Gode (Agencia Fides) – “En las tribulaciones de este tiempo
tan extraño, el Señor nos ha reservado uno de esos consuelos que se dan
raramente en la vida. En el mes de marzo, aquí en Gode, recibimos
inesperadamente la visita del Nuncio Apostólico, Mons. Antoine Camilleri,
que luego partió inmediatamente a Italia para vacunarse contra el Covid y
en esta ocasión habría tenido la oportunidad de encontrarse con el Papa
Francisco”, dice a la Agencia Fides el padre Angelo Antolini, OFM Cap,
Prefecto Apostólico de Robe.
“Enterados de la noticia -continúa el misionero en convalecencia post-covid
en la misión- la hermana Joachim aprovechó para enviar al Santo Padre una
carta escrita junto a las señoras en dificultad a las que asistimos cada
día, en la que han expresado sus dificultades y los peligros humanos y
morales en los que viven. A mediados de abril, igual de inesperadamente,
llegó una respuesta personal del Papa Francisco a Joachim, a las señoras y
a todos los colaboradores. Con emoción leímos la carta antes de la misa
dominical. Estos son los consuelos que el Señor nunca nos hace faltar”,
escribe el padre Antolini.
Gode se encuentra en el Estado Regional Somalí de la República Federal de
Etiopía. La misión fue fundada en 2007 por el padre Christopher Hartley, un
misionero de la diócesis de Toledo que actualmente trabaja en Sudán del
Sur. La hermana Joachim llegó a Gode hace siete años, pero durante dos
años, hasta noviembre, estuvo en Inglaterra para recibir tratamiento
médico. En la misión, junto con cuatro misioneros laicos voluntarios que
llegaron hace un par de meses y permanecerán hasta mayo de este año,
atiende a mujeres necesitadas, que han tenido hijos de varios hombres,
algunas en matrimonios a medias, otras sólo en relaciones esporádicas en
contextos muy violentos.
“La vida en la misión se desarrolla de forma muy sencilla -continúa el
Prefecto Apostólico- por la mañana los que quieren van a rezar a la capilla
donde vive Joachim. A las siete y media sale el autobús conducido por un
chico católico de la misión para recoger a las señoras y sus hijos en la
ciudad. De hecho, la misión está a más de cinco kilómetros de la ciudad y
se encuentra a orillas del gran río Wabi Shebeli. En total hay ocho señoras
y doce niños de todas las edades. Preparan el desayuno para ellos y para
los niños y luego se reparten las tareas, unos en la cocina y otros en los
distintos trabajos indicados por Joachim. De este modo, con el salario que
les damos, intentamos que sean económicamente autosuficientes. Los
voluntarios cuidan de los niños según su edad. A la hora de comer comemos
todos juntos hasta que el autobús les lleva de vuelta a sus casas en la
ciudad, una auténtica Babel. Por la tarde los voluntarios siguen trabajando
en lo que hay que hacer en la misión, hasta que celebramos la Eucaristía
todos juntos y cenamos agotados por las altas temperaturas locales. Aquí la
vida es muy sencilla pero también muy intensa, estamos siempre preparados
para imprevistos de todo tipo”.
La misión de Gode está situada en la orilla noreste del río Wabi Shebeli,
en el vicariato de Harar. A sesenta metros de distancia, en la orilla
suroeste, se encuentra en cambio la Prefectura de Robe. En diciembre, los
dos Ordinarios firmaron un documento conjunto en el que confiaban el
cuidado pastoral de toda la zona a lo largo del río a la Prefectura
Apostólica de Robe. La población somalí es musulmana. La ciudad de Gode,
fundada en los años sesenta por el emperador Haile Selassie para
estrategias militares, también cuenta con una pequeña comunidad cristiana
Amara. Los somalíes de la ciudad viven de diversas actividades comerciales
y la población del campo del pastoreo. Sólo recientemente se están
intentando proyectos agrícolas, explotando el alto potencial del gran río.
(AA/AP) (Agencia Fides 30/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/MYANMAR - Las comunidades birmanas en
el extranjero se manifiestan a favor del nuevo gobierno de unidad nacional
|
|
Roma (Agencia Fides) - Las comunidades
birmanas en el extranjero se conectarán el domingo 2 de mayo en una especie
de cadena humana que dará la vuelta al mundo a través de 16 países de Asia,
América y Europa, donde diferentes grupos de birmanos residentes en el
extranjero se manifestarán a favor del nuevo Gobierno de unidad nacional.
El nuevo gobierno se formó a mediados de abril por iniciativa de un comité
de parlamentarios elegidos el 8 de noviembre pero privados de sus derechos
por el golpe militar del 1 de febrero de 2021. Las distintas comunidades de
ciudadanos de Myanmar expatriados se reunirán en lugares simbólicos de
distintas ciudades de Estados Unidos, Canadá o Australia. En Asia, habrá
manifestaciones en Tailandia, Corea del Sur, Japón, Taiwán y Malasia. En
Europa, la cadena humana global tocará Bélgica y los Países Bajos,
Alemania, Francia, Gran Bretaña, Finlandia e Italia.
En Italia, donde ya la semana pasada los birmanos se manifestaron en Roma
(véase Fides 26/3/2021) la comunidad de Myanmar se reúne esta vez en Milán
en la Plaza dei Mercanti, a pocos pasos de la Plaza del Duomo. Thuzar Linn,
mujer y portavoz de la comunidad, explica a la Agencia Fides el contenido
de esta amplia manifestación: “Los puntos son cuatro - explica la mujer
residente desde hace años en Italia - que giran en torno a nuestras
principales reivindicaciones. La primera se refiere al reconocimiento del
nuevo gobierno, que para nosotros no es un gobierno provisional, sino el
gobierno legítimo de Myanmar. La segunda petición se refiere al Tatmadaw,
el ejército birmano que queremos que sea declarado “organización
terrorista”, ya que utiliza la violencia contra personas inocentes. Por
supuesto -continúa- queremos que se ponga fin a los abusos de los derechos
humanos en Myanmar; por último, esperamos un cambio democrático definitivo,
para que la nuestra sea la última generación obligada a sufrir una
dictadura”.
En Milán, la cita es para las 11 horas del 2 de mayo. La manifestación, a
la que asistirán birmanos de todo el país y también sacerdotes y religiosas
de Myanmar residentes en Italia, durará una hora y media. Está debidamente
autorizada por las autoridades civiles y todo el mundo llevará mascarilla,
respetando las distancias de seguridad anti-Covid.
La iniciativa internacional de los birmanos en la diáspora es una señal de
que, al igual que en Myanmar, también en el extranjero la mayoría de los
birmanos están en contra del golpe militar del 1 de febrero y esperan una
solución pacífica que garantice el retorno a la democracia. El sábado
pasado, en Yakarta, los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático) expresaron su apoyo a la vuelta al diálogo y al fin de la
violencia contra los civiles. En Myanmar, la situación sigue siendo grave,
con continuos actos de violencia contra manifestantes y tiroteos y
bombardeos en zonas remotas del país, donde hay milicias armadas de
autonomías regionales. Según la organización “Assistance Association for
Political Prisoners”, que cuenta con una amplia red en Myanmar, 759 civiles
han muerto en Myanmar desde el golpe de Estado del 1 de febrero.
(MG-PA) (Agencia Fides 30/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/VIETNAM - La diócesis más joven de
Vietnam acoge a su nuevo Pastor
|
|
Hà Tinh (Agencia Fides) – “Estamos aquí para dar las gracias
a Mons. Paul Nguyên Thái Hop, por su inmensa contribución como Obispo en la
diócesis de Hà Tinh. Recordamos sobre todo su labor como Presidente de la
Comisión Episcopal “Justicia y Paz”, en la que ha trabajado por los pobres y
por el medio ambiente. Esperamos que, incluso después de la jubilación,
siga contribuyendo con sus capacidades a la Iglesia de Vietnam y a la
sociedad. Y queremos dar las gracias al arzobispo Louis Anh Tuan, que ha
aceptado la llamada para servir a la nueva diócesis de Hà Tinh con todo su
corazón. Estamos seguros de que superará los retos y las dificultades para
construir una diócesis fuerte en la unidad, el amor y la evangelización,
especialmente en las circunstancias de la pandemia mundial”: estas son las
palabras pronunciadas por Mons. Joseph Vu Van Thien, Arzobispo de Hanoi, en
la Santa Misa que ayer, 29 de abril de 2021, vio a numerosos obispos y
sacerdotes, religiosos y laicos de todo el país reunidos en la catedral de
la ciudad de Hà Tinh para la solemne ceremonia en la que el Obispo Paul
Thái Hop termina su mandato episcopal y el nuevo Arzobispo Louis Nguyen Anh
Tuan comienza su misión en la diócesis de Hà Tinh.
Aunque el coronavirus se está extendiendo ampliamente en el sudeste
asiático, Vietnam mantiene un alto nivel de vigilancia en la prevención de
la pandemia mundial, de cara al 1 de mayo, Día de la Unificación, en el que
suele viajar un gran número de personas por todo el país. Por ello, la
celebración litúrgica se ha realizado con todas las precauciones. La misa
ha sido presidida por Mons. Joseph Nguyen Chi Linh, arzobispo de Hue y
presidente de la Conferencia Episcopal de Vietnam. Los sacerdotes locales
han expresado su gratitud y reconocimiento por el servicio pastoral del
obispo saliente, Thái Hop, y su sincera acogida y plena obediencia al nuevo
arzobispo, Louis Anh Tuan.
Nacido en 1962 en la ciudad de Danang, en el seno de una familia originaria
de Hà Tinh, Louis Nguyen Anh Tuan trabajó como ingeniero en Ho Chi Minch
ville, hasta que respondió a la llamada de Dios, comenzando su formación
para el sacerdocio en 1993 y siendo ordenado sacerdote en 1999. Luego
completó estudios en la Universidad Lateranense de Roma y, al regresar a
Vietnam, sirvió como párroco pero también como profesor en el Seminario San
José de la archidiócesis de Ho chi Minh, hasta su ordenación episcopal en
2017, ejerciendo como obispo auxiliar de Ho chi Minh ville.
Hà Tinh es la más joven entre las 27 diócesis de la Iglesia de Vietnam que
fue establecida por el Papa Francisco el 22 de diciembre de 2018, separando
su territorio de la diócesis de Vinh. La diócesis de Hà Tinh, situada en el
centro-norte de Vietnam, cuenta con 96 parroquias y 153 sacerdotes para un
total de 241.112 fieles sobre 2.153.300 habitantes locales, lo que supone
una proporción del 11,1% (sobre una media del 8% de fieles católicos en
todo el país). A pesar de las difíciles condiciones de vida y la pobreza
generalizada, en las zonas suburbanas y montañosas, la vida de fe se ha
mantenido y desarrollado durante siglos.
(AD) (Agencia Fides 30/4/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Los misioneros de la
Consolata: “Apoyar los esfuerzos de las comunidades indígenas para
reaccionar ante la condición de abandono y degrado”
|
|
Cartago (Agencia Fides) – “Desde hace tiempo todo el
territorio de la Diócesis de Cartago vive una situación social muy
problemática caracterizada por la degradación y la inseguridad. Sus causas
se encuentran, por un lado, en los proyectos de empresas nacionales e
internacionales -orientados a la creación de un gran puerto en el Océano
Pacífico- y en la presencia del narcotráfico. La situación también se ve
agravada por la presencia de grupos armados ilegales. También se producen
numerosos episodios de delincuencia común. Así lo informa a la Agencia
Fides el padre Carlos Alberto Zuluaga, misionero de la Consolata, al hablar
del compromiso misionero en Colombia y de los retos a los que se enfrentan
diariamente los religiosos.
La diócesis de Cartago está situada en la selva amazónica, en el
departamento colombiano del Valle del Cauca, a unos 200 kilómetros al norte
de la capital, Bogotá. El territorio tiene una superficie de 4.500
kilómetros cuadrados y cuenta con 59 parroquias. Tiene una población de
417.000 habitantes y se caracteriza por la presencia de pueblos indígenas y
una notable biodiversidad. Es una de las zonas más atormentadas por el
largo conflicto entre el ejército, las FARC y los paramilitares y por el
narcotráfico”, señala el padre Carlos, “años de guerrilla, deforestación y
explotación incontrolada de los recursos del subsuelo han creado un
contexto, tanto social como natural, agotado y desgarrado en el que es
necesario reintroducir progresivamente la confianza, la planificación y la
idea de cuidado tanto en las relaciones entre las personas como en las que
se mantienen con el medio ambiente”.
Desde 2005, los misioneros acompañan a la población indígena de los Embera
Chami con un trabajo evangélico de promoción humana: “El trabajo pastoral
incluye la formación de líderes para fortalecer su capacidad de orientar,
organizar y apoyar los esfuerzos de la comunidad para reaccionar ante la
condición de abandono y degradación. La formación medioambiental forma
parte de un programa más amplio que también incluye formación sobre
derechos humanos, artesanía e identidad cultural”, explica.
En este ámbito, los misioneros de la Consolata están llevando a cabo
algunos proyectos: “La formación para la paz en la Amazonia colombiana a
través de la pedagogía del cuidado -explica el padre Zuluaga- tiene como
objetivo identificar las situaciones de conflicto o violencia y formar a
los jóvenes en la escucha, el diálogo y la resolución pacífica de los
conflictos. También estamos trabajando para reforzar el servicio de radio
comunitaria, con el fin de llegar incluso a las comunidades más alejadas y
aisladas para informar sobre los servicios de salud y educación, sobre las
iniciativas de utilidad pública en curso”.
La concienciación sobre la salud es una iniciativa que se puso en marcha el
año pasado y que ahora entra en su segunda fase: “Bajo la dirección de un médico
nutricionista y un experto en medicina tradicional -subraya el padre
Carlos- el proyecto pretende educar, por ejemplo, en el uso correcto del
agua y cómo purificarla. A continuación, tenemos previsto profundizar en
las cuestiones sanitarias que se introdujeron en la primera fase y elaborar
con las comunidades soluciones compartidas a los problemas de salud
pública. Por último, seguimos apoyando el trabajo de nuestros misioneros
con el pueblo Emberá Chami. La formación organizativa y la vida digna de estas
comunidades -concluye- portadoras de heridas históricas y víctimas del
conflicto armado en Colombia forma parte de las iniciativas destinadas a
crear una conciencia y un conocimiento de su historia, cultura y riqueza”.
(ES) (Agencia Fides 30/4/2021)
|
LINK
El vídeo de la entrevista en el canal de Youtube de la Agencia Fides -> https://youtu.be/r_YGZqv5KfY
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario