ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Jubileo de los
125 años de evangelización: presencia y desafíos de la Renovación
carismática católica
|
|
Abidjan (Agencia Fides) – “Con motivo del 125 aniversario de
la evangelización de Costa de Marfil, como modesto pionero de la corriente
carismática el país, invito a los líderes, miembros y amigos de la
Renovación carismática, de las comunidades y nuevas fraternidades a un
importante seminario carismático sobre evangelización en Costa de Marfil”,
ha dicho a Fides el padre Eric Norbert Abekan, párroco de la iglesia de
Sainte Famille de la Riviera en la archidiócesis de Abidjan.
Este seminario sobre el tema “Desafíos actuales de la evangelización:
aportes de la corriente carismática en Costa de Marfil” tendrá lugar
durante dos días: viernes 22 de enero y sábado 23 de enero en la parroquia
Sainte Famille de la Riviera, en Abidjan.
Según el padre Eric Norbert Abekan, la iniciativa forma parte de la
perspectiva de celebrar el 125 aniversario de la evangelización del país.
El punto culminante de las celebraciones está previsto para este domingo 24
de enero de 2021 en la catedral Saint Esprit de Mockeyville en la diócesis
de Grand-Bassam.
Para permitir la reflexión sobre las aportaciones de la corriente
carismática en Costa de Marfil, durante el seminario se desarrollarán
diversos temas, entre otros: la historia de la evangelización en Costa de
Marfil: las principales etapas desde el inicio hasta la actualidad; la
historia de la corriente carismática y su contribución al despertar
espiritual en Costa de Marfil; nuevas fraternidades y comunidades:
¿subcontratistas o actores de evangelización?
Se espera que asistan al encuentro los líderes, miembros y simpatizantes de
la Renovación carismática, de las nuevas comunidades y fraternidades, así
como todos los interesados en el tema. El iniciador del seminario
carismático sobre evangelización en Costa de Marfil, el padre Eric Norbert
Abekan, ha pedido una fuerte movilización para estos dos días de reflexión
y oración por el impacto de la misión evangelizadora en Costa de Marfil.
(S.S.) (Agencia Fides 21/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/BURKINA FASO - Desaparece un
sacerdote; el obispo de Banfora: “Oren por su liberación”
|
|
Uagadugú (Agencia Fides) - Alarma en Burkina Faso por la
desaparición del p. Rodrigue Sanon de la parroquia de Notre Dame de la Paix
en Soubakanyedougou, en el suroeste del país. El sacerdote desapareció el
19 de enero mientras viajaba por la carretera de Soubakaniedougou a
Banfora, donde se le esperaba para una reunión de sacerdotes con Su Exc.
Mons. Lucas Kalfa Sanou, Obispo de Banfora; pero el sacerdote nunca llegó a
su destino.
El coche del p. Sanon fue encontrado en Toumousséni, a unos veinte
kilómetros de su destino, pero no se encontraron rastros del párroco. Mons.
Sanou ha invitado a cualquier persona con información a notificar a la
policía de Soubakanyedougou, o a la diócesis y ha instado a los fieles a
rezar para que el p. Sanon pronto sea encontrado sano y salvo.
Burkina Faso vive una situación de inestabilidad que también afecta a
sacerdotes y religiosos. Desde marzo de 2019 no hay noticias del p. Joël
Yougbaré, párroco de Djibo en la diócesis de Dori, en el norte de Burkina
Faso, desapareció de camino a la parroquia después de haber celebrado la
misa dominical en Bottogui (véase Fides 20/3/2019). El 12 de mayo del mismo
año, en un ataque a la parroquia de Dablo, fueron asesinados don Siméon
Yampa y cinco fieles (véase Fides 13/5/2019), mientras que el 13 de mayo se
produjo un asalto contra una procesión mariana en Singa que terminó con la
muerte de cuatro fieles y la destrucción de la estatua de la Virgen (véase
Fides 14/5/2019). El 15 de febrero de 2019, en un ataque a un puesto de
control en Nohao, en la frontera con Ghana, fue asesinado el p. Antonio
César Fernández Fernández, misionero salesiano español (véase Fides
16/2/2019).
(L.M.) (Agencia Fides 21/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/TAYIKISTÁN - Crisis de migrantes y de
Covid-19: la Iglesia católica ofrece apoyo a los pobres y vulnerables
|
|
Dushanbe (Agencia Fides) - La Iglesia
tayika está en primera línea en la respuesta a la crisis de empleo que ha
estallado en el país de Asia Central tras el Covid-19. Cada año, según los
datos proporcionados por la Oficina de Informes Analíticos de Asia Central,
alrededor de un millón de migrantes abandonan Tayikistán para buscar
trabajo, principalmente en Rusia. El fenómeno se detuvo por completo en
2020 debido al cierre de las fronteras a causa de la pandemia, lo que
obligó a repatriar a muchos trabajadores con visas caducadas, privando así
a sus familias del principal ingreso económico, consistente precisamente en
el dinero enviado desde el extranjero por sus familiares emigrantes.
Este es el marco en el que se sitúa el compromiso de la comunidad católica,
expresado a través de Caritas Tayikistán que, en una nota enviada a la
Agencia Fides, explica: “Tratamos de ayudar a los repatriados con la
creación de nuevas oportunidades laborales y en el proceso de reintegración
dentro de la comunidad de origen. Brindamos ayuda en la búsqueda de empleo,
pero también en la burocracia vinculada a las solicitudes de financiación.
También nos encargamos de dar apoyo inicial para la creación de pequeñas
empresas”.
Como informa la nota, “durante 2020 el número de migrantes que regresan ha
aumentado significativamente. Hay muchos aspirantes a trabajadores
esperando, pero con quince de ellos ya hemos completado la reinserción”.
Entre ellos, queremos referir la experiencia de Farhod Islomov, quien ha
regresado al país después de un largo período en Europa: “Cuando Farhod
regresó de Alemania, planeaba reanudar su negocio minorista de ropa y
accesorios. Al principio tuvo que afrontar costos muy elevados, regresar a
su tierra natal y reintegrarse a su comunidad. Con la colaboración de
Caritas Internationalis y Caritas Bélgica, la organización benéfica de
Tayikistán ha apoyado a Farhod ayudándolo a diseñar un plan de negocios y
cubrir los gastos iniciales. Así ha podido abrir su tienda en el mercado
central de Kulyab, su ciudad natal”.
La Iglesia Tayika es una pequeña comunidad religiosa en un contexto social
al 98% musulmán: los fieles son actualmente alrededor de un centenar,
distribuidos entre las dos parroquias de Dushanbe y Qurǧonteppa. La
presencia católica en Tayikistán se remonta a la década de 1970: los
primeros fieles fueron en su mayoría alemanes de Rusia, Ucrania y Lituania,
deportados al país en la época de la Unión Soviética. Debido al régimen
comunista, durante años las comunidades de Tayikistán estuvieron
completamente aisladas de la Iglesia universal. Para estructurar la
presencia católica local el Papa Juan Pablo II, estableció la Missio sui
iuris, el 29 de septiembre de 1997. En este contexto, las acciones
caritativas comenzaron ya en 1983 con pequeños grupos, que se fusionaron
oficialmente en Caritas a partir de 2004.
(LF-PA) (Agencia Fides 21/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - La violencia y la
discriminación contra los cristianos aumentan en 2020, se amplían las
“leyes anti-conversión”
|
|
Nueva Delhi (Agencia Fides) - La violencia contra los
cristianos en la India continúa creciendo y en 2020 ha alcanzado la cifra
de 327 casos de violencia contra personas o instituciones cristianas: así
lo afirma la Evangelical Fellowship of India (EFI) que, utilizando sus
propios Organizaciones de investigación y seguimiento, como la Comisión
para la Libertad Religiosa y el servicio telefónico “Helpline”, han
publicado el informe anual de 2020, titulado “Odio y violencia dirigida
contra los cristianos en la India”. El texto, enviado a la Agencia Fides,
documenta entre los 327 casos de violencia, el asesinato de cinco personas,
seis iglesias incendiadas o demolidas y 26 episodios de boicot o
discriminación por motivos religiosos.
“No se trata de una lista exhaustiva de incidentes, muchos de los cuales
permanecen en su mayoría sin reportar y sin registrar, debido al temor de
más atrocidades, especialmente en áreas rurales; los fieles dudan o se
niegan abiertamente a denunciar casos de violencia religiosa a causa del
miedo”, dice a Fides el reverendo Vijayesh Lal, pastor protestante,
secretario general de la EFI.
“La situación de la libertad religiosa en India -explica- debe verse en el
contexto de las presiones provenientes del panorama político, donde los
partidos mayoritarios han modificado leyes o aprobado nuevas medidas contra
las minorías de diversas formas”, continúa Lal.
La Comisión para la Libertad Religiosa señala que “la alfabetización
jurídica es decididamente insuficiente; la policía casi por regla general
no quiere registrar los casos denunciados por cristianos. Incluso si la
policía registra un caso, los agresores rara vez son procesados en los
tribunales”. “Por otro lado, el denunciante corre el riesgo de sufrir
represalias”, dice Lal.
En el método de seguimiento, los hechos mencionados en el informe son
registrados primero por voluntarios que transmiten la información a la
Comisión, que luego verifica con la víctima o testigos, contactando también
a las comisarías de policía locales.
De los 327 casos registrados, Uttar Pradesh encabeza la lista de regiones
donde la minoría cristiana ha sido más atacada, con 95 incidentes contra la
comunidad cristiana en 2020. Chhattisgarh le sigue con 55 incidentes, la
mayoría de los cuales ocurrieron en la región tribal de Bastar, que ahora
está saturada de organizaciones de voluntarios hindúes enviados para
“contrarrestar la influencia cristiana”. Hay una campaña política bien
planificada por estos grupos - dice el texto - para promover “Hindutva”, o
la ideología que predica una “India para los hindúes”, excluyendo otras
comunidades religiosas. En Chhattisgarh, como en las regiones tribales
contiguas, estos grupos tienen mano libre y cuentan con apoyo político.
Jharkhand y Madhya Pradesh registraron 28 y 25 incidentes respectivamente.
En Tamil Nadu, en el sur de la India, ocurrieron 23 incidentes. El estado
registró el segundo mayor número de casos en 2019, con 60 incidentes
violentos contra la comunidad cristiana.
Según datos publicados, los meses de marzo y octubre vivieron el mayor
número de incidentes registrados en el país contra cristianos, con 39 y 37
incidentes respectivamente. Mayo fue el más bajo con solo 12 incidentes,
posiblemente debido al bloqueo en todo el país por el Covid-19.
Otro hecho alarmante observado en el Informe es la aprobación de las
“Freedom of Religion Acts” (“Leyes de libertad de religión”), conocidas
popularmente como “leyes enti-conversión” en otros dos estados de la India
(además de los siete en los que ya está en vigor) gobernados por el Partido
Bharatiya Janata (BJP), partido nacionalista hindú que también ostenta el
gobierno federal, dirigido por el primer ministro Narendra Modi.
El Informe señala que los fieles musulmanes también son objeto de las
nuevas medidas, con el pretexto de poner freno al llamado “Love Jihad”. Un
término islamófobo acuñado hace unos años para demonizar los matrimonios
entre hombres musulmanes y mujeres no musulmanas, especialmente los que
pertenecen a las castas superiores hindúes. Al parecer, las leyes castigan
las conversiones religiosas forzadas o fraudulentas, pero en la práctica,
se utilizan para criminalizar todas las conversiones, especialmente en
entornos no urbanos. Además, las leyes en cuestión quitan la libertad a las
mujeres hindúes, rechazando o controlando su libre albedrío y dejándolas a
merced del patriarcado, reforzado aún más por el marco político. Las
sentencias de los Tribunales Superiores de varios estados, que han
reiterado que hombres y mujeres adultos tienen la libertad de elegir a su
pareja, no ha tenido ningún impacto.
El 31 de octubre de 2020, Yogi Adityanath, primer ministro de Uttar
Pradesh, anunció que su gobierno aprobaría la ley para frenar el “Love
Jihad”. Sin discusión legislativa, se convirtió en ley con una ordenanza
aprobada por el gobernador del estado, Anandiben Patel. Con la aprobación
de la ordenanza de “prohibición de conversión”, Uttar Pradesh se ha
convertido en el octavo estado de la India en introducir una ley contra la
conversión. Existen leyes similares en los estados de Odisha, Madhya
Pradesh, Chhattisgarh, Gujarat, Himachal Pradesh, Jharkhand y Uttarakhand.
En diciembre de 2020, Madhya Pradesh aprobó un proyecto de ley contra la
conversión en la línea de Uttar Pradesh, convirtiéndose en el noveno
estado. A fines de 2020, los estados gobernados por el BJP (Uttar Pradesh,
Madhya Pradesh, Haryana y Karnataka) planearon prevenir supuestas “conversiones
forzadas” a través del matrimonio. El castigo por este delito puede ser de
hasta diez años de prisión.
Los estados de Arunachal Pradesh y Rajasthan aprobaron leyes contra la
conversión que no han entrado en vigor por varias razones, mientras que
Tamil Nadu aprobó y luego derogó una medida similar.
Como resultado de las leyes contra la conversión, cualquier persona puede
atacar a las minorías religiosas, especialmente los grupos “vigilantes”,
verdaderas milicias civiles controladas por grupos extremistas hindúes que
son cómplices o promotores de la violencia. Además, estas leyes imponen la
carga de la prueba a la persona acusada de conversión.
“Hacemos un llamamiento al gobierno indio y a sus respectivos gobiernos
estatales para garantizar el estado de derecho y la seguridad de las
minorías religiosas en India”, dice Lal. “Hacemos un llamamiento
especialmente a los gobiernos estatales de Uttar Pradesh, Chhattisgarh,
Jharkhand y Madhya Pradesh para que se ocupen de las diversas
organizaciones extremistas que operan en estos estados cuyo principal
objetivo es crear un clima de miedo entre la comunidad cristiana y otras
minorías religiosas”, concluye el pastor.
La Comisión de Libertad Religiosa dentro de la EFI se estableció para
facilitar la reconciliación, promover la libertad religiosa y las
libertades fundamentales, y buscar justicia para aquellos que son abusados
en 1998. Es concebida como una plataforma para todos los grupos cristianos
que protegen la libertad de religión o de credo y otras libertades
fundamentales. Desde 2009, publica una lista anual de incidentes que
afectan a los cristianos en la India.
Evangelical Fellowship of India (EFI) fundada en 1951, es la alianza
nacional de cristianos evangélicos indios. Incluye más de 54 confesiones
cristianas protestantes y congregaciones relacionadas (más de 65.000
iglesias), más de 200 agencias y organizaciones misioneras relacionadas con
la Iglesia. EFI es uno de los fundadores de la Alianza Evangélica Mundial
(World Evangelical Alliance - WEA), una organización global de iglesias
cristianas evangélicas, que sirve a más de 600 millones de evangélicos,
fundada en 1846.
(Sd-PA) (Agencia Fides 21/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/TAILANDIA - Triplican los contagios
debido a la pandemia que hasta ahora se había contenido
|
|
Chiangmai (Agencia Fides) - Hasta antes de Navidad, la
situación de Covid 19 en Tailandia se consideraba muy buena en comparación
con el resto del mundo. “Desde el inicio de la pandemia, no más de 4.000
personas habían contraído el virus, con menos de 60 muertes en total”,
escribe a la Agencia Fides don Ferdinando Pistore, sacerdote misionero
Fidei Donum en la parroquia de Lamphun. “Lamentablemente, justo antes de
Navidad, se encontró un brote en la lonja de pescado de la provincia de
Samut Sakhon, al sur de Bangkok, que hasta la fecha, 21 de enero, ha
registrado más de 12.000 casos, triplicando así el número detectado antes
de Navidad. Se han cerrado de inmediato algunas provincias, la mayoría de
las escuelas y algunas empresas. Aquí una parte sustancial de la población
trabaja con un salario no fijo y en este período la ausencia total de
turistas extranjeros ha generado graves problemas económicos”, explica
preocupado don Ferdinando.
El sacerdote cuenta a la Agencia Fides que se mudó a Bangkok antes de
Navidad después de dos años como invitado en una parroquia para poder
asistir a cursos de tailandés en Lamphun, una de las dos parroquias, junto
con la de Chaehom, atendida por misioneros de Fidei Donum del Triveneto
(Italia). Esta es la única experiencia de sacerdotes diocesanos, no
pertenecientes a ninguna orden religiosa, italianos en Asia.
“La misión es posible gracias a la cooperación de las iglesias del Triveneto
y esta es también una experiencia interesante que lleva a superar las
fronteras de las diócesis individuales al unirse en un proyecto común”,
explica don Pistore. “Actualmente somos dos en Lamphun, yo de la diócesis
de Vicenza y otro de la diócesis de Belluno, mientras que otros dos
misioneros, ambos de la diócesis de Padua, estamos en la parroquia de
Chaehom, provincia de Lampang. La diócesis en la que servimos es la de
Chiangmai, en el norte, que incluye 4 provincias. Una de ellas es Lamphun,
que tiene un vasto territorio de 4.506 kilómetros cuadrados. La parroquia
no existía hasta hace 10 años, no había iglesia ni presencia de sacerdotes
católicos en toda la provincia. Fundada en 2011, ofrece un punto de
referencia para los pocos católicos, una minoría muy pequeña, en esta
provincia tradicionalmente arraigada en el culto budista Theravada. El
punto más alto de la provincia (1.200 m.) Es el pueblo Papae, de la etnia
Karen, a unos 65 km de la iglesia parroquial de San Francisco, en Lamphun.
Aquí en Papae se ha formado una pequeña comunidad de católicos. Construimos
la capilla de Santa Clara y se intenta ir a celebrar la misa dominical
también allí, con la ayuda de algunas religiosas de la misma etnia que
trabajan con nosotros aquí en la parroquia. A esto se suman diversos
proyectos sociales, en colaboración y con el apoyo de trabajadores sociales
y voluntarios, casi en su totalidad budistas, que nos acompañan en algunos
pueblos, informándonos de las situaciones de necesidad y actuando como
intermediarios tanto de contactos como de lenguas tribales”.
Sin embargo, el misionero subraya que a causa de la pandemia “en el país
famoso por ser la 'tierra de las sonrisas', también están multiplicándose
las miradas de preocupación por el estrés y por la situación actual y por
el futuro”.
(FP/AP) (Agencia Fides 21/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA - Cumbre Latinoamericana para una
“Pastoral Juvenil misionera”
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - Organizar una
“Cumbre Latinoamericana de Pastoral Juvenil” con el propósito de congregar
a los miembros de la pastoral en un espacio de encuentro que permita
dialogar y compartir sobre las implicaciones pastorales de la coyuntura
actual, los retos que supone para el acompañamiento pastoral de la juventud
y la necesidad de establecer líneas de acción que permitan impulsar el
camino de una Pastoral Juvenil misionera, capaz de responder a la realidad
de los pueblos del continente.
Esta es la propuesta que ha surgido durante el Encuentro Latinoamericano de
Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil, que ha tenido lugar
virtualmente con la presencia de más de 70 delegados de 20 Conferencias
Episcopales de América Latina y el Caribe, según informa la nota lanzada
por el CELAM, y recibida también en la Agencia Fides.
Han participado en el encuentro obispos presidentes, asesores nacionales,
secretarios ejecutivos y dos jóvenes representantes de los equipos
nacionales de los países que hacen parte de la Pastoral Juvenil del
continente.
Durante el evento las regiones de México y Centroamérica, el Caribe,
Bolivariana y Cono Sur, compartieron las acciones emprendidas durante el
2020.
Conscientes de las dificultades que ha impuesto la propagación del COVID-19
en el continente, los miembros de la pastoral juvenil han afirmado que si
bien no han podido realizar las actividades de forma presencial como estaba
previsto, si se hizo en ámbito digital, diseñando actividades virtuales
para continuar con el recorrido pastoral y el acompañamiento de la juventud
latinoamericana.
Mons. Oswaldo Escobar, obispo responsable de la Región México y
Centroamérica, alentó a los jóvenes para que no se desanimen en las
situaciones difíciles y sigan compartiendo el mensaje del Evangelio para
aportar efectivamente a la construcción de la civilización del amor.
Retomando algunos de las reflexiones del XX Encuentro Latinoamericano de
Responsables Nacionales de Pastoral Juvenil, efectuado en Lima en 2019, el
equipo Latinoamericano ha asegurado que sigue caminando y trabajando de
manera conjunta para continuar con los procesos de la pastoral, pese a las
circunstancias y los cambios que forman parte del proceso de renovación y
reestructuración del CELAM.
La propuesta de la “Cumbre Latinoamericana de Pastoral Juvenil” ha sido
acogida por los equipos nacionales y enriquecida a través de trabajos
grupales. Se ha hablado de la necesidad de fortalecer el equipo de
comunicación de la Pastoral Juvenil Latinoamericana, integrando un
representante de cada región, con el objetivo de ampliar las acciones y fortalecer
la conexión entre las regiones que integran la Pastoral Juvenil.
(SL) (Agencia Fides 21/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/HONDURAS - Los obispos apelan a
los gobiernos: respetar el derecho a emigrar, no rechazar a los
necesitados, trabajar juntos
|
|
Tegucigalpa (Agencia Fides) – La Secretaría Episcopal para
Centroamérica (SEDAC) ha lanzado un llamado ante los flujos migratorios de
hondureños que se dirigen hacia Estados Unidos en caravanas y que han sido
detenidos violentamente en Guatemala.
La solicitud a los Estados involucrados es respetar el "derecho a
emigrar y no rechazar a todos aquellos que necesitan protección
internacional". La caravana en cuestión cuenta con unas nueve mil
personas, entre familias completas, con ancianos y niños.
En el comunicado enviado a la Agencia Fides, firmado por Monseñor Escobar
Alas, presidente y por el cardenal Rosa Chávez, secretario de la SEDAC, los
obispos declaran que los flujos migratorios no son un problema para un solo
país, sino para toda la región, por eso apelan a los gobiernos de la región
y de México para trabajar juntos, de manera completa y humana, sobre la
realidad migratoria regional ”, recordando que es necesario“ atacar las
causas estructurales que dan origen a la migración ”y no a los migrantes
indefensos.
Mientras familias enteras se dirigen hacia el norte en caravanas, muchas
veces víctimas del crimen organizado y el crimen común, los obispos
centroamericanos instan a las autoridades de la región a "garantizar
la seguridad de los migrantes que pasan por sus respectivos países". .
La nueva caravana que salió de Honduras, de unas nueve mil personas, huye
de la pobreza, la falta de oportunidades y los escombros provocados por el
paso de dos devastadores huracanes, Eta y Lota, que han reducido aún más al
país a la pobreza.
Desde la semana pasada, como ocurrió en 2018 (ver Fides 24/10/2018), los
hondureños han estado viajando con la esperanza de encontrar un hogar en
Estados Unidos. Sin embargo, precisamente en la inauguración del mandato
del presidente Biden, las autoridades estadounidenses dejaron claro
"que no es el momento de partir hacia Estados Unidos, que la situación
en la frontera no cambiará de la noche a la mañana".
El nutrido grupo de migrantes, lamentablemente, fue noticia en los medios
de comunicación por la violencia sufrida en Guatemala, cuando fueron
detenidos por la policía, mientras tanto recibían manifestaciones de
solidaridad de la Iglesia Católica. En México, en Chiapas, el centro de
acogida de la Iglesia Católica ha dado pasos para ayudar de forma
humanitaria a los integrantes de la caravana de migrantes que pretenden
llegar a Estados Unidos. El coordinador del centro, Héctor Preciado,
explicó a la prensa local que brindará alimentos, agua, medicinas,
artículos de higiene y seguridad a los extranjeros que se acerquen a esta
institución. (CE) (Agencia Fides 21/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Nombramiento del Rector del
Seminario Teológico Regional en la Arquidiócesis de Bhopal
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Card. Luis Antonio
G. Tagle, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos, el 23 de julio de 2020 ha nombrado Rector del Seminario teológico
regional situado en la archidiócesis de Bhopal, al p. Thomas Peringalloor,
SVD.
El nuevo Rector nació el 2 de noviembre de 1955 en Palavayal, Kerala
(India), y fue ordenado sacerdote el 5 de mayo de 1984. Ha sido vice
párroco en la diócesis de Jhabua, India. Ha conseguido su doctorado en
Misiología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Además, también
ha sido vicerrector y luego rector del Colegio San Pedro, en Roma
(SL) (Agencia Fides 21/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario