ÁFRICA/TOGO - La misión y el deseo de
partir hacia los que están más lejanos
|
|
Sokodè (Agencia Fides) – “Si alguien me pregunta hoy por qué
quiero ser misionero, la respuesta es diferente a la del principio. No es
solo un sentimiento, es algo más profundo”, escribe Sebastião Moniz,
seminarista de la Sociedad de Misiones Africanas, originario de Angola.
“Siento que el Señor quiere que yo sea parte de su proyecto de amor para
todos, como dijo Brésillac: 'misionero para la gloria de Dios'.
El seminarista relata las dificultades iniciales para llevar a cabo su
vocación por la oposición del padre que tenía otros planes para su hijo:
“Con el tiempo, las cosas han cambiado. Con las oraciones de mi madre y los
consejos de muchos amigos, mi padre aceptó lo que deseaba mi corazón”.
“Mi vocación surge del deseo de servir donde más sea necesario. Al
principio no conocía bien el carisma de la SMA, simplemente veía a los
padres trabajando y eso me llamaba mucho la atención – escribe-. Ahora que
ya han pasado algunos años, siento que he crecido en oración, amor y
comprensión hacia los demás. Siento que he crecido en amor por el Señor. He
tenido que aprender a cerrar la boca y abrir los ojos y los oídos para
comprender mejor lo que Dios quería y quiere de mí”.
Habiendo crecido en la fe junto con los padres de la SMA en la parroquia
del Buen Pastor en Kicolo, Angola, después del año de espiritualidad
internacional de la SMA en Calavi (Benín), Moniz está actualmente
realizando sus prácticas en la parroquia de Notre Dame de la Paix en el
norte de Togo, en una zona de primera evangelización, como él mismo declara
“para llegar a ser misionero desde el fondo del corazón”.
(SM/AP) (28/1/2021 Agencia Fides)
|
top^
|
|
|
|
ÁFRICA/NÍGER - El testimonio de un
cristiano secuestrado por yihadistas
|
|
Niamey (Agencia Fides) - El p. Mauro
Armanino, misionero de la Sociedad de Misiones Africanas (SMA) que trabaja
en Níger, ha enviado el siguiente testimonio a la Agencia Fides sobre la
terrible experiencia de un agricultor cristiano, originario de la misma
zona donde el 17 de septiembre de 2018 fue secuestrado su hermano de
comunidad, el p. Pierluigi Maccalli.
“Le dijeron que eligiera el arma con la que matarlo. Su machete o una
Kalashnikov. Él respondió que nunca querría que lo mataran con su amada
herramienta de trabajo y que prefería el arma de los yihadistas. Entonces
le apuntaron y él hizo la señal de la cruz. El militante yihadista bajó su
arma y le preguntó si era cristiano.
Cuando respondió afirmativamente, le dijeron que, para tomar la decisión
final, tendrían que esperar a su jefe. Al llegar al lugar de los hechos
unos días después, el jefe le interrogó sobre el uso del teléfono móvil. Si
había llamado al ejército o a la policía le habría costado la vida. Él
respondió que es un agricultor pobre, no tiene contacto con militares, sino
que simplemente había saludado a un amigo. Luego de revisar su móvil, le
perdonaron y lo llevaron, tras varias horas de viaje por el bosque, junto
al grupo de prisioneros.
Los rehenes eran numerosos, musulmanes y cristianos. Estos últimos, a
diferencia de los demás, eran atados, golpeados y amenazados. Los
musulmanes, en cambio, eran libres de moverse e incluso rezar según los
horarios establecidos. Finalmente fue liberado y caminó medio día hasta su
aldea cerca de la frontera con Burkina Faso. Había sido arrestado más de un
mes antes mientras traía a casa algunas ramas que había cortado para
reparar su granero. Los grupos armados de la zona han prohibido a los
agricultores talar árboles. No es una cuestión de espíritu ecológico, sino
simplemente de supervivencia, ya que los militantes de estos grupos
encuentran refugio en lo que queda de un frondoso bosque del pasado. Pudo
justificar el corte de las ramas y el uso del teléfono móvil.
Por lo tanto, regresó a su pueblo donde los cristianos del lugar, en la
comunidad acompañado por el padre Carlos, un hermano de SMA, por seguridad
deben cambiar los horarios de oración todos los domingos. El sacerdote
diocesano a cargo de la parroquia dedicada a Charles de Foucauld no reside allí
y solo ocasionalmente puede celebrar con su comunidad. Hace unos días, por
segunda vez en pocos días, la sede de la parroquia de Bomoanga, la misma
zona donde fue secuestrado el padre Maccalli, fue 'visitada' por jóvenes
armados. Aparentemente buscaban comida y otro material útil para el grupo.
Todo esto sucede a unos cien kilómetros de la capital Niamey, de la que los
occidentales no pueden salir sin escolta. La segunda vuelta de las
elecciones presidenciales se realizará en menos de un mes”.
(M.A.) (L.M.) (Agencia Fides 28/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - La prioridad es salvar
vidas: en Flores se anuncian las misas de Cuaresma y Pascua online
|
|
Larantuka (Agencia Fides) – “Me gustaría
aclarar que no he cancelado la celebración de la liturgia de la 'Semana
Santa' y el Domingo de Pascua. De hecho, la celebración continuará como
prevé la liturgia. Solo hemos cancelado el rito devocional de Semana Santa,
que generalmente se realiza todos los años según la tradición local del
pueblo de Dios en Larantuka. Lo hemos cancelado – explica Mons. Fransiskus
Kopong Kung, obispo de Larantuka, en la isla de Flores - debido a la
pandemia de Covid-19 en toda Indonesia y también en nuestra provincia de
Nusa Tenggara Timur, de hecho, el número de personas positivas al virus en
el país que está creciendo”. La aclaración difundida por el obispo se
produce tras los rumores sobre la cancelación de la Semana Santa, una
celebración tradicional que atrae a Larantuka, fieles de todas partes de
Flores, que es el corazón católico de Indonesia, y de otras provincias
indonesias. Pero si este año el Covid impone un sentido de responsabilidad,
esto no significa que se anule el sentido profundo de la Semana Santa.
“Todos los años - precisa el prelado a Fides - vienen peregrinos de muchos
lugares del país, incluso del extranjero, para participar y celebrar la
Semana Santa en Larantuka y, en particular, para sumarse a la procesión del
Viernes Santo”. El Obispo anuncia que con una carta pastoral ha difundido
las “Directrices para la celebración de la Semana Santa”, enviándolas a
sacerdotes, religiosos y religiosas y a todos los fieles de la diócesis.
Durante este período de pandemia, explican las disposiciones, el sacerdote
celebrará la misa en la iglesia, pero sin la presencia de la asamblea. La
misa se puede celebrar y retransmitir en directo, para que los fieles
puedan unirse asistiendo desde casa. Esta modalidad afectará a todas las
Eucaristías, en Cuaresma, incluidas la Semana Santa y el Domingo de Pascua.
“La gente - explica el obispo - podrá rezar desde casa”. También se han
cancelado las reuniones de las Comunidades Eclesiales de Base y de otros
grupos eclesiales.
“En nuestra diócesis - dice el obispo a Fides - hay una larga historia en
la tradición devocional de la Semana Santa y, después del Domingo de Ramos,
la comunidad conmemora con fe y devoción el misterio de la salvación dada
por Cristo, su muerte en la cruz y su resurrección”. “Durante la noche -
explica el Obispo a Fides - los fieles se reúnen en la capilla de ‘Tuan Ma’
(Madre María, Mater Dolorosa), y en la capilla de ‘Tuan Ana’ (Señor Jesús),
rezando y cantando. El Viernes Santo, muchos vienen a rezar tanto en la
Capilla de ‘Tuan Ma’ como en la Capilla de ‘Tuan Ana’ así como en la Capilla
de ‘Tuan Menino’: estas son las capillas históricas y devocionales de
Larantuka.
Por la tarde se suele realizar la celebración de la liturgia de la muerte
de Jesús y por la noche continúa la procesión en la ciudad, mientras en el
camino la gente reza y canta, llevando consigo velas encendidas. Sin
embargo, este año, nos vimos obligados a cancelar todas las celebraciones
con presencia física”.
El sacrificio de la no participación en la presencia no anula la intensidad
devocional de una celebración famosa en todo el archipiélago. “Nuestra
elección se basa en el valor de la salud y la seguridad de todos los seres
humanos. Por esta razón - concluye m. Fransiskus Kopong Kung - Jesús murió
en esa cruz para salvar a todos los vivos”.
(MG-PA) (Agencia Fides 28/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - El drama de las familias
cristianas que ven a sus hijas secuestradas y convertidas al islam: un
crimen impune
|
|
Rawalpindi (Agencia Fides) - Rafique Masih es un cristiano
pakistaní que, como padre desgarrado, ruega a la policía que encuentre a su
hija secuestrada. Según la información de la Agencia Fides, Rafique Masih,
que vive en Rawalpindi, ha declarado que el 5 de enero, mientras él estaba
en el trabajo, un musulmán, Muhammad Hamza, entró por la fuerza en su casa
y secuestró a su hija Mashal, de 17 años, con la ayuda de dos cómplices. La
otra hija de 11 años estaba en casa y huyó asustada.
Al dirigirse a la policía, en una oficina compuesta casi en su totalidad
por personal musulmán, Rafique no recibió ayuda. Cuando fue a la comisaría de
policía de Bani en Rawalpindi para registrar la denuncia de secuestro de su
hija en lugar de presentar un primer informe (First Information Report)
contra el secuestrador, los agentes de policía se burlaron de él y se
negaron a completar ningún acto oficial. “Desde que Mashal fue secuestrada,
la policía no ha mostrado interés en recuperarla de sus secuestradores. No
han movido un dedo”, comunican activistas cristianos a la Agencia Fides.
Rafique acusa a la policía de retrasar deliberadamente la recuperación de
su hija porque él es cristiano.
La Ong CLAAS (Centre for Legal Aid Assistance & Settlement), quien
defiende los derechos de los cristianos en Pakistán, señala que si no se
toman medidas temprano para recuperar a la chica, los secuestradores
podrían obtener su certificado de conversión al Islam y tal vez su
certificado de matrimonio y la declaración que indique que se ha convertido
al Islam y se ha casado con Mohammad Hamza por su propia voluntad.
“Rafique es un padre desesperado que le ruega a la policía que lo ayude a
recuperar a su hija, que cumpla con su deber de ayudar a los ciudadanos que
sufren violencia y son víctimas del crimen”; señala la organización.
Otra chica cristiana, Shiza, que escapó recientemente de sus secuestradores
musulmanes, ha publicado un video en el que amenaza con prenderse fuego y
suicidarse si no se hace justicia. Según sus padres, la policía no está
cooperando y no está dispuesta a registrar una denuncia para arrestar a los
secuestradores, y el tribunal de primera instancia tampoco ha examinado su
petición. Shiza lanzó el video con desesperación porque todavía está
traumatizada y dice que ha perdido toda esperanza de justicia. La chica fue
secuestrada el 28 de septiembre por cinco hombres armados que entraron por
la fuerza a su casa en un pueblo de la zona de Faisalabad. Después de dos
meses, Shiza logró escapar y regresó con su familia en noviembre. Pero
ninguno de los hombres identificados por Shiza hasta ahora ha sido
arrestado por la policía.
Nasir Saeed, director de CLAAS, declara en una nota enviada a la Agencia
Fides: “Es una constante: la policía no toma estos casos en serio y, en
lugar de cumplir con su deber y permanecer imparcial, se pone del lado de
los secuestradores y no toma ninguna acción hasta que no recibe una fuerte
presión proviene de arriba. La policía a menudo evita denunciar estos
casos, ya que se cree que empañan la imagen de Pakistán en la comunidad
internacional, que en repetidas ocasiones ha expresado públicamente su
preocupación por el aumento de los casos de conversión forzada en
Pakistán”.
El Director continúa: “Recientemente hemos seguido los casos de Huma
Younis, Arzoo Raja y Maira Shahbaz, quienes fueron noticia en los medios de
comunicación cristianos y laicos a nivel internacional. Los padres cristianos
se sienten impotentes y han apelado al Presidente y al Primer Ministro,
pero sin respuesta. Los padres cristianos solo quieren que sus hijas
menores de edad vuelvan a casa, pero la policía y los tribunales no
respetan la ley, la violan de manera patente. Por esta situación en la
comunidad cristiana en Pakistán, circula la amargura y el resentimiento, ya
que se pide justicia, pero todo cae en el olvido de las autoridades”.
Saeed concluye: “Los cristianos se sienten inseguros y preocupados por su futuro
en Pakistán debido a la inacción e indiferencia del gobierno para detener
este fenómeno de violencia contra las menores cristianas: si hay impunidad,
se anima a los culpables y estos casos siguen aumentando, erosionando la
esperanza de las minorías religiosas”.
Según los datos confirmados a la Agencia Fides por la Comisión Nacional de
“Justicia y Paz” de la Conferencia de Obispos Católicos de Pakistán, hay
alrededor de 1.000 informes de secuestro de jóvenes cristianas e hindúes
cada año, arrebatadas a sus familias con el propósito de forzarlas al
matrimonio y a la conversión al islam.
(PA) (Agencia Fides 28/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - “El pueblo no perdonará, la
historia no olvidará”. Llamamiento drástico de líderes islámicos y
cristianos a las fuerzas políticas para un gobierno de salvación nacional
|
|
Beirut (Agencia Fides) - “El pueblo no
perdonará. La historia no olvidará”. El llamamiento que ayer los
principales representantes de las comunidades cristiana y musulmana
libanesas dirigieron a los dirigentes y grupos políticos nacionales, para
pedir dejar de lado sus diferencias y dar al país un gobierno de “salvación
nacional” suena a ultimátum”. En un momento en que el Líbano parece estar
hundiéndose en el colapso - dice el llamamiento - los partidos políticos y
los grupos de poder, señalados como los principales culpables del desastre,
están llamados a dejar de lado el sectarismo y el chantaje si quieren
salvar a la población de más sufrimiento y prevenir la disolución de la
“Tierra de los Cedros”.
El llamamiento está firmado, entre otros, por el patriarca maronita Bechara
Boutros Rai, el mufti de la República Libanesa Abd al-Latif Derian, el
jeque Abd al-Amir Qabalan, jefe del Consejo Supremo chiíta, el jeque druso
Akl Naim Hassan y el metropolitano greco-ortodoxo de Beirut, el arzobispo
Elias Audi.
En su mensaje-ultimátum, los líderes islámicos y cristianos libaneses piden
ante todo que los líderes y partidos políticos renueven su compromiso de
fidelidad a la identidad nacional libanesa, esbozada en la Constitución y
caracterizada por el espíritu de convivencia y compromiso común, de
dignidad y libertad, evitando conflictos y alianzas con fuerzas externas
para hacer prevalecer sus propios intereses. El apelo hace un llamado a
todos a respetar el pacto nacional suscrito en los acuerdos de Taif,
manteniendo los conflictos entre las partes dentro de los límites de una
dialéctica política sana y legítima. Por último, los firmantes piden a
todos que “trabajen de inmediato para formar un gobierno de 'salvación
nacional', que no responda a conquistas individuales o sectarias”,
superando intereses personales o de grupo entre las fuerzas políticas. La
crisis en la que se debate el Líbano, señalan los representantes islámicos
y cristianos, corre el riesgo de ser fatal para el país precisamente porque
no se trata de una simple emergencia política, sino que tiene sus raíces en
una “grave crisis moral”. Los signatarios justifican su iniciativa
precisamente con la conciencia de que “el pueblo no perdonará y la historia
no olvidará” nuevas decisiones perversas de los líderes políticos
libaneses.
Mientras tanto, los enfrentamientos entre manifestantes y aparatos de
seguridad que tuvieron lugar la noche del 27 al 28 de enero en la ciudad
libanesa de Trípoli tuvieron como consecuencia una muerte y más de 220
heridos. El ejército protegió la sede de la gobernación después de un
intento de irrupción. Un portavoz del Ministerio del Interior afirmó que a
los policías se les arrojaron granadas reales y no botellas incendiarias.
Las protestas son contra las medidas del toque de queda para limitar los
contagios por Covid-19 adoptadas por las autoridades políticas, acusadas de
no proporcionar subsidios a los pobres y sin ingresos.
(GV) (Agencia Fides 28/1/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMERICA/ECUADOR - "Acogiendo y
sirviendo a los más débiles, mejorando y transformando sus vidas": 60
años de Caritas Ecuador
|
|
Quito (Agencia Fides) – La Pastoral Social / Caritas Ecuador
celebró 60 años de servicio al pueblo andino. Comunidades parroquiales,
campesinos, indígenas, mujeres, niños, jóvenes, migrantes, ancianos y
pueblos afroecuatorianos, se hicieron presentes (incluso virtualmente) en
la celebración eucarística y en la sesión solemne, con la que ayer 27 de
enero, Cáritas Ecuador celebró sus 60 años de trabajo y acompañamiento a
los ecuatorianos, familias y comunidades más necesitadas.
"Acoger y servir a los más débiles, mejorar y transformar sus
vidas" fue el lema de la labor encomendada por la Iglesia a Caritas,
con el objetivo de generar "posibilidades de cambio" que se
traduzcan en la promoción de la justicia y una vida digna de la población
excluida y sin oportunidades. En este camino, el 70 por ciento de las
personas acompañadas por Cáritas Ecuador fueron y siguen siendo mujeres y
jefas de familia en situación de vulnerabilidad.
Durante la pandemia, por citar un hecho reciente, más de 650 mil personas
se beneficiaron de la cercanía, escucha, alimentación e higiene brindada y
recolectada a través de la solidaridad de trabajadores humanitarios y
donantes que se vieron afectados por las circunstancias actuales y que a
través de las Cáritas llegó a los lugares más remotos ”, reza el comunicado
enviado a la Agencia Fides.
Monseñor José Vicente Eguiguren, exsecretario ejecutivo de Cáritas Ecuador
y exvicepresidente de Cáritas Internacional, en un video mensaje por este
aniversario de Cáritas dice: “Celebramos 60 años justo cuando el mundo
sufre esta pandemia, cuando muchas personas han caído en la desesperación.
El desafío que corresponde en un año difícil es la unidad ”, dice el
prelado, que invita a voluntarios, agentes pastorales, párrocos,
trabajadores humanitarios y donantes a participar y celebrar juntos la
fiesta de Caritas con compromiso con los más débiles.
“Todo cristiano debe encontrar su espacio, su canal de solidaridad, la
promoción de la justicia y la paz, de manera integral, apostando por la
construcción de la humanidad. Para que esto sea posible, debemos estar
cerca de los pobres, caminar con ellos, sean generadores de esperanza ”.
Estas son las palabras y los deseos de Mons. Julio Parrilla Díaz, Obispo de
la diócesis de Riobamba y presidente de Caritas Ecuador.
(CE) (Agencia Fides 28/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Los obispos: “El
desempleo es uno de los retos más urgentes si se quiere superar esta
crisis”
|
|
Bogotá (Agencia Fides) – “La situación de
no pocas empresas es cada vez más difícil, muchas personas se han quedado
sin trabajo y, en consecuencia, sin ingresos económicos para cubrir sus
necesidades básicas. El desempleo es uno de los retos más urgentes a los
que nos enfrentamos hoy si se quiere superar esta crisis”. Así lo
manifiesta la Conferencia Episcopal de Colombia ante la crisis laboral a la
que se enfrentan los colombianos, y que se ha agravado junto con otros
problemas sociales, por la pandemia de Covid-19.
Siguiendo la doctrina social de la Iglesia, los obispos presentan algunas
consideraciones sobre la situación actual, para que “con el compromiso de
todos se pueda relanzar el empleo”, como titula su mensaje, enviado a la
Agencia Fides. Hay cuatro puntos fundamentales: El trabajo es un derecho
fundamental y un bien para cada persona. No se puede reducir la
situación laboral a estrategias de producción o a cálculos materiales. El
trabajo tiene en sí mismo una naturaleza social: es clave esencial en la
vida de las comunidades humanas para lograr el bien común y el desarrollo
integral. El desempleo es una “verdadera calamidad social”.
Recordando las palabras del papa Francisco sobre la dignidad del trabajo,
los obispos valoran “las iniciativas gubernamentales y privadas que
actualmente se adelantan para superar la crisis laboral”, pidiendo al mismo
tiempo “promover la participación de todos los ciudadanos en la búsqueda de
soluciones que lleven a abrir nuevas plazas de trabajo, respetar los
derechos de los trabajadores y procurar condiciones laborales dignas para
todos”. Además de la ayuda dada a cuantos se han quedado sin trabajo a través
de varios programas, los obispos esperan que se encuentren las modalidades
adecuadas para “asegurar de manera permanente una renta básica para los
sectores más pobres y vulnerables”. Por último, la Conferencia episcopal
invita “a los trabajadores pidiéndoles su cooperación en la consecución de
ocupar puestos de manera honesta, estar abiertos al diálogo y al compromiso
con el bien común”.
(SL) (Agencia Fides 28/01/2021)
|
top^
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario