ÁFRICA/UGANDA - Elecciones, los obispos:
“No a la violencia policial, sí al diálogo y la reconciliación nacional”
|
|
Kampala (Agencia Fides) – “No al abuso de
las autoridades y la violencia policial contra ciudadanos inocentes y
legítimos representantes de la oposición” amonestan los obispos de Uganda,
en su carta pastoral con motivo de las elecciones presidenciales del 14 de
enero, recibida también en la Agencia Fides. Recordando a las setenta
víctimas de la violenta represión del 18 y 19 de noviembre de algunas
protestas durante las elecciones primarias, los obispos denuncian “que
muchas de las víctimas murieron o resultaron heridas en manos de los
organismos de seguridad encargados de proteger las vidas y los bienes de
los ciudadanos”. “Además de demostrar la falta de madurez política, tal
violencia debilita los cimientos de la democracia establecidos por la
Constitución de 1995 de la República de Uganda”.
“Todas las elecciones desde la independencia han prestado poca atención a
los derechos humanos. Sin embargo, los derechos humanos son inalienables,
están arraigados en la ley natural”, señalan los obispos, quienes también
denuncian la compraventa de votos y la corrupción imperante en el país.
“Por lo tanto, pedimos a todos que se comporten de una manera que promueva
la paz, la unidad, la igualdad, la libertad y la justicia social. Todos
debemos concentrarnos en construir y no destruir nuestra casa común,
Uganda. No podemos hacer esto a menos que demostremos un alto nivel de
madurez política. Esto incluye la aceptación de quienes son diferentes a
nosotros en sus opiniones”, comentan los obispos.
Los obispos piden a los responsables de la organización de las próximas
elecciones que establezcan un proceso electoral creíble, cuyo resultado sea
respetado por todas las partes interesadas y que los electores participen
en gran número para votar por los candidatos de su elección. “Y una vez
finalizadas las elecciones, aconsejamos al partido que ascienda al poder
que inicie un proceso de diálogo y reconciliación nacional. Hay muchos
temas pendientes en nuestro país que no se pueden resolver con elecciones o
un simple cambio de liderazgo. Los ugandeses deben tener la oportunidad de
trazar un futuro juntos y esforzarse por promover una sociedad que sea
acorde a Dios y a la humanidad”, concluyen.
(L.M.) (Agencia Fides 11/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NÍGER - Aumenta el número de
desplazados tras las masacres del 2 de enero
|
|
Niamey (Agencia Fides) - El terror sembrado por el doble
asalto a dos pueblos de Níger el 2 de enero (véase Fides 4/1/2021), provocó
la huida de más de 10.000 habitantes en la región de Tillaberi, al oeste.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos
Humanitarios (OCHA), alrededor de 10.600 personas se han visto obligadas al
desplazamiento después del ataque que se cobró 105 vidas, 73 en Tchombangou
y 32 en Zaroumadareye.
El gobierno de Níger ha brindado un apoyo inicial a los afectados,
incluidos alimentos, suministros médicos para los centros de salud y
asistencia financiera a las familias de los civiles fallecidos.
Tras los ataques del 2 de enero en dos pueblos de la región de Tillaberi,
la mayoría de los desplazados internos encontraron refugio en el pueblo de
Mangaize con familiares que ya vivían en condiciones precarias. Según las
Naciones Unidas, más de 500 niños desplazados no asisten actualmente a la
escuela.
Desde 2017, la región de Tillaberi ha sido atacada con frecuencia por
grupos terroristas con sede en Mali.
Níger, Burkina Faso y Malí en el Sahel son el epicentro de una de las
crisis de desplazamiento con más rápido crecimiento en todo el mundo.
También se han reportado ataques yihadistas en el sur de Níger. El mes
pasado, al menos 28 personas murieron y cientos más resultaron heridas en
un ataque, posteriormente reivindicado por el grupo terrorista Boko Haram,
en la región sureste de Diffa, en Níger.
La región ya alberga a 851.000 refugiados y casi 2 millones de personas
desplazadas, según la Agencia de la ONU para los Refugiados.
Pese a la violencia de los grupos yihadistas, Níger se prepara para el
traspaso pacífico del poder del presidente saliente Mahamadou Issoufou, que
deja el poder tras dos mandatos, y el sucesor que emergerá de la segunda
vuelta de las elecciones presidenciales que se celebrarán el 20 de febrero.
“Esta es la primera vez en sesenta años que ha habido un traspaso de un
presidente elegido democráticamente a otro elegido también
democráticamente. Estamos estableciendo una tradición democrática”, ha
subrayado el presidente saliente que ha rechazado claramente cualquier
hipótesis de cambiar la Constitución para postular un tercer mandato, a
diferencia de lo que han hecho algunos de sus colegas africanos: “No se
pueden tener instituciones fuertes jugando con las Constituciones,
cambiando las reglas del juego durante el juego, no puedo embarcarme en la
aventura del tercer mandato. Esto habría debilitado las instituciones que
estamos construyendo”
(L.M.) (Agencia Fides 11/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/IRAK - “Sois todos hermanos”.
Publicados lemas y logotipos de la visita papal a Irak
|
|
Bagdad (Agencia Fides) – “Sois todos hermanos”. La expresión
de Jesús, extraída de un versículo del Evangelio de Mateo (“Pero no os
hagáis llamar 'maestro', porque uno solo es vuestro maestro y todos sois
hermanos”, Mt 23,8) ha sido elegida como “lema” oficial del viaje del Papa
Francisco a Irak, programado del 5 al 8 de marzo de 2021. Las palabras de
Jesús, escritas en árabe, enmarcan el logo de la visita, dado a conocer por
el Patriarcado caldeo, y también se refieren intencionalmente al título de
la última encíclica del Papa Francisco, “Hermanos Todos”.
En el logo, sobre fondo blanco, aparece la foto del Papa Francisco
saludando, junto al dibujo estilizado del mapa del país, atravesado por los
ríos Tigris y Éufrates. La imagen de una palmera y la paloma blanca
sobrevolando las banderas del Vaticano y la República de Irak, portando la
rama de olivo, símbolo de paz, completan el gran simbolismo del logo.
Hace un mes, en un mensaje dirigido “a los cristianos y a todos los
iraquíes” (véase Fides 10/12/2020), el Patriarca caldeo Louis Raphael Sako
había escrito que la anunciada visita apostólica del Papa Francisco a Irak
será para los iraquíes bautizados y para todo Oriente Medio una oportunidad
providencial para hacer una “peregrinación” de conversión y un “retorno a
nuestras primeras fuentes”, y anunciar con más entusiasmo la salvación
prometida en el Evangelio, en beneficio de todos. Por ello - añadió el
Patriarca - todos estamos llamados a que esta circunstancia propicia no
pase “sin dejar huella en nosotros, en nuestra Iglesia y en nuestro país”.
(GV) (Agencia Fides 10/12/2020)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/SINGAPUR - La asistencia sanitaria de
las enfermeras católicas durante la pandemia: un canal del amor de Dios
|
|
Singapur (Agencia Fides) - Las enfermeras católicas en
Singapur, en tiempos de la pandemia, aportan una valiosa y preciosa
contribución y son un canal extraordinario para comunicar el amor de Dios:
así lo afirma la Arquidiócesis de Singapur, apreciando el trabajo de la
“Catholic Nurses Guild of Singapore” (CNG), una organización que agrupa a
mujeres que trabajan en el campo de la salud y que ahora es miembro de
Caritas Singapur.
Según el arzobispo de Singapur, William Goh, las enfermeras “juegan un
papel vital en la curación de los enfermos, iniciando un proceso integral
que incluye la curación del corazón, la mente y el cuerpo. Su responsabilidad
es la de a veces curar, a menudo aliviar y siempre consolar”.
“Ser enfermera es más que una profesión y, especialmente para un católico,
es pura dedicación. Durante esta pandemia de Covid-19, las enfermeras nos
han dado un ejemplo de heroísmo en su disposición a arriesgar sus vidas por
los demás. Rendimos homenaje a su valentía y sacrificio guiados por su amor
a Cristo”, ha dicho el padre Johnson Fernández, director espiritual de la
CNG, en una nota enviada a la Agencia Fides. Según el p. Fernández, las
mujeres de la CNG, que está formado por unos 250 miembros, brinda
“compasión, cuidado y consuelo a las personas todos los días desde hace 50
años, especialmente durante esta pandemia en curso”. “Las enfermeras
católicas del país son el rostro de la Iglesia de Singapur y llevan a cabo
la misión de Jesús”, destaca, elogiando la organización que ha celebrado
las bodas de oro de su fundación en 2020.
“Hoy estamos orgullosos de ser una asociación de 250 enfermeras
comprometidas y afectuosas, viviendo nuestra vocación y misión de acuerdo
con los principios morales cristianos y la enseñanza social católica. No
solo nos esforzamos por mantener la máxima competencia técnica y médica,
sino que nos dedicamos a fomentar y promover el desarrollo humano integral
de nuestros miembros, no solo a nivel profesional sino también social y
espiritual, por el bien común de nuestros pacientes y de la sociedad”, dice
Fides Theresa Cheong, ex presidenta de CNG.
Trabajando bajo la égida de Caritas, antes de la pandemia Covid-19, CNG ha
participado activamente y apoyado a la Iglesia local en muchas actividades
para ayudar a los enfermos, discapacitados, ancianos y niños con
necesidades especiales.
En colaboración con la comisión pastoral diocesana de trabajadores
migrantes e itinerantes, ofrece cursos de formación sobre asistencia médica
básica a trabajadores domésticos extranjeros. Además, CNG atiende a
pacientes con VIH/SIDA como parte del “Catholic Aids Relief Effort” (CARE),
interactuando con ellos y brindándoles educación sanitaria dos veces al
mes. La institución es responsable de brindar cobertura médica y primeros
auxilios para eventos eclesiásticos y organiza clínicas médicas gratuitas y
laboratorios de atención pastoral para los laicos. Para las misiones en el
extranjero, colabora con el programa Caritas Humanitarian Aid and Relief
Initiatives (CHARIS).
La GNC fue fundada en 1970, originalmente en Kedah, Malasia, por el padre
Albert Fortier, un sacerdote francés. Posteriormente, CNG abrió sus
sucursales en Malasia, incluido Singapur. Después de la independencia de
Singapur en 1965, CNG Malaysia y CNG Singapur se separaron en 1969, para
ocuparse cada una de las enfermeras católicas en sus propios países.
CNG es miembro del Comité Católico Internacional de Enfermeras y Asistentes
Médico-Sociales, que colabora con el Pontificio Consejo para los
Trabajadores de la Salud, el Pontificio Consejo para la Familia y el
Pontificio Consejo para los Laicos de la Santa Sede.
(SD-PA) (Agencia Fides 11/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/KIRGUISTÁN - Elecciones y referéndum
constitucional: el país hacia el presidencialismo con el líder Japarov
|
|
Bishkek (Agencia Fides) – “No es de
extrañar que Sadyr Japarov fuera el ganador, con casi el 80% de los votos,
en las elecciones presidenciales de Kirguistán. El dato significativo es
otro: ayer también se realizó el referéndum constitucional en el que se preguntó
a los electores si preferían continuar con un sistema parlamentario
institucional o pasar a un sistema presidencial. Los resultados
preliminares muestran que hubo una clara mayoría que prefiere la segunda
opción. La situación en Kirguistán, por tanto, no parece ser precisamente
de color de rosa: tienen un presidente polémico, que estuvo en prisión
hasta hace cuatro meses y que está acusado de estar vinculado, más o menos
explícitamente, a organizaciones criminales locales. A esto hay que agregar
que avanzamos hacia un sistema presidencialista: que, si en sí mismo no es
un problema, podría conducir a actitudes de autoritarismo, si se inserta en
un contexto como el de Kirguistán en esta etapa histórica. Esto no sería
nuevo para Asia Central, una zona en la que ya existen regímenes
autoritarios, pero llama la atención lo que ocurre en Kirguistán, que
siempre ha sido visto como el país insignia de la democracia en esa zona
geográfica”. Así lo explica en una entrevista con la Agencia Fides,
analizando la situación, Davide Cancarini, investigador y experto en
política centroasiática, quién comenta las elecciones presidenciales y el
referéndum constitucional, celebrado ayer 11 de enero, en Kirguistán.
La nueva vuelta electoral se hizo necesaria tras el caos del pasado 4 de
octubre. De hecho, en las horas posteriores a la votación, la evidencia del
fraude sacó a las calles de Bishkek, la capital del país centroasiático, a
un nutrido grupo de manifestantes, exigiendo la cancelación de las
elecciones, de las que resultó vencedor el filo-ruso Sooronbay Jeenbekov.
Los manifestantes ocuparon edificios gubernamentales y liberaron a
políticos encarcelados, incluidos el ex presidente Almazbek Atambayev y
Sadyr Japarov, posteriormente nombrado primer ministro y presidente. Según
informes del Ministerio de Salud de Kirguistán, los enfrentamientos se
saldaron con un muerto y 590 heridos.
La crisis fue superada sólo diez días después de las elecciones, con la
dimisión del primer ministro Kubatbek Boronov, del presidente del
Parlamento Dastanbek Jumabekov y del propio presidente electo Jeenbekov.
Esta situación llevó a una centralización de poderes en manos de Sadyr
Japarov, nombrado, en pocas horas, primer ministro y presidente interino.
Luego, Japarov renunció a este cargo para presentarse como candidato en las
nuevas elecciones. Según Cancarini, el período anterior a las elecciones de
ayer no se caracterizó por ninguna inestabilidad particular: “Después del
caos postelectoral del 4 de octubre, la situación se normalizó, la campaña
electoral fue completamente normal. No ha habido enfrentamientos ni crisis
en el país. Pero la participación ha sido muy baja, equivalente a
aproximadamente el 33% de la población. En las elecciones de 2017, se
superó de mucho el 50%: esto denota un desafecto muy fuerte de los
ciudadanos hacia la política”.
Uno de los desafíos a los que se enfrentará el gobierno de Kirguistán es el
de la pobreza: según el Banco Asiático de Desarrollo, el 22,4% de la
población de Kirguistán vive por debajo del umbral de pobreza. El trabajo
de la pequeña comunidad católica se dirige sobre todo a este grupo de
personas: unos 1.500 fieles, que llevan a cabo numerosos proyectos
basándose en la caridad y la educación, especialmente centrados en los
jóvenes de familias pobres y pueblos rurales.
(LF) (Agencia Fides 11/1/2020)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/VENEZUELA - Violaciones al derecho
a la información y derecho al trabajo de los periodistas denunciadas por la
arquidiócesis de Caracas
|
|
Caracas (Agencia Fides) - La tercera sesión de la Asamblea
Plenaria Ordinaria de los Obispos Venezolanos (CEV) tuvo lugar en modalidad
virtual el sábado 9 de enero de 2021, durante la cual los Arzobispos y
Obispos pudieron conocer la labor desarrollada durante 2020 por el
Instituto de Seguridad Social del Clero, por la Pastoral Social-Cáritas de
Venezuela y por la Asociación para la Promoción y Educación Popular, así
como evaluar la propuesta de Reestructuración de la Secretaría Permanente
del Episcopado Venezolano.
El Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico
de Caracas, presentó el Resumen de la Gestión de Cáritas Venezuela, como
Presidente, ilustrando las acciones pastorales realizadas a nivel nacional,
durante el año 2020. El informe destaca el servicio a los más
desfavorecidos, en tiempos de pandemia, especialmente a través de la
entrega de medicamentos, kits de higiene y alimentos, con más de 9 millones
de beneficiarios directos e indirectos. “El acompañamiento espiritual y el
apoyo psicosocial ha sido la labor fundamental de este año, al mismo tiempo
que hemos trabajado duro para contribuir a la vida material de las familias
proporcionando alimentos y otros bienes a un gran número de familias”, dijo
el Cardenal. Porras.
Al finalizar la jornada, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV,
Monseñor José Luis Azuaje, dirigió palabras de aliento a los Obispos, para
que continúen la acción pastoral y misionera de la Iglesia en Venezuela aún
en medio de las difíciles circunstancias a las que deben enfrentarse.
adaptarse y reinventarse. Una prueba de cómo los obispos de Venezuela están
siguiendo de cerca la realidad de sus comunidades fue la denuncia, a través
de la cuenta de Twitter de la arquidiócesis de Caracas, encabezada por el cardenal
Baltazar Porras, quien escribió el sábado 9 de enero: "La libertad de
expresión es sinónimo de democracia. Si se transgreden a los medios de
comunicación, en consecuencia, se transgrede a la democracia. Solidarios
con los trabajadores de la información a quienes este viernes vulneraron su
derecho a informar y su derecho al trabajo”.
De hecho, según fuentes de la arquidiócesis, el viernes 8 de enero se
produjeron tres ataques a dos portales y a una emisora de televisión. El
gobierno de Nicolás Maduro envió a funcionarios de la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (Conatel) y del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) a los canales Venezolanos por
la Información (VPItv) y Panorama en Zulia. En el primer caso, incautaron
equipos de transmisión, así como computadoras y otras herramientas de
trabajo del canal, que se mantiene solo con la promoción de sus programas.
Panorama estuvo cerrado durante cinco días por presunto incumplimiento de
deberes formales. El portal TalCualDigital sufrió un ataque digital que
logró superar en poco tiempo, gracias al compromiso de su personal. Al
mismo tiempo, medios oficiales como El Universal y Globovisión difundieron
supuestos trabajos de investigación, en los que acusaron a los portales
Efecto Cocuyo, El Pitazo, Caraota Digital, Radio Fe y Alegría y al
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, de haber recibió
financiación del gobierno de Inglaterra para atacar a Nicolás Maduro.
(CE) (Agencia Fides 11/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/HAITI - Liberan a la monja
secuestrada el 8 de enero; decenas de actos de violencia ocurren todos los
días
|
|
Port-au-Prince (Agencia Fides) - Según la información
enviada a la Agencia Fides por el Secretario General de la Conferencia de
Religiosos de Haití, Padre Gilbert Peltrop, Hermana Dachoune Sévère,
religiosa de la Congregación de las Hermanitas de Santa Teresa del Niño
Jesús, que fue secuestrada por bandidos armados el viernes 8 de enero (ver
Fides 01/10/2021) fue liberada por sus secuestradores ayer por la noche,
domingo 10 de enero de 2021. Actualmente se encuentra en su comunidad, de
donde fue secuestrada. “Damos gracias a Dios por la liberación de las
hermanas y, al mismo tiempo, agradecemos a todos los que rezaron por su
liberación”, escribe el padre Gilbert Peltrop.
El P. Renold Antoine, CSsR, misionero redentorista en Haití, recuerda que
el secuestro de la monja es sólo un caso entre las decenas que se registran
a diario en el área metropolitana de Puerto Príncipe. De hecho, la situación
se complica cada vez más en todo el territorio nacional. “Hasta el momento
las autoridades estatales no han hecho nada para detener esta deriva que
siembra el miedo y el luto entre la población haitiana. Dado que esta
situación hoy representa una amenaza significativa para todos los
ciudadanos haitianos, imploramos la misericordia de Dios para Haití, para
que cese este mal que devora a la sociedad ”, concluye el misionero.
(CE) (Agencia Fides 11/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - De nuevo violencia en la
Araucanía denunciada por el obispo de Temuco: “solo la fraternidad genera
paz social”
|
|
Temuco (Agencia Fides) – “En estos días
nuestra región, profundamente golpeada por la pandemia, la pobreza y la
falta de oportunidades, la polarización, el incumplimiento de las promesas
al Pueblo Mapuche y el sentimiento de abandono por lo que consideran falta
de Estado, se ha visto conmocionada por nuevos hechos de gravísima
violencia que están siendo investigados”: así lo escribe el obispo de
Temuco, Monseñor Héctor Vargas, en una declaración del 9 de enero recibida
también en la Agencia Fides, en la que denuncia los últimos hechos de
violencia en la Araucanía.
En la última Asamblea de la Conferencia Episcopal de Chile, celebrada en
noviembre, los obispos ya habían recordado “la herida permanente que sangra
en la región de la Araucanía” (véase Fides 27/11/2020).
Estos últimos actos de violencia se suman a cuántos en el mundo rural “han
perdido la vida, resultado heridos o violentados en sus derechos, por
acciones indiscriminadas sin importar edad, género, raza ni condición
social”. El obispo subraya que las consecuencias de tales actos son
devastadores en muchos sentidos y algunas secuelas durarán de por vida,
recordando que el pecado más grande que existe es el de abogarse el derecho
de poner fin a la vida de otro ser humano. “Esta será siempre la base de
las grandes violencias, que solo podrá acarrear nuevos y graves males. La
historia enseña que la violencia nunca será el mejor camino para auténticas
transformaciones, debida justicia y sana convivencia social, menos si es
irracional, indiscriminada y contra inocentes”.
En Araucanía, continúa explicando el obispo, parte de esto tiene su origen
en profundas injusticias y conflictos políticos, ideológicos, sociales y
económicos de larga data, que ni la sociedad en su conjunto, ni la propia
institucionalidad democrática han sido capaces resolver. “Junto con el Papa
Francisco, nos asiste la convicción que solo la fraternidad genera paz
social, porque crea un equilibrio entre libertad y justicia, entre
responsabilidad personal y solidaridad, entre el bien de los individuos y
el bien común. Por ello nuestra comunidad política, tiene la obligación
inexcusable de favorecer todo esto con trasparencia y responsabilidad”.
El obispo reitera su cercanía al dolor de las víctimas de ayer y de hoy,
invitando a no endurecer nuestros corazones con odio, resentimiento o
venganza, sino a esperar con paciencia, en el consuelo de Dios y su
justicia. Por último, recordando las palabras del Papa Francesco, “la vida
es el arte de una cultura del encuentro”, Monseñor Héctor Vargas pone de
relieve que “se trata de construir la sociedad desde otra lógica, en que
aceptando el gran principio de los derechos que brotan de poseer la
inalienable dignidad humana, es posible aceptar el desafío de soñar y
pensar en otra política, en otra humanidad, y otra Araucanía”.
(SL) (Agencia Fides 11/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario