martes, 5 de enero de 2021

Agencia Fides 05012021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927

 

 

 

 

 

 

Newsletter del 05-01-2021

 

 

 

 

 

 

 

 

ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - En Bangassou, ciudad fantasma, “se respira una calma tensa”, dice el obispo.

 

 

 

ÁFRICA/BURUNDI - La dimensión misionera al centro de la formación de los sacerdotes

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - El proyecto del “Camino de la Sagrada Familia” despega, a pesar de la pandemia

 

 

 

ASIA/MALASIA - En la diócesis de Keningau comienza el año dedicado a San José, el santo de la confianza en Dios

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Trata de seres humanos: el compromiso de los jesuitas de “Sahabat Insan” para ayudar a las víctimas

 

 

 

AMERICA/REP. DOMINICANA - La violencia contra las mujeres y las familias sigue agravándose, sembramos la paz en 2021

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - El obispo de Quibdó agradece las ayudas recolectadas y distribuidas durante la pandemia y el período invernal

 

 

 

ÁFRICA/CAMERÚN - Nombramiento del obispo de Buéa

 

 

News

 

 

ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - En Bangassou, ciudad fantasma, “se respira una calma tensa”, dice el obispo.

 

Bangui (Agencia Fides) – “Situación tranquila pero tensa”. Así describe Su Exc. Mons. Juan José Aguirre Muñoz, obispo de Bangassou, las condiciones de la ciudad en el sureste de la República Centroafricana conquistada por los rebeldes (véase Fides 4/1/2021).
Mientras una parte de la población huía a la cercana República Democrática del Congo - informa Mons. Aguirre - los soldados regulares y las fuerzas policiales se refugiaron en la cercana base de los Cascos Azules de MINUSCA (Misión de la ONU en la República Centroafricana).
“La ciudad ahora está casi desierta. La noche pasada fue tranquila. No hubo tiroteos”, dice el obispo. “Lo que sí hay son ladrones en la ciudad de Bangassou que han saqueado las tiendas. El resto de la situación está en calma. Quizás los rebeldes quieran saber antes cuál será el próximo gobierno y no quieren lastimar a la población por el momento”, dice Mons. Aguirre.
Ayer 4 de enero por la tarde se dieron a conocer los resultados provisionales de las elecciones presidenciales y legislativas del 27 de diciembre. El presidente saliente, Faustin-Archange Touadéra, ha ganado en la primera vuelta con el 53,92% de los votos.
Los resultados finales deben publicarse el 19 de enero, previo examen de las posibles apelaciones. De hecho, varios candidatos de la oposición ya han denunciado fraudes, intentos de intimidación y compraventa de votos.
Las elecciones en el país se han celebrado a pesar de que gran parte del territorio todavía está bajo el control de grupos armados. Hace tres semanas, seis de los grupos armados centroafricanos más importantes decidieron unir fuerzas en una nueva alianza, la "Coalition des patriotes pour le changement" (CPC). Denunciando el acuerdo de paz del 6 de febrero de 2019, que preveía la integración de los grupos armados al sistema político, han pedido la suspensión del proceso electoral y el establecimiento de una consulta nacional. La presencia de tropas ruandesas y mercenarios rusos ha impedido que los rebeldes marcharan hacia la capital, Bangui, pero a pesar de ello, sí que han podido tomar el control de grandes áreas del país.
(L.M.) (Agencia Fides 5/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/BURUNDI - La dimensión misionera al centro de la formación de los sacerdotes

 

Bujumbura (Agencia Fides) - Del 28 al 30 de diciembre de 2020 se celebró una sesión de formación misionera en el Seminario Mayor Interdiocesano de San Juan Pablo II en Gitega para sacerdotes formados en este instituto eclesiástico y académico. Esta sesión está enmarcada dentro de las actividades vinculadas al Jubileo de Plata que este importante seminario teológico celebró en mayo de 2019. El tema central que fue el hilo conductor de las conferencias y debates es: “Anuncio, sacramento y ministerio sacerdotal en la misión de la Iglesia”.
Cinco conferencias marcaron los días de reflexión y discusión entre estos sacerdotes.
La primera conferencia fue moderada por Monseñor Nestor Niyokindi, vicario general de la archidiócesis de Gitega. El tema fue: “La doctrina misionera pontificia: fundamentos y aperturas. El caso del Papa San Juan Pablo II”. Recordando que la Iglesia de Dios, que en Burumdi es fruto de la misión, invitó a los participantes a pasar de la lógica y de la conservación pastoral a una eminentemente evangelizadora.
La conferencia moderada por el hermano Emmanuel Ntakarutimana (de la Orden de Predicadores) abordó “el estado del espíritu y el compromiso misionero de la Iglesia de Burundi, la situación, los principales actores y las perspectivas de futuro”. Destacando que el objetivo de la misión es invitar a las personas a adherir a Cristo, esto significa que los cristianos no tienen que mirar solo al exterior, ya que todos necesitan convertirse siempre a Cristo, de ahí las dos dimensiones de la misión: ad intra y ad extra. El ponente propuso varios caminos de reflexión en relación a estas dos dimensiones.
Su Exc. Mons. Joachim Ntaholevaye, obispo de Muyinga y presidente de la Conferencia Episcopal de Burundi, habló de la “caja de herramientas para una pastoral misionera eficaz de la Iglesia de Burundi”. Una caja que estamos llamados a equipar comparando la naturaleza y peculiaridades del ser misionero de la Iglesia con los desafíos a los que nos enfrentamos en nuestra realidad burundesa.
Su Exc. Mons. Bonaventure Nahimana, obispo de Rutana, destacó que el seminario mayor debe vivirse como un espacio y un tiempo de formación en el espíritu misionero.
Su Exc. Mons. Simon Ntamwana, Arzobispo de Gitega habló de la necesidad de reflexionar sobre las dimensiones de la espiritualidad sacerdotal del sacerdote y sobre los medios para poder progresar para asumir el desafío que le plantea el multiforme ruido de la red y de los riesgos de imbuirse de elementos mundanos.
La sesión de formación concluyó con la formulación de recomendaciones a las distintas entidades directamente afectadas por el tema de la misión, así como algunos compromisos concretos asumidos por los participantes, a fin de despertar y fortalecer el espíritu misionero de la Iglesia de Dios en Burundi.
(L.R.) (Agencia Fides 5/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/EGIPTO - El proyecto del “Camino de la Sagrada Familia” despega, a pesar de la pandemia

 

El Cairo (Agencia Fides) - El ·Camino de la Sagrada Familia” es “el regalo de Navidad que Egipto da al mundo”. La crisis pandémica que también ha paralizado el turismo en todo el planeta no ha frenado el gran proyecto patrocinado por las autoridades egipcias para abrir a las peregrinaciones internacionales el itinerario que une lugares recorridos, según tradiciones milenarias, por María, José y el Niño Jesús cuando encontraron refugio en Egipto para escapar de la violencia de Herodes. Así lo ha reiterado a principios de 2021 el ingeniero Adel al Gindy, director general de relaciones internacionales ante la Autoridad para el desarrollo del turismo y coordinador del proyecto.
En una larga entrevista, relanzada por wataninet.com, el ingeniero explicó detalladamente el avance del plan, brindando información detallada sobre las obras ya realizadas o iniciadas para hacer accesible cada etapa del itinerario a turistas y peregrinos según los estándares de recepción correspondiente a los criterios (incluidos los de sostenibilidad ambiental) definidos por la Organización Mundial del Turismo. El proyecto, ya definido en detalle, ha sido relanzado con motivo de la Navidad -que los cristianos coptos celebran el 7 de enero-, mientras que el plan de inversiones, que cuenta con una importante contribución de financiadores privados y organismos internacionales, se expondrá en detalle en los próximos dos meses.
El “Camino” une 25 lugares importantes por la memoria de los cristianos egipcios, en un recorrido de 3.500 kilómetros, que atraviesa 11 gobernaciones, desde el delta del Nilo hasta el Alto Egipto. Una vez desarrollado, el “Camino” representará una de las rutas de peregrinaje religioso más grandes del mundo. El proyecto –ha insistido el ingeniero- representa no solo una inversión económica sino también una inversión ideal para toda la nación egipcia, que también se ve afectada por la pandemia. La expectativa de ver acabar en Egipto los efectos devastadores del contagio del Covid -19 se funde también con la esperanza de acoger en el futuro un flujo creciente de turistas y peregrinos extranjeros, atraídos al país por el deseo de seguir las huellas del paso de San José, la Virgen María y el Niño Jesús en tierra egipcia.
Desde hace algún tiempo, como ha documentado la Agencia Fides (véase Fides 19/9/2018), las autoridades egipcias se han comprometido a promover el “Camino de la Sagrada Familia” también desde el punto de vista turístico. El 4 de octubre de 2017 (véase Fides 5/10/2017) el Papa Francisco, en el contexto de la audiencia general del miércoles, saludó a una numerosa delegación egipcia que llegó a Roma para promover las peregrinaciones por el “Camino de la Sagrada Familia” en colaboración con L'Opera Romana Pellegrinaggi, institución del Vicariato de Roma, órgano de la Santa Sede, dependiente directamente del Vicario del Papa, el Cardenal Angelo De Donatis.
(GV) (Agencia Fides 5/1/2021)

 top^ 

 

 

 

ASIA/MALASIA - En la diócesis de Keningau comienza el año dedicado a San José, el santo de la confianza en Dios

 

Keningau (Agencia Fides) - Celebrar, en comunión con el Papa y la Iglesia universal, el año especial dedicado a San José sobre el tema “Con el corazón de un padre” (Patris corde): esta es la iniciativa de la diócesis de Keningau, una de las primeras diócesis de Malasia, que ha querido solemnizar la iniciativa lanzada por el Papa Francisco que, el pasado 8 de diciembre, declaró el Año de San José, para conmemorar el 150 aniversario de la declaración de San José como Patrón de la Iglesia universal por el Papa Pío IX.
Según la información de la Agencia Fides, Mons. Cornelius Piong, obispo de Keningau, celebró una Eucaristía especial junto con el lanzamiento del Año de San José en el Centro de Peregrinación de la Sagrada Familia. Durante la celebración, retransmitida en directo a través de Facebook y Youtube de la diócesis, el obispo agradeció al Papa Francisco por declarar el Año de San José: “Es muy apropiado proclamar el Año de San José en este momento para ayudar a los padres a seguir el ejemplo de San José, fortaleciendo su fe para abrazar su vocación y misión de padres”, remarcó. El arzobispo Piong dijo que se inspiró en San José, un hombre valiente y fiel en el cumplimiento de su deber de proteger a María y Jesús. “Encomendándose completamente al Espíritu Santo, san José supo aceptar la vida tal como es, con todas sus contradicciones, frustraciones y desengaños”, señaló. “San José nos enseña a confiar en Dios, en situaciones felices o tristes; y nos hace conscientes de que Dios puede hacer que las flores broten del suelo rocoso. Como padre, José tuvo que enfrentar muchas dificultades”, dijo el obispo. “José, que es el protector de la Iglesia universal, también es conocido como un patrón especial de todos aquellos que se han visto obligados a abandonar su tierra natal debido a la guerra, el odio, la persecución o la pobreza”, recordó.
El obispo relató su experiencia hace 40 años, cuando un grupo de vietnamitas quedó varado en Kuala Penyu, la capital del distrito de Kuala Penyu, en la provincia de Sabah, Malasia. Su barco se hundió y permanecieron en Kuala Penyu durante varios meses esperando ayuda. Muchos de ellos eran católicos y padres de familia. “Para expresar nuestra cercanía, celebré Misa con ellos y les dije que recordaran a San José, que se había convertido en migrante para proteger a Jesús y María. Les insté a que lo invoquen siempre, sobre todo en los momentos difíciles, y a que confíen su vida a este gran santo”, recordó el obispo.
En la comunidad diocesana, sacerdotes, religiosos y laicos acogieron el comienzo del Año de San José. Se están planificando iniciativas pastorales y espirituales, organizadas por la diócesis pero también por las parroquias y movimientos eclesiales.
“El Año Especial permitirá a los católicos reflexionar sobre el papel y la responsabilidad que desempeñó José para Jesús y María. Debemos orarle e imitar sus cualidades en nuestras vidas”, dijo Michel Tijon, líder laico. Demia Potong, católica laica y madre, también explicó a la Agencia Fides que la Carta Apostólica del Papa Francisco sobre la declaración del año de San José "es un documento apto para la reflexión y la contemplación de todos".
La diócesis de Keningau está ubicada en Sabah, un estado de la federación malaya que ocupa la parte norte de la isla de Borneo.
La Federación de Malasia es un país multiétnico, multicultural y multirreligioso. La población está compuesta por casi 32,7 millones de personas, 60% musulmanas. Los católicos representan el 4% de la población.
(SD-PA) (Agencia Fides 5/1/2020)

 top^ 

 

 

 

ASIA/INDONESIA - Trata de seres humanos: el compromiso de los jesuitas de “Sahabat Insan” para ayudar a las víctimas

 

Yakarta (Agencia Fides) - Los inmigrantes internos que buscan trabajo, pero también los inmigrantes de otros países vecinos son las víctimas privilegiadas de la trata de personas en Indonesia. A menudo se topan con las redes del crimen organizado, intermediarios sin escrúpulos e incluso funcionarios corruptos. Sin protección, lejos de sus familias, de su pueblo o de su país, se convierten en víctimas de la pobreza y de quienes los explotan. Además, en la situación de pobreza agravada por la pandemia, el reclutamiento de traficantes se vuelve aún más fácil.
El padre Ignatius Ismartono SJ, un jesuita de 75 años, es el director de “Sahabat Insan” (“Amistad y humanidad”), una organización jesuita de Indonesia, con sede en Yakarta, que se ocupa de los trabajadores migrantes y las víctimas de la trata de personas. El jesuita cuenta a la Agencia Fides la odisea de muchos jóvenes: entre ellos, las niñas a menudo son obligadas por sus torturadores y explotadores a prostituirse, viéndose sumergidas dentro de una red criminal de agentes locales e internacionales. “Las injusticias que sufren estas personas son muchas y variadas: comienza con el reclutamiento gracias a la complicidad de algún funcionario corrupto dispuesto a falsificar su edad. Luego, a menudo las envían al extranjero, pero con una formación insuficiente. Un agente confisca los pasaportes hasta que se pague la deuda contraída con el mediador: a los traficantes se les paga directamente los primeros siete meses de salario y por lo tanto el trabajador está sin salario”. Muchas personas en esta trampa, explica Ismartono, “acaban a merced total del traficante, y si es una chica de entre 16 y 19 años se convierte en esclava sexual”.
Los casos de los que se ocupa la asociación dirigida por el p. Ismartono son muchos: “Pero no estamos solos: están, por ejemplo, las hermanas que trabajan en la asociación Talitha Kum (una organización mundial impulsada por la Unión Internacional de Superiores Mayores) con las que estamos en estrecho contacto. Intentamos, en la medida de lo posible, prevenir el fenómeno. Como organización religiosa, difundimos las exhortaciones del Papa Francisco e intentamos poner en práctica sus indicaciones pastorales”.
“En Yakarta - continúa el p. Ismartono - varias instituciones civiles se ocupan de los migrantes: el problema es enorme. Para financiar el trabajo de Sahabat Insan, contamos con donaciones de laicos y, sobre todo, de antiguos alumnos de la época en la que enseñaba en la Universidad de Indonesia en Yakarta”.
El padre Ismartono ha pasado gran parte de su tiempo realizando diferentes roles como el de secretario de la Comisión Episcopal de Indonesia para el Diálogo Interreligioso: “Ahora me ocupo de Sahabat Insan, para devolver la dignidad a los migrantes explotados. El año pasado -dice con dolor- la asociación se encargó de enviar los cuerpos de 207 migrantes a sus familias”.
Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, en 2016 se estimaba que 40,3 millones de personas fueron víctimas de una forma moderna de esclavitud: el 70% son mujeres y niñas obligadas a trabajar o contraer matrimonio bajo amenaza. De estos 40 millones, casi 30 millones (hombres, mujeres y niños) viven en la región de Asia y el Pacífico. Según los observadores, la pandemia ha empeorado aún más el panorama.
(MG-PA) (Agencia Fides 5/1/2021)

 top^ 

 

 

 

AMERICA/REP. DOMINICANA - La violencia contra las mujeres y las familias sigue agravándose, sembramos la paz en 2021

 

Santiago (Agencia Fides) – El arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal Dominicana, monseñor Freddy Bretón Martínez, espera que para el 2021 el país cuente con un sistema judicial a la altura de su nombre, dispuesto a cumplir bien con su importante misión. También le pidió a Dios que iluminara al pueblo dominicano para disminuir la violencia en todas las dimensiones. Luego expresó la esperanza de que en el nuevo año disminuya la arrogancia en todos los niveles y que a los jóvenes se les ofrezcan más oportunidades de trabajo y educación. En la nota enviada a la Agencia Fides, Mons. Bretón Martínez también espera que crezca una mayor conciencia en la ciudadanía y que prevalezca el respeto, para que no haya más agresiones, violaciones y feminicidios.
El arzobispo de Santiago también se refirió a las palabras de monseñor Jesús Castro Marte, obispo de la diócesis de Nuestra Señora de La Altagracia, quien el domingo 3 de enero lamentó públicamente lo ocurrido en el país caribeño: la muerte violenta de dos mujeres. en los primeros días del año nuevo. “Qué dolor comenzar esta nueva era del 2021 con dos hechos trágicos. La muerte violenta de dos mujeres a principios de 2021, en menos de 48 horas, esto provoca desamparo y tristeza. ¡Por favor, detenga esta situación! Nuestra sociedad está decayendo cada día. Hasta cuando resistiremos en esta situación, ¿cómo terminará nuestra pobre sociedad? " escribió el obispo en su cuenta de Twitter.
Mons. Castro Marte agregó: "Los temas de violencia contra las mujeres y las familias siguen agravando la herida y causando angustia a cientos de familias en República Dominicana, debemos intentar sembrar la paz en 2021".
(CE) (Agencia Fides 05/01/2021)

 top^ 

 

 

 

AMÉRICA/COLOMBIA - El obispo de Quibdó agradece las ayudas recolectadas y distribuidas durante la pandemia y el período invernal

 

Quibdó (Agencia Fides) – Monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de la diócesis de Quibdó, ha expresado su agradecimiento a los benefactores que ha apoyado a las comunidades durante la pandemia de Covid-19 y el período invernal. Quibdó es un municipio de Colombia, capital del departamento de Chocó, ubicado en la parte occidental del país y conocido por su gran población afro-colombiana. A pesar de los recursos naturales sin explotar, su población tiene uno de los niveles de vida más bajos de todos los departamentos de Colombia. Ha sufrido durante mucho tiempo la violencia, el abandono del Estado, la corrupción y el conflicto armado. La diócesis está comprometida junto con las organizaciones locales y pueblos indígenas a denunciar la grave situación, a exigir el respeto a los derechos humanos de la población y el compromiso del Estado (véase Fides 13/1/2020; 15/4/2020; 10/6/2020).
“En esta época de Navidad y finalización del 2020 – se lee en la carta recibida en la Agencia Fides -, la diócesis de Quibdó expresa un agradecimiento sincero a todas las personas, instituciones y organizaciones que apoyaron nuestra misión pastoral en este difícil año. De manera especial, queremos hacer un reconocimiento a quienes a través de nosotros hicieron y están haciendo un aporte solidario para mitigar las angustias de muchas familias en el contexto de la pandemia del Covid 19 y de la ola invernal”.
El obispo recuerda que las acciones solidarias durante el año, se han centrado en ofrecer la ayuda en tres momentos específicos: La Gran Donatón Chocó, la atención a familias vulnerables en la época más crítica de la pandemia y la atención a los afectados por el invierno. A través de las donaciones se han distribuido miles de kits de bioseguridad e higiene, cestas de patatas y azúcar a las familias de 30 municipios del departamento, además de ayudas económicas.
“Agradecemos inmensamente a todos los benefactores que han confiado en la diócesis para llevar a cabo este compromiso humanitario” escribe el obispo, que continúa: “Somos conscientes de que las necesidades grandes de este territorio y del contexto en el que nos encontramos, requieren transformaciones estructurales, muchas de las cuales estamos promoviendo junto a las organizaciones sociales y étnico-territoriales. Sin embargo, el Señor nos anima a la solidaridad inmediata, escuchando su invitación para cuidar de los pobres”. Por último, deseando unas felices fiestas navideñas “a todas las personas e instituciones que nos han dado la mano para hacer sentir cercana la presencia del Dios que nos ama”, espera que se pueda continuar también en el próximo año “uniendo voluntades en la construcción de un mundo mejor”.
(SL) (Agencia Fides 05/01/2021)

 top^ 

 

 

 

ÁFRICA/CAMERÚN - Nombramiento del obispo de Buéa

 

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco ha nombrado obispo de la Diócesis de Buéa (Camerún), a S.E Mons. Michael Miabesue Bibi, hasta ahora obispo titular de Amudarsa y Auxiliar de la Archidiócesis Metropolitana de Bamenda.
(SL) (Agencia Fides 05/01/2021)

 top^ 

 

 

 

 

 

 

Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.

 

 

Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario